El Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez lo  denominó "el mejor oficio del mundo", durante un  discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa  (SIP). Profundo y revelador, objetivo e interpretativo, el  periodismo ha tenido desde siempre una misión: Informar. 
Cuando aún no existían las escuelas de periodismo, quienes hacían uso de  esta profesión aprendían, según García Márquez, en las mismas salas de  redacción, en los talleres de imprenta y hasta en "el cafetín de  enfrente". El día del Periodista se celebra en Venezuela para conmemorar  la impresión del primer ejemplar del periódico fundado por Simón  Bolívar, el 27 de junio de 1818: El Correo del Orinoco. 
El periodista  de hoy en día transmite información a través de avanzadas  herramientas tecnológicas, se enfrenta ante nuevas dificultades y se  desenvuelve en un entorno muy diferente al de aquélla época. Sin  embargo, el papel que desempeña en la sociedad no ha cambiado, el deber  de informar sigue siendo una de sus principales herramientas de trabajo.  
La periodista de Globovisión, Aymara Lorenzo,  afirma que el rol del periodista en la actualidad es "el mismo que ha  tenido siempre: Formar parte de un sistema de contraloría social de los  sistemas de gobierno democráticos. Y en eso está contemplado el informar  y formar opinión sobre los hechos que son noticia y que influyen de una  u otra forma en la vida de los ciudadanos". 
Sin embargo,  Lorenzo recuerda que hace diecinueve años, cuando comenzó a ejercer el  periodismo, "había un preciado acceso a la información que ya no  existe". Señala que aún no se aprecia "un cerco total al ejercicio"  periodístico. 
La profesional de la comunicación  sostiene que en Venezuela existe una libertad de expresión "limitada",  no como la que impera en un sistema dictatorial; pero tampoco con la  "apertura" que se brinda en gobiernos democráticos. Reconoce el difícil  acceso a informaciones relacionadas con los poderes del Estado, así como  la "limitación" para cubrir "actos de funcionarios públicos y partido  de Gobierno". 
A diferencia de Lorenzo, la periodista de la  revista América XXI, Maryena Presa Velázquez, sostiene que el rol del  periodista en la sociedad actual es el de "informar con rigor", y no  duda en lo más mínimo que en el país exista libertad de expresión:  "¡Absolutamente!", asegura la comunicadora, al tiempo que expresa que  prueba de ello ha sido "la proliferación de medios de comunicación  alternativos y comunitarios, impresos o audiovisuales, que han surgido  en la última década" en el país. 
Agrega que incluso este "mismo  espacio" le brinda la oportunidad a "los medios más  radicalmente opositores", para que puedan "expresar su  opinión". Más allá de la creación de medios alternativos, para que los  periodistas puedan opinar e informar acerca de un hecho en particular,  el surgimiento de nuevas tecnologías y redes sociales ha facilitado la  labor del comunicador social. 
Movilidad informativa 
La  plataforma que brinda la Web 2.0 fortalece la interacción, en tiempo  real, de redes sociales como el Twitter, Facebook, Blogs y diferentes  espacios de contacto profesional, constituyendo una herramienta eficaz  de trabajo para el periodista de hoy en día. 
Por medio  de esta interfase, el flujo informativo se da al instante y desde  cualquier sitio, permitiendo una fácil y rápida movilidad del  comunicador social, sin tener que depender específicamente de un sitio  estático de trabajo o de un computador. Una persona, al otro lado del  mundo y con diferentes husos horarios, puede informar y opinar al  instante con tan solo utilizar su equipo celular. 
Lorenzo  reconoce que estas nuevas herramientas colocan "al alcance de la  mano información, y potenciales fuentes de información para la  verificación de ésta". Sin embargo, reconoce que a través de  estas redes también se "expone" la vida de los ciudadanos, quizás hasta  de una forma "imprudente". 
Presa también considera que "el uso  inescrupuloso o perverso de las redes sociales puede tener consecuencias  negativas". Considera que estas herramientas han "contribuido a la  masificación y democratización de las fuentes de información, y los  canales para difundirla", y que hoy en día cualquier persona que tenga  acceso a la red Internet "tiene la posibilidad de dar  un tubazo". Sin embargo, resalta Presa, que es fundamental "el rigor en  el uso de las mismas". 
Cristóbal Cobo, en su libro "Planeta Web  2.0", asegura que "este fenómeno se presenta a partir de las atractivas  posibilidades que la sociedad en red móvil ofrece a nivel de ubicuidad y  productividad, con redes inalámbricas cada vez más poderosas en su  capacidad de procesamiento, un creciente ancho de banda de conexión a  Internet vía móvil, aparatos híbridos, comunidades en línea cada vez más  potentes y modelos de negocio emergentes". 
 Actualmente, el  periodista está en constante movimiento, razón por la cual debe tener  dispositivos de punta que le permitan manejar el flujo informativo en  tiempo real. Puede trabajar desde cualquier parte del mundo, mantener  una constante conexión, así como acceder a diferentes informaciones y  documentos a través de estas nuevas redes. La tendencia hacia la  movilidad del periodista es indetenible y, por tanto, es vital que éste  vaya de la mano de esta transformación.
El Nacional/ppmt2010.-   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario