viernes, noviembre 08, 2024


Este 8 de noviembre se cumplen 201 años de la Batalla denominada “La Toma de Puerto Cabello” que llevó adelante la gesta histórica para sacar definitivamente de Venezuela al último vestigio del imperio español que quedaba en suelo patrio.

Esta hazaña la llevó adelante el General José Antonio Páez con los Lanceros y el ejército del Libertador Simón Bolívar.

En ese sentido, el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava reseñó a través de su cuenta en la red social Instagram un mensaje que conmemora la Batalla denominada “La Toma de Puerto Cabello”.
«Hoy se cumplen 201 años de la gesta histórica de haber liberado a nuestra tierra del último vestigio del imperio español que quedaba en el suelo patrio».

Escrito por
Radio América Prensa
#puertocabelloenred #puertocabello #tomadepuertocabello #08noviembre2024

domingo, enero 19, 2020

Constituida la asociación de escritores porteños y electa y juramentada su primera junta directiva




Puerto Cabello (Pausides Rodríguez) .- Electa y juramentada la primera junta directiva de la Asociación de Escritores Carabobeños- Delegación Puerto Cabello, en acto a cumplido la mañana de este viernes en la Sala Ana Pavlova del Teatro Municipal con una gran asistencia y que sirvió de marco para reconocer la labor del eterno cronista de la ciudad, Asdrúbal González, quien fue nombrado miembro honorario del grupo de intelectuales porteños.

El acto fue presidido por Ricardo León Celaya, máximo representante de la Asociación de Escritores Carabobeños, quien cumpliendo con las formalidades de rigor, instaló la asamblea constitutiva del nuevo gremio que inicialmente cuenta con 21 miembros, todos con responsabilidades dentro de esa primera junta directiva.

Según lo acordado por unanimidad, esta primera junta directiva quedó integrada por Eddy Barrios, presidente; Carlos Parra, vicepresidente; Grisseld Lecuna, secretaria general; Oswaldo Freites, secretario de finanzas; Edgar Lampe, secretario de actas y correspondencia; María Ynes de Brandt, secretaria de cultura y relaciones institucionales; Xiomara Malenche, bibliotecaria; vocales: Germania Galíndez, Antonio Reyes, Flora Senior, Julio Guanipa, Fanny Malavé, Leonardo Petit y José Parra.

También fueron electos, en el Tribunal Disciplinario: Antonia Ella Hoffman, Elvis López y Hermila Ortuño. El Consejo Consultivo lo dirigirá Aridel Morillo; Comisario, Efrain Salazar; Asesor Jurídico, Luis Ferrer y Zonia Molina.

Entre los objetivos primordiales que tendrá el gremio se encuentran, masificar el gusto por la lectura entre la población, propiciar la publicación de los escritos de sus miembros y velar por los derechos de autor.

El evento concluyó con un brindis en el que Zonia Molina, Mirih Berbín, Germania Galíndez, Maria Ynes de Brandt y Zonia Molina, declamaron poemas de su autoría en el marco de una exposición de pintura de Carmen Salazar.
18 ENERO 2020 / TE LO CUENTO TODO.-

lunes, agosto 05, 2019

Una opción segura para la insulina




La diabetes se caracteriza porque el paciente presenta altos niveles de azúcar en la sangre (glucosa)

La diabetes es la sexta causa de muerte en Panamá, según estadísticas de la Controlaría General de la República, las cuales revelan que mueren cerca de 1,300 personas por año a causa de esta enfermedad.

Además de esto, sabía usted que la diabetes se caracteriza porque el paciente presenta altos niveles de azúcar en la sangre (glucosa) producto de una deficiencia en la capacidad del cuerpo para producir o usar la insulina. Sin la insulina, los azúcares contenidos en los alimentos permanecen en la sangre sin poder ser utilizados por el cuerpo como energía.

Según un comunicado de una compañía líder en tecnología médica, en el caso de la diabetes tipo 1 hay un cese total de la producción de insulina en el páncreas, mientras que en la diabetes tipo 2, el páncreas deja de producir suficiente insulina, lo que hace que los niveles de azúcar en la sangre aumenten.
Publicidad

Los pacientes con diabetes tipo uno requieren como parte de su tratamiento la administración diaria de insulina a través de inyecciones subcutáneas. Por eso ha salido al mercado un cómodo y novedoso microinfusor de insulina para estar al pendiente de su estado de salud.

La evolución de la tecnología en el área de salud hace posible hoy en día ofrecer a la población nuevas terapias para tratar condiciones crónicas.

Por: Diosy Rodríguez dirodriguez@epasa.com - 
Jueves 09 de agosto de 2018 12:00 AM

.

miércoles, febrero 27, 2019

Con tormenta, con obstáculo con difícil que encontremos el camino la perseverancia y no rendirnos esta la fe mantengamos la causa que es Venezuela VAMOS BIEN!!!!!!

El Caracazo o Sacudón 
fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela relacionados con medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzaron el 27 de febrero en Guarenas y finalizaron el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos.


Causas económicas
Artículo principal: El Gran Viraje
La economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el que incurrió el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de la caída del precio del petróleo comenzó una ralentización económica paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo, la quiebra estructural del mercado interno generó una escasez gradual.

En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3 879 024 votos, 52,91 % de los sufragantes. Con este gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez planteó una serie de medidas económicas liberalizadoras, tanto de la producción como en los precios de los bienes, proponiendo una progresiva desregulación a través del programa de ajustes macroeconómicos preconizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", también conocido como El Gran Viraje.
Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social
Las principales medidas anunciadas fueron:
• Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30 %.
• Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
• Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
• Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
• Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100 % en el precio de la gasolina.
• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30 %.
• Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30 % e incremento del salario mínimo.
• Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
• Reducción del déficit fiscal a no más del 4 % del producto territorial bruto.
• Congelación de cargos en la administración pública.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno, el entonces presidente Pérez, se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajustes y de medidas económicas, financieras y fiscales. El 26 de febrero el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e interurbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.


El Caracazo fue una de las consecuencias y agravantes de la inestabilidad política que vivía Venezuela desde el comienzo de la crisis económica e institucional. El programa de gobierno fue modificado tras los hechos; Carlos Andrés Pérez convocó un Consejo Consultivo en el que estuvo también la oposición, en un intento de reconducir la situación social de Venezuela. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989, lo cual permite un respiro democrático.
El clima de descontento popular agravado por el Caracazo fue seguido en 1992 por dos intentos de golpe de estado: uno en febrero y otro en noviembre. Se trataba de una logia conspirativa que venía operando en el ejército desde 1982 y que ya tuvo un intento de golpe también frustrado en octubre de 1988. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la clase política y del bipartidismo tradicional, junto con el paquete de medidas aplicado hicieron propicio el momento para las intentonas golpistas que el presidente Pérez logró frustrar.
En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado oficialmente de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia por designación del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien fue sucedido por Rafael Caldera tras las elecciones de 1994. El teniente coronel Hugo Chávez, uno de los conspiradores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego sobreseído su caso por el presidente Rafael Caldera. Restituido en sus derechos políticos, el coronel golpista se presentaría posteriormente a las elecciones de 1998. Y las ganó. Ese sería el fruto político se la sedición que supuso el Caracazo, de la conspiración militar urdida durante décadas por un grupo considerable de mandos militares intermedios y del descontento y frustración de los venezolanos del momento.


Cifras
• Muertes: Según la cifra oficial emanada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales. Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, a consecuencia de una solicitud a los tribunales de Enrique Ochoa Antich a la sazón Coordinador General del Comité de Familiares de las Víctimas, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial. “Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según se cita en el portal del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En esta organización no gubernamental sólo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres víctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero y los días posteriores es difícil de calcular. De hecho, se habla de entre 2.000 y más de 3.500 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Italo del Valle Alliegro contaba poco más de 300. En el libro Desaparición Forzada, sus autores, Yahvé Álvarez y Oscar Battaglini, señalan que las acciones por parte del gobierno de Carlos Andrés Pérez el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al más brutal genocidio de la historia venezolana. Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después de la masacre al pueblo venezolano, ordenó al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.
• Pérdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman más de 3 mil millones de Bolívares.
• Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General. En la Pastora sólo quedó en pie el Abasto "El Guanábano", gracias a la protección de la Catequista "Alicia de Luis Ramos" y su hijo "Juan Miguel Luis Ramos"
• Incendios en Caracas: 154

domingo, julio 15, 2018

A MÁS TEMPERATURA GLOBAL MÁS DENGUE EN AMÉRICA LATINA



Hasta 3,3 millones de nuevos casos de dengue podrán evitarse anualmente en América Latina si el aumento de temperatura no supera los 1,5ºC para fin de siglo. Y si el calentamiento global se mantiene en 2ºC, se evitará el surgimiento de 2,8 millones de casos anuales de dengue en América Latina hasta el 2100, según un nuevo estudio.


En cambio, en un escenario en el que se haga poco para controlar la emisión de gases de efecto invernadero, el avance de la temperatura media global llegaría a 3,7ºC y la región podría tener en promedio 12 millones de casos adicionales por año de la enfermedad hasta finales del siglo, sostiene el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


El aumento de la temperatura media global alargaría el área de reproducción del Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, y con ello aumentaría la posibilidad de que más personas en áreas templadas contraigan dengue, explica a SciDev.Net Felipe Colón González, investigador de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, y uno de los coautores del estudio.


Según el investigador, en los tres escenarios “el número de casos alcanzaría su punto culminante a mediados de siglo y comenzaría a reducirse un poco hasta 2100, debido a cambios en el clima”, ya que la temperatura comenzaría a descender un poco a fines de este siglo.


Para su estudio, los investigadores se basaron en las cifras de los casos de dengue ocurridos entre 1961 y 1990 en los tres países más poblados de América Latina: Brasil, Colombia y México, y los compararon con los patrones climáticos y de transmisión de la enfermedad en ese período. Los resultados se cruzaron con las proyecciones de cambios climáticos futuros generados a partir de tres escenarios de aumento de temperatura global considerados en los modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).


Así establecieron que el número de casos de dengue a mediados de este siglo sería 260 por ciento mayor de lo que fue en el período estudiado, y 234 por ciento más hasta 2100, si la temperatura media global alcanza los 3,7°C.


La meta establecida por el Acuerdo Climático firmado en París en 2015 es un aumento de 1,5a 2°C.


Para Denise Pimenta, investigadora de políticas públicas en enfermedades infecciosas y parasitarias en la Fundación Oswaldo Cruz en Minas Gerais, estudios como éste “son interesantes porque proporcionan datos cuantitativos a partir de los cuales los gestores pueden planear políticas públicas y orientarse para tomar decisiones”.


Pimenta recuerda, sin embargo, que el vínculo entre clima y enfermedad no es lineal. “El clima afecta el crecimiento y la expansión del vector, y no necesariamente a la expansión de la enfermedad”, explica.


Factores como el desarrollo socioeconómico y políticas de salud pública pueden contener el avance de enfermedades como el dengue incluso si hay cierto aumento en el número de mosquitos Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, señala a SciDev.Net.


El desarrollo socioeconómico, que garantiza una buena infraestructura para el tratamiento de enfermedades como el dengue, falta en muchas regiones donde es endémico, como América Latina, el sudeste asiático y el continente africano.

jueves, agosto 04, 2016

Puerto Cabello, 5 de agosto de 1811, “título de Ciudad” 205 AÑOS



Sin conocerse con exactitud la fecha de su fundación, según las normas y protocolo establecidos por la corona española, el nombre Puerto Cabello aparece documentado por primera vez en un plano de la provincia de Caracas elaborado en diciembre de 1578, por el gobernador Juan de Pimentel. La denominación se debe presuntamente, a que, en sus alrededores vivía un encomendero y aventurero de apellido Cabello, quien estableció su área de actividades en la zona, dando origen a una pequeña población que con el tiempo tomó su nombre; otra versión indica que el nombre de Puerto Cabello, se debe a la tranquilidad de sus aguas marinas, donde se podían amarrar barcos de gran calado con la hebra de un cabello.

A este puerto llega el 12 de abril de 1810 en el navío “Palomo”, la información de los graves acontecimientos políticos acaecidos en España a causa de la invasión francesa, noticia llegada a Caracas el día 17, que promovió el acontecimiento del 19 de abril y sus consecuencias ya conocidas, cuyo eco llegó a oído de los porteños el 21 de abril. El soberano Congreso reunido en Caracas, declara de hecho y derecho el 5 de julio de 1811, la independencia. Un mes después, el cinco de agosto, el Supremo Poder Ejecutivo de la naciente República, presidido en turno por el español Baltasar Padrón, le otorga a Puerto Cabello de manera oficial el “Título de Ciudad”, privilegio con la denominación de San Juan Bautista de Puerto Cabello, desligándolo del cordón umbilical que lo ataba a Valencia. A partir de esa fecha tuvo su Cabildo y un diputado al Congreso, en la persona de Domingo Taborda, incorporado el 21 de marzo de 1812.

Con el propósito de proteger a la población de los ataques de piratas y corsarios, así como darle protección al comercio, especialmente al ejercido por la Real Compañía Guipuzcoana, empresa monopolizadora constituida el 25 de septiembre de 1728. El 4 de septiembre de 1730, arriban a Puerto Cabello los tres primeros navíos de carga; es importante acotar que el promotor en utilizar a Puerto Cabello como destino de la Guipuzcoana es Pedro José Olavarriaga; el movimiento económico facilitó la llegada de ingenieros y mano de obra, encargados de trazar las primeras calles y construir acueductos, todos bajo la dirección del ingeniero Courten. En 1743, una escuadra inglesa al mando del almirante Charles Knowles atacó al castillo de San Felipe. Por esta razón el gobernador y capitán general de Venezuela, José Solano y Bote, fundador de Chacao, ordenó en 1766 la construcción del Fortín o Mirador de Solano, en la antigua colina Cresta del Vigía. Considerando la facilidad para atender el movimiento naviero de la exportación de productos tales como: cacao, café, algodón y el añil a puertos europeos y en la búsqueda de mejores condiciones de vida, los vecinos organizados se dirigieron a la Corona Española en 1783, solicitando la titularidad de ciudad. De los pioneros de esta feliz idea mencionamos entre otros a: Esteban Olavarría, Francisco Montero, Gabriel Salóm, Diego Ponce y Pedro del Castillo.

Se dio un gran paso, pero sólo lograron el título de diputación en 1787, dependiente del ayuntamiento de Valencia, cuyas funciones del gobierno local eran ejercidas por un funcionario conocido como Teniente de Justicia Mayor. La buena nueva la lleva desde Caracas el jurista valenciano Miguel José Sanz, denominado por François Depons, "El Licurgo de Venezuela"; Sanz sugiere la elaboración del Escudo y Blasón como símbolo de “Lealtad y Patriotismo”. El 8 de noviembre de 1823, con “La Toma de Puerto Cabello" y la salida de las fuerzas realistas el 16 de noviembre, se sella definitivamente la independencia de Venezuela.

De esta manera Puerto Cabello, principal puerto del país se presentaba ante la historia, sin prisa, pero sin pausa, testigo mudo de tantos hechos, hazañas y personajes que escribieron páginas gloriosas de la porteñidad con la tinta del sacrificio y del honor. Bien denominado y cantado por Ítalo Pizzolante Balbi; “Puerto azul de leyenda”.

sábado, marzo 05, 2016

DIA INTERNACIONA DE LA MUJER 8 de Marzo. MUJER: ¡Símbolo de Vida y Libertad!

Por siempre en la historia de la humanidad, a la mujer se le veía como el maniquí de uso para una sociedad consumista; como adornos



Por: J. Manuel Arango C.

Por siempre en la historia de la humanidad, a la mujer se le veía como el maniquí de uso para una sociedad consumista; como adornos o floreros en los mejores de los casos; porque en la práctica como a un ser no pensante, inculto e indigno de ocupar altos cargos en la sociedad; ya que solo era para procrear, trillar las mieses, y cocinarle a sus esposos y a los guerreros; muy contrario a la lección de libertad y vida que ellas con el transcurrir de los años nos han dado, para bien de la humanidad.

En un estilo épico exagerado se a presentado a esa media parte de la humanidad como es la mujer, cuando de invocar o remembrar su papel jugado en las gestas revolucionarias; a través de literatos o falsos historiadores como simples amantes, madres, hermanas, esposas o protectoras de los insurrectos que hombro a hombro, cuerpo a cuerpo la mujer a aportado de manera casi anónima mas que clandestina, al proceso emancipador de nuestros pueblos; al engrandecimiento cultural de la sociedad, pero sobre todo a permitir la extensión o reproducción de la especie humana; por lo cual a la mujer se le debe reconocer en ésta lucha de supervivencia y existencia de la sociedad, como la verdadera adalid y heroína, ya que no solo aporta en la procreación, sino al movimiento revolucionario y emancipador.

Pero es tal la degradación de la sociedad desde sus inicios, que en las diferentes culturas, se han practicado formas o métodos tan peculiares de marginamiento a la mujer; como por ejemplo en alguna a las niñas, aun muy menores de edad, les quitaban el clítoris, con el objetivo de que ya adultas no sintieran la satisfacción sexual al momento del coito; ya que este placer era considerado solo para los hombres; o en otras, hacer que las mujeres siempre mantengan cubiertas su rostro, por ser consideradas indignas para dejarlo ver.

Sin embargo y con solo algunos ejemplos de vida y patria por parte de éstas adalides, que mediante ese trabajo mudo pero tesonero y constante, fueron acrisolándose de tal manera; que sus diferentes avatares fueron conllevándolas a ser las mas grandes precursoras de significativas gestas revolucionarias nunca antes vistas en la historia de la humanidad; menos en la de los hombres sin contar con su participación.

Aunque como simples “plebeyas” hubieran sido vistas, algo así como de subliminidad existió y existe hasta nuestros días, que han ido permitiendo romper con ésos esquemas que desafortunadamente muchas de ellas mismas han permitido ser manipuladas por el sistema, convirtiéndolas en una orgía mercantilista. en una sociedad consumista como forma de sobrevivir en publicidad y comercio; convirtiendo no solo sus principios sino su cuerpo, como un estandarte comercial tanto en la prostitución, o el vulgar mercado del gran capital…; a ser reconocidas como las baluartes, las heroínas, las precursoras en los actos de vida, dignidad y emancipación.

En ésta Epopéyica lucha, en la sublevación de los pueblos, participaron miles de mujeres no solo en condición de combatientes, sino de jefas, y muchas otras colocadas ante la historia como mártires y heroínas; no siendo entonces que el día 8 de marzo hubiera sido en el que ocurrió todo, para que internacionalmente, se les recuerde y celebre como su día por aquel 8 de marzo –si es cierto lo de la fecha- decenas de mujeres obreras de la fábrica textil Cotton, en Nueva York, que luchaban por condiciones dignas de trabajo. Pedían disminuir las 14 horas de trabajo; por salarios dignos, descanso dominical. Para lograr esto las valientes mujeres se declararon en huelga. El dueño de la fábrica no aceptó esta protesta, y pasó a reprimir brutalmente a las obreras. Hizo cerrar las puertas de la fábrica y prenderle fuego con las trabajadoras aún en su interior. Murieron incendiadas las 129 –otros hablan de 146- mujeres que protestaban.

En 1910 en Copenhague, Dinamarca, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se institucionalizó la celebración anual del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Durante mucho tiempo, el mundo capitalista desconoció este día, pues pasaba inadvertido en la mayoría de naciones. Sólo hasta 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce formalmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Anteriormente sólo se celebraba en los países del bloque socialista, donde se enaltecía el papel de la mujer en la construcción de la nueva sociedad.

