domingo, febrero 20, 2011

Twitter suspende “UberTwitter” por infringir normativas

Los Ángeles (EFE).- La red social Twitter suspendió este viernes las aplicaciones de gestión de tuiteos “UberTwitter” y “Twidroyd” por infringir sus normativas de privacidad y de marca registrada, informó la compañía californiana.
“UberTwitter” es una de las aplicaciones más populares para seguir Twitter a través de teléfonos BlackBerry y también está disponible para iPhone, mientras que “Twidroyd” funciona en los dispositivos operados con sistema operativo Android de Google.
Ese software, desarrollado por la empresa UberMedia, tiene actualmente más de 3 millones de usuarios, según publicaron sus creadores en su página de LinkedIn.
En un comunicado, Twitter informó que esas dos aplicaciones, junto con otra llamada “UberCurrent”, habían violado varias políticas de la red social entre ellas las referentes a la privacidad de los mensajes directos entre usuarios, así como cambiar el contenido de los tuiteos para ganar dinero.
Otra de las disputas fue por infringir las normativas de Twitter respecto a la marca registrada por la red social. “Hemos hablado con UberMedia de estos asuntos desde abril de 2010, cuando lanzaron TweetUp. Continuamos en contacto con ellos con la esperanza de que harán que las aplicaciones suspendidas cumplan nuestras políticas pronto”, señaló el comunicado.
Twitter indicó que por término medio suspenden los servicios de un centenar de aplicaciones al día por incumplir con sus condiciones. 

PPMT2011.-

martes, febrero 08, 2011

La transición de IPv4 a IPv6, lo que necesitas saber


logoipv6
La semana pasada, la IANA entregó el último lote de direcciones IP, 33 millones, que quedaban disponibles a la APNIC (la organización que se encarga de distribuirlas en la región Asia-Pacífico). Esto quiere decir que se termina el stock de direcciones IP que quedaban libres y, por tanto, cada organismo de gestión, de los cinco que hay, tendrá que utilizar las reservas que les quedan, que se estima que nos permitirá llegar hasta el mes de septiembre de este mismo año, y después ¿qué? ¿nos enfrentamos al fin de internet?.
Ni mucho menos, parece que no nos enfrentamos a ningún tipo de apocalipsis de dimensiones épicas, ni tampoco a la histeria que se generó con el famoso efecto 2000, en el que nos anunciaban, básicamente, la parálisis total de muchos de los sistemas del planeta. En esta ocasión nos enfrentamos a la migración hacia un nuevo protocolo, es decir, abandonaremos IPv4 (Internet Protocol versión 4, definido en la RFC 791) y adoptaremos IPv6 (Internet Protocol versión 6, definido en la RFC 2460).
Y ¿por qué este cambio?, pues si el efecto 2000 provenía de un error de diseño (codificar la fecha en dos dígitos sin pensar en un cambio de milenio), se podría decir que, salvando un poco las distancias, IPv4 proviene de una suposición que al final acabó quedándose corta, aunque también es verdad que en esa época era complicado pensar en la revolución de Internet y en la cantidad de dispositivos conectados a la red.

IPv4 se basa en un pool de direcciones codificadas en 32 bits, por tanto, 4.294.967.296 direcciones de las cuales, un grupo bastante elevado se encuentra destinado a redes de área local, con lo que empieza a acotarse un poco el campo. Además, existen otros factores que han contribuido a desperdiciar este, ya escaso, recurso:
  • En sus orígenes, nunca se pensó en el descomunal crecimiento que iba a tener Internet, por lo que se asignaron bloques muy grandes de direcciones (las conocidas como clase A, con 16 millones de direcciones) a países, empresas y universidades. Por ejemplo, al principio, existían corporaciones que tenían reservadas más direcciones IP que Japón o que todo el continente Africano, como el MIT, Ford o IBM.
  • Las grandes corporaciones y organismos que en los años 80 obtuvieron paquetes de direcciones de clase A, al final, nunca las han utilizado todas ni tampoco han devuelto las sobrantes. Han seguido tilizando direcciones públicas para equipos que no son accesibles fuera de sus redes locales.
  • Otro problema era el tema de la división de un rango de direccionamiento en subredes más pequeñas, puesto que al dividir, la primera y última dirección resultantes no son utilizables, además de que las divisiones deben hacerse en números que sean potencia de 2, por lo que, normalmente, se acaban quedando direcciones libres que no son utilizadas.
ComputerNetwork
Además, la propia evolución tecnológica ha contribuido al agotamiento de direcciones, básicamente por:
  • Al principio, las conexiones de datos estaban basadas en módems, por tanto, no eran persistentes y no necesitaban un direccionamiento fijo para cada cliente, sin embargo, la inclusión de líneas dedicadas y la explosión de la banda ancha han provocado que, prácticamente, cada hogar conectado a la red necesite de una IP pública.
  • Además, la telefonía móvil, la inclusión de servicios de datos y la rápida penetración de los smartphones ha incrementado, exponencialmente, la necesidad de direcciones IP.
Realmente, todo esto era impensable en los años 70 para Vinton ‘Vint’ G. Cerf y Robert Elliot Kahn, los considerados padres de Internet. Vint Cert, que es el Chief Internet Evangelist de Google y presidente de la ICANN, recientemente, en una entrevista para el Sidney Morning Herald comentó que:
Pensé que era un experimento y que 4.300 millones direcciones serían suficientes. ¿Quién diablos sabía cuántas direcciones se necesitaban? Esto no significa que Internet se pare, simplemente significa que no se ha construido muy bien
Vale, pues entonces si uno de los padres de Internet dice eso, entonces, la situación es peor de lo que parecia, ¿no?. Pues no, desde hace bastante tiempo se ha trabajado en la evolución hacia IPv6 que parte con una base de direcciones que va a ser complicada de agotar. IPv6 llega con direcciones codificadas en 128 bits, es decir, 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 de direcciones (67 mil billones de direcciones por cada milímetro cuadrado de superficie del planeta), lo cual es de suponer que nos de sufiente margen de maniobra durante bastante tiempo. ¿El problema actual?, la transición a IPv6, que no será un proceso inmediato ni tan simple como pulsar un botón que conmute al nuevo protocolo.
No es que haya que alarmarse pero no hay que dormirse. La prueba de fuego la veremos en el mes de junio, concretamente, el día 8, que es el World IPv6 Day, es decir, el día en el que Yahoo!, Facebook, Bing, Akamai o Google, durante 24 horas, pondrán sus servicios disponibles bajo IPv6 para comprobar que todo marcha correctamente y, que esta transición, apenas afecta a los usuarios.
Y digo apenas afectará a los usuarios porque, a pesar de que la mayoría de sistemas operativos soportan IPv6, es posible que algunos usuarios tengan que modificar el firmware de sus routers, algunas empresas tengan que revisar su red, etc, aunque esto no será un apagón total, si no una transición progresiva en la que convivirán ambos servicios.
De hecho, ya están conviviendo ambos sistemas desde hace tiempo:
  • El gobierno de los Estados Unidos ordenó el despliegue de IPv6 en sus agencias federales en el año 2008
  • NIC México desde agosto de 2005 permite la utilización de direcciones IPv6 en sus sistemas y desde Marzo de 2009 opera servidores de DNS que soportan IPv6 para los dominios .mx
  • YouTube está preparado con IPv6 desde hace 4 ó 5 año al igual que Facebook o Google
  • Durante la Campus Party de Brasil del pasado mes de enero, Telefónica realizó pruebas de IPv6
Esquema de red
Aunque, de todas formas, a IPv6 le queda bastante rodaje y, mucho me temo, que esta transición va a ser larga en el tiempo, algunos estiman dos años, y no estará libre de bugs y parches. De hecho, los usuarios tendremos que mantener, durante esta coexistencia, ambos protocolos activados (doble-pila) para acceder a los servicios que no tengan IPv6, y que sigan funcionando con IPv4.
Aún así, el día de las pruebas de IPv6, no sólo los grandes de Internet tendrán que estar preparados, los ISPs y las empresas también deberían estarlo. Yahoo ha calculado que perderá 1.000.000 de usuarios el día de las pruebas, simplemente, porque alguno de los eslabones de la cadena no haya hecho los deberes (por eso las pruebas sólo durarán un día).
Por cierto, además de una fuente inagotable de direcciones disponibles, IPv6 nos ofrecerá mayor seguridad (IPsec, es obligatorio en IPv6) y nos ofrecerá una mejor protección frente nivel de a ataques “por fuerza bruta”. Además, facilitará la gestión mediante la autoconfiguración (que nos podría liberar de los servidores de DHCP) y agregar mecanismos de calidad de servicio, mediante flujos de tráfico.
En definitiva, que durante un par de años ambos servicios coexistirán, los usuarios finales prácticamente serán los últimos en migrar y la mayor parte del trabajo será para las empresas proveedoras de servicios. Lo que algunos han llamado el IPv4 ARPAgeddon, o el IPocalypse, no creo que sea un colapso total de Internet, si bien es cierto, que los que los servicios que no hayan trabajado para esta transición, puede que terminen teniendo fallos y tengan que invertir, más dinero, en restablecer sus servicios y adaptarse.
Imágenes: ALT1040, GreenIT y Lukasz Tomicki
ppmt2011.-

