martes, marzo 04, 2025

Baile de la Hamaca 154 años de tradicion #Venezuela #carabobo #puertocabello



Hamaca combinado con tambor y ondeo de banderas multicolores, en una tradición de Carnaval que invade de cultura las calles de San Millán, popular zona de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, que mantiene viva sus costumbres desde hace 154 años. (2025).


Es impresionante la cantidad de personas que participan directamente en el Baile de la Hamaca año tras año. Todos vinculados a elementos simbólicos de la cultura y raíces afro caribeñas, con ritos indígenas y con tradiciones europeas de representación de la muerte o cierre del carnaval, además de toda esta fuerza expresiva que constituye una forma de escape que por sus efectos terapéuticos contribuyen a la conservación del equilibrio psicológico colectivo.

La Hamaca es propia del barrio San Millán, municipio Puerto Cabello y su organización es responsabilidad del Grupo Folklórico San Millán que preside Germán Villanueva, quien afirma que esta tradición carnavalesca fue llevada a Puerto Cabello por comerciantes holandeses y curazoleños. A pesar de su posible origen caribeño, La Hamaca rememora los antiguos procedimientos campesinos a su vez heredados de costumbres afro venezolanas o indígenas, de traslado de enfermos y entierro de sus muertos; y su desarrollo contiene velorio, recorrida, drama y entierro.

Todo comienza el día lunes de carnaval cuando llegan los visitantes, amigos y sanmillaneros que participan en esta celebración y se hacen los preparativos para el Velorio que ocurre a la medianoche del mismo día. A ritmo de tambor, charrasca y cachos sigue un paseo por las calles de la comunidad, mientras alguna voz exclama: Ya se murió! y todos responden: Hay que enterrarla! En la esquina de la Cruz, la Hamaca es colgada sobre soportes y rodeada por organizadores y amigos de la manifestación, quienes además colocan velas alrededor del objeto simbólico, en tanto los integrantes del grupo San Millán juran respetar y mantener la tradición.

Al día siguiente -Martes de Carnaval- llegado el mediodía, sale La Hamaca del barrio, a recorrer todas las calles de Puerto Cabello. Las mujeres bailan alegremente mientras llevan y rodean La Hamaca, al tiempo que van entonando el canto ya descrito. En su recorrido se simulan dramas, tal como el que ocurre cuando uno de los hombres hace caer La Hamaca al golpearla con un garrote, hecho que provoca una aparente crisis en las mujeres quienes simulan llorar sobre el muerto. Esta reacción despierta celos en los hombres quienes se enfrentan entre sí, en una lucha a palos. 

En algún momento las mujeres se dirigen a los hombres para invitarlos a bailar, cambiando la música por golpe de tambor, reiniciándose de esta manera la marcha. La Hamaca hace un alto en la Planchita y un segundo descanso en el barrio Rancho Chico donde la comunidad hermana brinda bebidas y el popular sancocho a los san millaneros, Llegada la tarde, cerca de las seis, La Hamaca entra a San Millán para realizar un último recorrido por las calles del barrio.

Entre los integrantes de esta tradición se pueden distinguir: los propios miembros, conocidos como hamaqueros, quienes visten ropas multicolores; las mujeres, siempre con vestido femenino, mientras los hombres llevan camisa multicolor y los rostros pintados, todos con las frentes adornadas con cintas de colores vivos. A los hombres no hamaqueros no les está permitido llevar camisa y de hacerlo corren el riesgo de que se la rompan encima. 

Los hombres no hamaqueros van con el torso desnudo y solo pintados con colores vivos y brillantes, mientras las mujeres pintan sus caras. La Hamaca es un evento de mucha convocatoria. Se afirma que ha sobrepasado las tres mil personas, desplegando gran actividad física, con momentos de intensidad emocional, como al finalizar, cuando se sube La Hamaca; ahí surgen los mejores versos, la música se escucha con mayor intensidad, confundiéndose hombres y mujeres entre baile, canto, abrazos y lágrimas que despiden a La Hamaca y al Carnaval hasta el siguiente año.

viernes, noviembre 08, 2024


Este 8 de noviembre se cumplen 201 años de la Batalla denominada “La Toma de Puerto Cabello” que llevó adelante la gesta histórica para sacar definitivamente de Venezuela al último vestigio del imperio español que quedaba en suelo patrio.