Repasando la historia, que muchas de esas nobles y bravías guerreras, luchaban hombro a hombro con los hombres incluso disfrazadas de hombres, para no ser expulsadas de las tropas, y así tenemos casos como en

Alemania (RDA) Clara Zetkin, 4 de julio de 1857 fue una política socialista alemana muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer; Rosa Luxemburg o Róża Luksemburg, más conocida por su nombre castellanizado Rosa Luxemburgo (Zamosc, Polonia, 5 de marzo de 1870 ó 1871 – Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista de origen polaco, filósofa, política y revolucionaria. Militó activamente en elPartido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas". Integró entonces el grupo internacional que en 1916 se convirtió en Liga Espartaquista, grupo marxista revolucionario que sería el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja.

Colombia, con Policarpa Salabarrieta (La Pola) quien fue detenida por el sargento Iglesias, quien siguió a su hermano Bibiano hasta su escondite. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá; Manuela Beltrán nació en la cuidad del Socorro, Colombia, (XVIII) Heroína de Nueva Granada ya que empezó la revolución de los comuneros. El 16 de marzo de 1781 . Lideró el motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el regente Gutiérrez de Piñeres (1781), que desembocó en la revolución de los comuneros. Fue la primera mujer en enfrentarse al régimen del gobierno español, destruyendo las pancartas donde se publicaban el alza de los impuestos, siendo así considerada como la heroína del pueblo.

Manuela Beltrán Heroína de Nueva Granada ya que empezó la revolución de los comuneros. El 16 de marzo de 1781 . Lideró el motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el regente Gutiérrez de Piñeres que desembocó en la revolución de los comuneros. Fue la primera mujer en enfrentarse al régimen del gobierno español, destruyendo las pancartas donde se publicaban el alza de los impuestos, siendo así considerada como la heroína del pueblo.

Mercedes Abrego Heroína de la Independencia nacida en Cúcuta, muerta allí mismo en 1813; Agueda Gallardo Al arrebatar el bastón de mando, símbolo del poder conferido por el rey, al corregidor Bastús, y romperlo en un acto de denotada rebeldía, el 4 de julio de 1810, dio inicio a un hecho clave en la independencia de nuestro país, que la historiografía reconoce como el grito de independencia de la ciudad de Pamplona;
La Cacica Gaitana. que no pudo perdonarle al español la muerte de su hijo, buscó el apoyo entre los dirigentes de otras tribus indígenas: paeces, piramas, guanacas y yalcones para vengarse. Logró reunir más de seis mil personas que atacaron a los españoles y tomaron preso a Añasco el criminal; quien según la historia para hacerle sentir al español todo el sufrimiento de su hijo y de ella misma, le sacó los ojos, le abrió un gran hueco en la garganta debajo de la lengua, le metió una soga y así lo paseó por todo el pueblo. Unos dicen que sus partes fueron enviadas a diferentes comunidades indígenas, otros relatan que de su cabeza cortada se hicieron los vasos.

En Venezuela, a Josefa Joaquina Sánchez. valiente mujer, quien fue la bordadora de la primera bandera de Venezuela. Elaboraba y distribuía propaganda a favor de la Revolución; la hacen prisionera hasta su muerte, habiendo presenciado como fue su esposo colgado del patíbulo en 1.799;Juana Ramirez (La Avanzadora) Gallarda mujer nacida en Guárico, era hija del pueblo, una hermosa criolla de patriotismo inigualable, llamada "La Avanzadora" por ser la primera y la que más rápido avanzaba en combate hacia el enemigo. Quedando para la historia su extraordinaria defensa de la ciudad de Maturín al frente de un batallón denominado "Batería de las Mujeres". Eulalia Ramos de Chamberlain Valerosa mujer que ofrendó su vida en la Casa Fuerte de Barcelona. Al grito de "Viva la Patria, mueran los tiranos", recibió una descarga en el pecho, fue mutilado su cuerpo y amarrado a la cola de un caballo. como tambien la Reina Yomar, consorte del Negro Miguel, con quien encabezó la primera rebelión de esclavos; la Negra Matea; Cecilia Mujica 'La Amante de la Libertad', condenada a muerte por sus ideales revolucionarios; la Negra Hipólita, quien crió al Libertador; Ana Soto, indígena que liderizó una comunidad que dió resguardo a 2 mil indígenas en Barquisimeto, El Tocuyo y Carora;