EEUU posee tecnología secreta para restaurar Internet bajo dictaduras



En un claro mensaje a los acontecimientos ocurridos en Egipto y con una clara alusión a otros países (llámese China o Irán), Wired destapa la exclusiva de la capacidad estadounidense de restaurar Internet si en algún punto del globo fuera o se intentará “desconectar” bajo un régimen dictatorial. Se trata de una tecnología que obligaría a “conectar” a toda una población que hubiese sufrido ese “apagón”. La figura que hay detrás de esta primicia tiene nombre, John Arquilla, profesor de la Escuela Naval de Posgrado, quién resume un único inconveniente para que esta tecnología no haya sido utilizada antes: “podría considerarse como un acto de guerra”.
¿Cómo funciona esta tecnología? Hace unos días os contábamos las diferencias actuales entre filtrar, cerrar o bloquear Internet y la imposibilidad actual de que se desconecte la red a nivel global. En este punto, supongamos un caso en el que una población sufriera el corte parcial de Internet, una desconexión que eliminara en un espacio de un país la posibilidad de entrada y salida de datos y la comunicación de sus habitantes al mundo exterior. Bien, dado este caso, y si Estados Unidos se mostrara contrario a la actitud adoptada por el régimen, gobierno o dictadura que hubiese ordenado la acción, el ejército estadounidense tiene una segunda opción antes de entrar en conflicto. De la misma forma que puede ejecutar la interrupción online de un bando hostil, también la puede recuperar en el momento que crea oportuno, al menos en el espacio aéreo en el que se haya producido el corte.
Tal y como cuenta Arquilla, si pensamos que a través del avión Commando Solo, un avión de carga modernizado que se encuentra en el Centro de difusión de las Fuerzas Aéreas, se puede emitir y llevar a cabo operaciones en AM y FM para la radio, y UHF y VHF para la televisión, otro avión clasificado del que no quiere dar ningún nombre, puede realizar las labores de restauración en un espacio negado a las redes, es decir, que el avión pude sobrevolar un espacio aéreo donde había un corte de red y restaurar el espacio con wifi a plena capacidad. En muchos casos, el propio ejército norteamericano ya ha utilizado sus aviones como relés de comunicaciones en lugares como Afganistán. Arquilla lo cuenta así:
Tenemos satélites preparados para lo que pueda venir y ofrecer puntos de acceso para que la población vuelva a estar online. Gran parte de esta tecnología se realiza desde los barcos. Sería como una versión cibernética de la radio pirata
Se habla también del proyecto FastCom, un esfuerzo que están realizando varios compañías en conjunto para conectar las redes en el interior de un avión no tripulado, de esta manera el avión podría realizar largas horas de vuelo mientras mantiene la conexión y los datos sin la fatiga de un piloto en vuelo. Una especie de actualización de los famosos y muy criticados Drones (aviones utilizados en Estados Unidos sin necesidad de pilotos para conflictos) y que podrían llegar a conseguir cobertura 3G con un radio de pocos kilómetros sobre el terreno.
Aún así, existen varios problemas que se le plantean a una tecnología así. En primer lugar, el uso de estos aviones con emisión de radio-frecuencias son muy fáciles de detectar por cualquier mínima defensa anti-aérea actual. Por otro lado, los dispositivos receptores deben ser capaces de “conectar” y hablar con el teléfono y la señal de datos y dado que generalmente (caso de Egipto o Afganistán) los teléfonos compatibles podrían darse el caso de ser de contrabando, no funcionarían. De todas formas, Arquilla recuerda que todo es hipotético hasta que no ocurra un caso así, no se puede aventurar nada. En Egipto, Estados Unidos no ha actuado de esta manera ni ha forzado ningún tipo de restauración de la red porque, hasta este momento, Egipto era y es un aliado, pero no creo que a nadie le sorprenda si pensamos que Estados Unidos podría apagar y restaurar zonas “hostiles” si lo necesitase…
Bitelia/ppmt2011.-