Esta hazaña la llevó adelante el General José Antonio Páez con los Lanceros y el ejército del Libertador Simón Bolívar.

En ese sentido, el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava reseñó a través de su cuenta en la red social Instagram un mensaje que conmemora la Batalla denominada “La Toma de Puerto Cabello”.
«Hoy se cumplen 201 años de la gesta histórica de haber liberado a nuestra tierra del último vestigio del imperio español que quedaba en el suelo patrio».

Escrito por
Radio América Prensa
#puertocabelloenred #puertocabello #tomadepuertocabello #08noviembre2024

domingo, enero 19, 2020

Constituida la asociación de escritores porteños y electa y juramentada su primera junta directiva




Puerto Cabello (Pausides Rodríguez) .- Electa y juramentada la primera junta directiva de la Asociación de Escritores Carabobeños- Delegación Puerto Cabello, en acto a cumplido la mañana de este viernes en la Sala Ana Pavlova del Teatro Municipal con una gran asistencia y que sirvió de marco para reconocer la labor del eterno cronista de la ciudad, Asdrúbal González, quien fue nombrado miembro honorario del grupo de intelectuales porteños.

El acto fue presidido por Ricardo León Celaya, máximo representante de la Asociación de Escritores Carabobeños, quien cumpliendo con las formalidades de rigor, instaló la asamblea constitutiva del nuevo gremio que inicialmente cuenta con 21 miembros, todos con responsabilidades dentro de esa primera junta directiva.

Según lo acordado por unanimidad, esta primera junta directiva quedó integrada por Eddy Barrios, presidente; Carlos Parra, vicepresidente; Grisseld Lecuna, secretaria general; Oswaldo Freites, secretario de finanzas; Edgar Lampe, secretario de actas y correspondencia; María Ynes de Brandt, secretaria de cultura y relaciones institucionales; Xiomara Malenche, bibliotecaria; vocales: Germania Galíndez, Antonio Reyes, Flora Senior, Julio Guanipa, Fanny Malavé, Leonardo Petit y José Parra.

También fueron electos, en el Tribunal Disciplinario: Antonia Ella Hoffman, Elvis López y Hermila Ortuño. El Consejo Consultivo lo dirigirá Aridel Morillo; Comisario, Efrain Salazar; Asesor Jurídico, Luis Ferrer y Zonia Molina.

Entre los objetivos primordiales que tendrá el gremio se encuentran, masificar el gusto por la lectura entre la población, propiciar la publicación de los escritos de sus miembros y velar por los derechos de autor.

El evento concluyó con un brindis en el que Zonia Molina, Mirih Berbín, Germania Galíndez, Maria Ynes de Brandt y Zonia Molina, declamaron poemas de su autoría en el marco de una exposición de pintura de Carmen Salazar.
18 ENERO 2020 / TE LO CUENTO TODO.-

lunes, agosto 05, 2019

Una opción segura para la insulina




La diabetes se caracteriza porque el paciente presenta altos niveles de azúcar en la sangre (glucosa)

La diabetes es la sexta causa de muerte en Panamá, según estadísticas de la Controlaría General de la República, las cuales revelan que mueren cerca de 1,300 personas por año a causa de esta enfermedad.

Además de esto, sabía usted que la diabetes se caracteriza porque el paciente presenta altos niveles de azúcar en la sangre (glucosa) producto de una deficiencia en la capacidad del cuerpo para producir o usar la insulina. Sin la insulina, los azúcares contenidos en los alimentos permanecen en la sangre sin poder ser utilizados por el cuerpo como energía.