En el Peru, donde la supervivencia de cacicas en la sociedad colonial motivó que hubiese jefas de indiosen la lucha. El caso más glorioso es el de Tomasa Tito Condemaita «La Cacica de Acos» (Cuzco), mujer que destacó por su valor y capacidad organizativa. Micaela Bastidas Puyucagua. El 4 de Noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, después del apresamiento del Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela se pliega a la revolución convirtiéndose en el gran motor que impulsa: Reúne ejércitos, redacta proclamas, mantiene correspondencia. “Por la libertad… no veré florecer a mis hijos”. Dirá, antes de morir a golpes de puños y patadas, porque el garrote no terminaba de asfixiar su fino cuello de princesa incaica;
cabe resaltar la personalidad de Manuela Condori, Fracasada la revolución, fue cruelmente condenada a perpetuo destierro y debía estar reservado su destino fijo al excelentísimo señor Virrey, que en aquella época era don Agustín de Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don Benito de la Mata Linares, el 17 de julio de 1783.

y también a Bartolina Sisa, esposa de Tupac Catari quien contribuía a las uniones del alzamiento haciendo sus veces por los casos de ausencia y tenía la obediencia por parte de los sublevados; una vez envió dos mil soldados al cerco de La Paz;

Bartolina Sisa

Atrae de modo particular Gregoria Apaza, amante de Andres Tupac Amaru y hermana de Tupac Catari, a quien apodaron "la virreyna" por ser descrita como "tan carnicera sangrienta" al igual que su hermano. Otras heroínas fueron la cacica Marcela Castro Puyucagua, quien murió en espantoso martirio; Cecilia Tupac Amaru, Catalina Salas Pachacuti, Margarita Condori, Antonia de Castro, Ursula Pereda, Maria Lupisa, Feliciana Sancho y Francisca Herrera.


Y en marzo de 1822, el coronel realista Carratalá decidió avanzar al pueblo de Paras. María Parado de Bellido dirigió un mensaje a su esposo, que era allí receptor de Correos, a fin de que diera noticia a Quiróz y evitara una sorpresa.

El mensaje llegaría a su destino, pero ya había sido interceptado por las fuerzas realistas.
Carratalá manda apresar a María Parado de Bellido con el fin de interrogarla y averiguar los planes de los rebeldes, ante lo cual María no cede, siendo fusilada en la Plaza del Arco de Ayacucho en 1822 .

María Andrea Parado de Bellido En el mes de mayo de 1822 los realistas rodearon la casa de María la cual fue capturada y a sus hijas se hecho fuera. Luego de ser atrapada fue conducida al cuartel. En ella se le hizo un interrogatorio para que confesara cuales eran sus planes y quienes era los que intervenían pero eso fue inútil así que fue asesinada.

Maria Andrea Parado de Bellido



En Bolivia Juana Azurduy de Padilla (Chuquisaca, Virreinato del Río de la Plata, Alto Perú en ése entonces), actual Bolivia; 12 de julio de 1780 – Salta, Argentina; 25 de mayo de 1862) fue líder revolucionaria altoperuana, que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, asumiendo la comandancia de las tropas con grado de teniente coronel.



En Ecuador Manuelita Sáenz (La Libertadora del Libertador) Patriota ecuatoriana (Quito, 1797 Paita, Perú, 1856), compañera del Libertador Simón Bolívar. "Caballeresa del sol" fue el nombre que recibió Manuela Sáenz al recibir la más alta condecoración que el Perú revolucionario concedía a los militantes de la causa patriota, la Orden del Sol. Promovió activa y beligerantemente la independencia del territorio suramericano y que sufrió por su efímera homogeneidad política. La fecha exacta de su nacimiento, al igual que la de su muerte, es incierta. Su lugar de origen tampoco se sabe con certeza, esto ni a ella misma le importaba, pues declaraba: «Mi país es el continente de América. He nacido bajo la línea del Ecuador». Sin embargo, el dato más aceptado es Quito, 1797

En Cuba, tenemos a de Amalia Simoni, Casada con el abogado principeño Ignacio Agramonte y Loynaz el 1ro. de agosto del año 1868, a quien más tarde acompañó en los campos de la Revolución de 1868,

Mariana Grajales. Madre de los Maceo, fue grande, no solo porque gestara y pariera héroes, sino también porque educó a todos los hijos para que tomaran la senda que condujera a la consecución de la libertad de Cuba, sojuzgada por el colonialismo español, a la par de establecer, desde el hogar, un ejemplo excepcional de conducta humana en un medio totalmente hostil. Su ejemplo ha devenido símbolo de la mujer cubana.

Ella misma, además, consagró la vida a la lucha por la independencia de Cuba a la que entregó, con amor de madre y orgullo de patriota, a todos los hijos y alentó al esposo a seguirlos, convirtiéndose de inmediato en una mambisa irreductible.

En Mexico, Adelita fue una legendaria mujer que participó en la Revolución Mexicana de 1910. La Adelita verda deramente existió. Su nombre real era Altagracia Martínez, perteneciente a la clase alta en la Ciudad de México. Simpatizante de la Revolución se une a la misma, siendo bautizada con el nombre de "Adelita" por el General Francisco Villa y el General Rodolfo Fierro. También es conocida como Marieta Martinez. Al parecer fue asesinada por mandato de Pascual Orozco. Sin embargo, actualmente el término Adelita se usa para referirse a todas aquellas mujeres soldado que participaron en dicho movimiento armado; Y así muchas mas como soldados en los frentes de combate, incluso en la guerra de los mil días por lo que la vinculación de las mujeres a los ejércitos se da por lo general a través de los grupos irregulares -guerras revolucionarias, insurgentes, de liberación-. Que es como le ha ocurrido a miles y miles de mujeres en el mundo hasta nuestros días, que han sido asesinadas, desaparecidas, encarceladas y condenadas injustamente u obligadas a vivir en el exilio casi de por vida, por el simple “delito” de disentir de la tiranía y opresión a la que se ha visto sometida durante toda su vida.

Para que haya verdadera liberación de la mujer.., hay que luchar contra el sistema de explotación, ya que esta hace parte de la lucha de las clases oprimidas del mundo, que solo será posible en un sistema socialista al cual llegaremos mediante la revolución



Hoy, el capitalismo y los anhelos expansionistas del Imperio de Norteamérica, España, y otros, usando nuevas formas de mantener sus harenes, sus esclavas o vasallas, con el falso empleo como lo es el tal sistema de trabajo satelital, en el que no solo ella tendrá que ver por la crianza o cuidado de los menores y esposo; sino que ella y todos incluidos niños, deben trabajar en conjunto, que significa opresión, explotación, prisión de todos y todas en su propio hogar; o como el ofrecimiento falso por cierto de participarles si se organizan en Organismos no gubernamentales como mujeres para ayudarlas, no siendo otra cosa que la distracción táctica de momento, lográndolas sacar del contexto revolucionario y de la lucha de clases con el sofisma del billete duro (euro o dólar) que seguirán recibiendo, mientras sean sumisas.

Por lo que invito a las mujeres del mundo: a las campesinas, obreras, intelectuales, luchadoras sociales, sindicalistas, estudiantes, artesanas y demás, que son el gran conjunto de las de conciencia revolucionaria, de clase social que no se venden.., a no ver el día 8 de marzo, ese que solo le sirve a capitalistas, empresarios y grandes comerciantes, quienes son los mismos verdugos de las mujeres, aquellos que las utilizan como mercancía de consumo en las vallas publicitarias y en la televisión, al amo y señor.., como su día por el solo hecho de una invitación del galán de turno a ver una película, una cena o cosa parecida; sino con la misma tesón e hidalguía de aquellas miles y miles de mujeres que ofrendaron su vida por su y nuestra emancipación..; conviertan no solo este día sino todos los del año en la lucha permanente la igualdad tanto ante la sociedad como ante su esposo; por salarios dignos, jornada laboral diferencial; participación en las altas esferas de gobierno, corporaciones públicas, empresas del estado y del sector privado; y sobre todo, a ser tratadas como las verdaderas anfitrionas o semillas de la Vida y de la Libertad.
J. Manuel Arango C.