Empresa francesa de tecnología quiere acabar con los e-mails

París (DPA).- La compañía francesa de servicios de tecnología de la información Atos Origin quiere que sus empleados dejen de escribir e-mails y se plantea como meta lograrlo en tres años, según dijo este lunes en París el CEO de la firma, Thierry Breton.
“La masa de e-mails que enviamos y recibimos en el mundo laboral ya no es aceptable. Los gerentes necesitan entre cinco y 20 horas a la semana para leerlos o escribirlos”, según Breton.
En vez de ello, la firma quiere aprovechar, entre otras, las redes sociales existentes para usarlas como “Social Business Solutions” de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Breton explicó que el año pasado los 78.500 empleados recibieron a diario en promedio 200 e-mails, de los cuales un 18 por ciento era correo basura. Los primeros resultados de una comunicación más directa mostraron que se puede reducir la cifra de mails en un 20 por ciento. 
Diario El Carabobeño/ppmt2011.-

jueves, febrero 03, 2011

Agotada la reserva de direcciones IP de Internet

La reserva de números IP, necesarios para que cada computadora y servidor web funcionen en Internet, se agotó, informó hoy el organismo responsable de la asignación de números, IANA, con sede en Miami.
Hace unos días, IANA había señalado que quedaban cinco lotes aún no adjudicados, cada uno con 16 millones de direcciones. Todos fueron distribuidos ahora a los organismos de asignación de los diferentes continentes.
El hecho de que ya estén repartidos indica que se ha agotado el actual sistema estándar IPv4, instaurado en 1981 y que contaba con 4.300 millones de direcciones IP en todo el planeta.
IANA (Internet Assigned Numbers Authority) señaló que acelerará la entrada en funcionamiento de su sucesor, el IPv6, que prevé un número prácticamente infinito de direcciones.
Los organismos regionales que asignan números IP podrán distribuir ahora previsiblemente hasta junio direcciones IPv4 a las empresas de telecomunicaciones que lo soliciten. En torno a esa fecha se estima que ya no quedarán más.
ppmt2011.-

La energía eólica mundial aumentó un 22 % en 2010

Bruselas, (EFE).- La energía eólica mundial creció en 2010 un 22,5 %, incremento que equivale a 35,8 GW, impulsada por el desarrollo en China, donde se instalaron cerca de la mitad de las nuevas turbinas, informó hoy el Consejo internacional de la energía eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).
Este incremento eleva la cifra global a los 194,4 GW, desde los 158,7 GW registrados un año antes.

La plataforma GWEC, que representa a las empresas del sector a escala mundial, calcula que las turbinas instaladas en 2010 representan una inversión de 47.300 millones de euros.
La UE y Estados Unidos, hasta ahora los principales impulsores de esta tecnología, se vieron desplazados por China que en 2010 instaló energía eólica equivalente a 16,5 GW, casi la mitad del total mundial.

"China posee 42,3 GW de energía eólica y ha superado a EEUU en términos de capacidad total instalada", indicó en un comunicado la secretaria general de la asociación china de energía renovable (CREIA), Li Junfeng, quien aseguró que el país, que ya se ha convertido en el mayor productor mundial de instalaciones, va camino de alcanzar los 200 GW en 2020.
Otras naciones en desarrollo han aumentado también su capacidad eólica, según GWEC: India (2,1 GW en 2010), Brasil (326 MW), México (316 MW) y Egipto, Marruecos y Túnez (213 MW).

El secretario general de la organización, Steve Sawyer, explica que esta tecnología se está expandiendo más allá de los tradicionales mercados de los países ricos y admitió que se espera que su desarrollo continúe no solo en Asia sino también en América Latina, especialmente en Brasil y México, además de en el norte de África y en la África subsahariana.
GWEC destaca que la crisis económica se dejó sentir en el mercado de la energía eólica, que se redujo en 2010 por primera vez en 20 años, un 7 % respecto a 2009, cuando se situó en 38,6 GW.
EEUU, uno de los mercados líderes, se contrajo un 50 % en instalación anual de turbinas (5GW en 2010, frente a los 10 GW de 2009). 

En Europa, la capacidad instalada ascendió en 2010 a los 9,9 GW, un 7,5 % menos que en 2009, a pesar de que la energía eólica marina creció un 50 % en países como Reino Unido, Dinamarca y Bélgica. E.

ppmt2011.-