Según un comunicado de una compañía líder en tecnología médica, en el caso de la diabetes tipo 1 hay un cese total de la producción de insulina en el páncreas, mientras que en la diabetes tipo 2, el páncreas deja de producir suficiente insulina, lo que hace que los niveles de azúcar en la sangre aumenten.
Publicidad

Los pacientes con diabetes tipo uno requieren como parte de su tratamiento la administración diaria de insulina a través de inyecciones subcutáneas. Por eso ha salido al mercado un cómodo y novedoso microinfusor de insulina para estar al pendiente de su estado de salud.

La evolución de la tecnología en el área de salud hace posible hoy en día ofrecer a la población nuevas terapias para tratar condiciones crónicas.

Por: Diosy Rodríguez dirodriguez@epasa.com - 
Jueves 09 de agosto de 2018 12:00 AM

.

miércoles, febrero 27, 2019

Con tormenta, con obstáculo con difícil que encontremos el camino la perseverancia y no rendirnos esta la fe mantengamos la causa que es Venezuela VAMOS BIEN!!!!!!

El Caracazo o Sacudón 
fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela relacionados con medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzaron el 27 de febrero en Guarenas y finalizaron el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos.


Causas económicas
Artículo principal: El Gran Viraje
La economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el que incurrió el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de la caída del precio del petróleo comenzó una ralentización económica paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo, la quiebra estructural del mercado interno generó una escasez gradual.

En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3 879 024 votos, 52,91 % de los sufragantes. Con este gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez planteó una serie de medidas económicas liberalizadoras, tanto de la producción como en los precios de los bienes, proponiendo una progresiva desregulación a través del programa de ajustes macroeconómicos preconizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", también conocido como El Gran Viraje.
Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social
Las principales medidas anunciadas fueron:
• Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30 %.
• Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
• Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
• Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
• Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100 % en el precio de la gasolina.
• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30 %.
• Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30 % e incremento del salario mínimo.
• Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
• Reducción del déficit fiscal a no más del 4 % del producto territorial bruto.
• Congelación de cargos en la administración pública.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno, el entonces presidente Pérez, se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajustes y de medidas económicas, financieras y fiscales. El 26 de febrero el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e interurbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.


El Caracazo fue una de las consecuencias y agravantes de la inestabilidad política que vivía Venezuela desde el comienzo de la crisis económica e institucional. El programa de gobierno fue modificado tras los hechos; Carlos Andrés Pérez convocó un Consejo Consultivo en el que estuvo también la oposición, en un intento de reconducir la situación social de Venezuela. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989, lo cual permite un respiro democrático.
El clima de descontento popular agravado por el Caracazo fue seguido en 1992 por dos intentos de golpe de estado: uno en febrero y otro en noviembre. Se trataba de una logia conspirativa que venía operando en el ejército desde 1982 y que ya tuvo un intento de golpe también frustrado en octubre de 1988. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la clase política y del bipartidismo tradicional, junto con el paquete de medidas aplicado hicieron propicio el momento para las intentonas golpistas que el presidente Pérez logró frustrar.
En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado oficialmente de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia por designación del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien fue sucedido por Rafael Caldera tras las elecciones de 1994. El teniente coronel Hugo Chávez, uno de los conspiradores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego sobreseído su caso por el presidente Rafael Caldera. Restituido en sus derechos políticos, el coronel golpista se presentaría posteriormente a las elecciones de 1998. Y las ganó. Ese sería el fruto político se la sedición que supuso el Caracazo, de la conspiración militar urdida durante décadas por un grupo considerable de mandos militares intermedios y del descontento y frustración de los venezolanos del momento.


Cifras
• Muertes: Según la cifra oficial emanada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales. Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, a consecuencia de una solicitud a los tribunales de Enrique Ochoa Antich a la sazón Coordinador General del Comité de Familiares de las Víctimas, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial. “Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según se cita en el portal del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989. En esta organización no gubernamental sólo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres víctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero y los días posteriores es difícil de calcular. De hecho, se habla de entre 2.000 y más de 3.500 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Italo del Valle Alliegro contaba poco más de 300. En el libro Desaparición Forzada, sus autores, Yahvé Álvarez y Oscar Battaglini, señalan que las acciones por parte del gobierno de Carlos Andrés Pérez el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al más brutal genocidio de la historia venezolana. Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después de la masacre al pueblo venezolano, ordenó al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.
• Pérdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman más de 3 mil millones de Bolívares.
• Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General. En la Pastora sólo quedó en pie el Abasto "El Guanábano", gracias a la protección de la Catequista "Alicia de Luis Ramos" y su hijo "Juan Miguel Luis Ramos"
• Incendios en Caracas: 154

domingo, julio 15, 2018

A MÁS TEMPERATURA GLOBAL MÁS DENGUE EN AMÉRICA LATINA



Hasta 3,3 millones de nuevos casos de dengue podrán evitarse anualmente en América Latina si el aumento de temperatura no supera los 1,5ºC para fin de siglo. Y si el calentamiento global se mantiene en 2ºC, se evitará el surgimiento de 2,8 millones de casos anuales de dengue en América Latina hasta el 2100, según un nuevo estudio.


En cambio, en un escenario en el que se haga poco para controlar la emisión de gases de efecto invernadero, el avance de la temperatura media global llegaría a 3,7ºC y la región podría tener en promedio 12 millones de casos adicionales por año de la enfermedad hasta finales del siglo, sostiene el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


El aumento de la temperatura media global alargaría el área de reproducción del Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, y con ello aumentaría la posibilidad de que más personas en áreas templadas contraigan dengue, explica a SciDev.Net Felipe Colón González, investigador de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, y uno de los coautores del estudio.


Según el investigador, en los tres escenarios “el número de casos alcanzaría su punto culminante a mediados de siglo y comenzaría a reducirse un poco hasta 2100, debido a cambios en el clima”, ya que la temperatura comenzaría a descender un poco a fines de este siglo.


Para su estudio, los investigadores se basaron en las cifras de los casos de dengue ocurridos entre 1961 y 1990 en los tres países más poblados de América Latina: Brasil, Colombia y México, y los compararon con los patrones climáticos y de transmisión de la enfermedad en ese período. Los resultados se cruzaron con las proyecciones de cambios climáticos futuros generados a partir de tres escenarios de aumento de temperatura global considerados en los modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).


Así establecieron que el número de casos de dengue a mediados de este siglo sería 260 por ciento mayor de lo que fue en el período estudiado, y 234 por ciento más hasta 2100, si la temperatura media global alcanza los 3,7°C.


La meta establecida por el Acuerdo Climático firmado en París en 2015 es un aumento de 1,5a 2°C.


Para Denise Pimenta, investigadora de políticas públicas en enfermedades infecciosas y parasitarias en la Fundación Oswaldo Cruz en Minas Gerais, estudios como éste “son interesantes porque proporcionan datos cuantitativos a partir de los cuales los gestores pueden planear políticas públicas y orientarse para tomar decisiones”.


Pimenta recuerda, sin embargo, que el vínculo entre clima y enfermedad no es lineal. “El clima afecta el crecimiento y la expansión del vector, y no necesariamente a la expansión de la enfermedad”, explica.


Factores como el desarrollo socioeconómico y políticas de salud pública pueden contener el avance de enfermedades como el dengue incluso si hay cierto aumento en el número de mosquitos Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, señala a SciDev.Net.


El desarrollo socioeconómico, que garantiza una buena infraestructura para el tratamiento de enfermedades como el dengue, falta en muchas regiones donde es endémico, como América Latina, el sudeste asiático y el continente africano.

jueves, agosto 04, 2016

Puerto Cabello, 5 de agosto de 1811, “título de Ciudad” 205 AÑOS



Sin conocerse con exactitud la fecha de su fundación, según las normas y protocolo establecidos por la corona española, el nombre Puerto Cabello aparece documentado por primera vez en un plano de la provincia de Caracas elaborado en diciembre de 1578, por el gobernador Juan de Pimentel. La denominación se debe presuntamente, a que, en sus alrededores vivía un encomendero y aventurero de apellido Cabello, quien estableció su área de actividades en la zona, dando origen a una pequeña población que con el tiempo tomó su nombre; otra versión indica que el nombre de Puerto Cabello, se debe a la tranquilidad de sus aguas marinas, donde se podían amarrar barcos de gran calado con la hebra de un cabello.

A este puerto llega el 12 de abril de 1810 en el navío “Palomo”, la información de los graves acontecimientos políticos acaecidos en España a causa de la invasión francesa, noticia llegada a Caracas el día 17, que promovió el acontecimiento del 19 de abril y sus consecuencias ya conocidas, cuyo eco llegó a oído de los porteños el 21 de abril. El soberano Congreso reunido en Caracas, declara de hecho y derecho el 5 de julio de 1811, la independencia. Un mes después, el cinco de agosto, el Supremo Poder Ejecutivo de la naciente República, presidido en turno por el español Baltasar Padrón, le otorga a Puerto Cabello de manera oficial el “Título de Ciudad”, privilegio con la denominación de San Juan Bautista de Puerto Cabello, desligándolo del cordón umbilical que lo ataba a Valencia. A partir de esa fecha tuvo su Cabildo y un diputado al Congreso, en la persona de Domingo Taborda, incorporado el 21 de marzo de 1812.

Con el propósito de proteger a la población de los ataques de piratas y corsarios, así como darle protección al comercio, especialmente al ejercido por la Real Compañía Guipuzcoana, empresa monopolizadora constituida el 25 de septiembre de 1728. El 4 de septiembre de 1730, arriban a Puerto Cabello los tres primeros navíos de carga; es importante acotar que el promotor en utilizar a Puerto Cabello como destino de la Guipuzcoana es Pedro José Olavarriaga; el movimiento económico facilitó la llegada de ingenieros y mano de obra, encargados de trazar las primeras calles y construir acueductos, todos bajo la dirección del ingeniero Courten. En 1743, una escuadra inglesa al mando del almirante Charles Knowles atacó al castillo de San Felipe. Por esta razón el gobernador y capitán general de Venezuela, José Solano y Bote, fundador de Chacao, ordenó en 1766 la construcción del Fortín o Mirador de Solano, en la antigua colina Cresta del Vigía. Considerando la facilidad para atender el movimiento naviero de la exportación de productos tales como: cacao, café, algodón y el añil a puertos europeos y en la búsqueda de mejores condiciones de vida, los vecinos organizados se dirigieron a la Corona Española en 1783, solicitando la titularidad de ciudad. De los pioneros de esta feliz idea mencionamos entre otros a: Esteban Olavarría, Francisco Montero, Gabriel Salóm, Diego Ponce y Pedro del Castillo.

Se dio un gran paso, pero sólo lograron el título de diputación en 1787, dependiente del ayuntamiento de Valencia, cuyas funciones del gobierno local eran ejercidas por un funcionario conocido como Teniente de Justicia Mayor. La buena nueva la lleva desde Caracas el jurista valenciano Miguel José Sanz, denominado por François Depons, "El Licurgo de Venezuela"; Sanz sugiere la elaboración del Escudo y Blasón como símbolo de “Lealtad y Patriotismo”. El 8 de noviembre de 1823, con “La Toma de Puerto Cabello" y la salida de las fuerzas realistas el 16 de noviembre, se sella definitivamente la independencia de Venezuela.

De esta manera Puerto Cabello, principal puerto del país se presentaba ante la historia, sin prisa, pero sin pausa, testigo mudo de tantos hechos, hazañas y personajes que escribieron páginas gloriosas de la porteñidad con la tinta del sacrificio y del honor. Bien denominado y cantado por Ítalo Pizzolante Balbi; “Puerto azul de leyenda”.