jueves, marzo 12, 2015

SE CUMPLEN 70 AÑOS DE LA MUERTE DE ANA FRANK, SÍMBOLO DE LA LUCHA POR LA VIDA CONTRA EL HORROR NAZI

A través de su diario, la joven se volvió un ejemplo de la dignidad humana en medio del sufrimiento y la muerte. Un repaso por su historia
“De todos los que a lo largo de la historia han hablado de la dignidad humana en tiempos de gran sufrimiento y pérdida, ninguno es más contundente que Ana Frank”. La frase, que pertenece al ex presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, sintetiza a la perfección lo que significó la joven judía, cuya vida se apagó los primeros días de marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen Belsen, cuando todavía no había cumplido los 16 años.

Su nombre completo era Annelies Marie Frank Hollander y su diario, publicado en forma de libro por su padre, Otto Frank, dos años después del fin de la guerra la hizo mundialmente conocida, convirtiéndose en símbolo de vida, de la vitalidad de un alma inocente, llena de esperanzas, en medio de un presente negro y un futuro incierto.

Persecución y exilio

Ana nació el 12 de junio de 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, donde la familia Frank vivía desde hacía varias generaciones. Su madre se llamaba Edith Hollander y su hermana, tres años mayor, Margot. Otto Frank había peleado como Teniente para el Ejército Alemán en la Primera Guerra Mundial y paradójicamente el Tercer Reich lo persiguió -por ser judío- y lo obligó a emigrar a Holanda y después a vivir clandestino, junto a su familia, cuando los Países Bajos cayeron bajo la bota nazi y la persecución racial se transformó en exterminio.

El exilio holandés de los Frank se inició antes de la guerra. Lograron instalarse en Ámsterdam, donde tuvieron un tiempo de tranquilidad. El matrimonio Frank montó una empresa en Merwedeplein, mientras que Ana y Margot concurrían a la escuela. Sin embargo, la creciente belicosidad de Adolf Hitler y sus planes expansionistas no dejaban de preocupar a los Frank, que pensaron en emigrar a los Estados Unidos o a Inglaterra. Sin embargo, esos proyectos no prosperaron y siguieron viviendo en Holanda.

En mayo de 1940 la Wehrmacht invadió los Países Bajos y el fantasma que había quedado atrás volvió a asolar a la familia de Ana. Rápidamente el gobierno de ocupación endureció las medidas ansemitas, Otto perdió su fábrica y las nenas tuvieron que dejar la escuela por una exclusiva para judíos. Luego de dos años duros, el 5 de julio de 1942 llegó un “ultimátum” que los obligó a esconderse para evitar lo peor. Margot recibió una orden para ser trasladada a un campo de trabajo. Sabiendo lo que eso significaba, cuatro días después la familia se ocultó en el Achterhuis (anexo o casa de atrás), según la propia Ana bautizó al lugar en su diario. El escondite estaba oculto en la parte posterior de un viejo caserón, lindero a lo que había sido el almacén de los Frank.

Poco después, se les unió otro matrimonio, Hermann y Auguste van Pels, con su hijo Peter, y un amigo de la familia, el dentista Fritz Pfeffer. Todos eran judíos y de origen alemán. Hermann Pels había sido empleado de los Frank. Otros trabajadores de Frank, Johannes Kleiman y Víctor Kugler, fueron los encargados de suministrar alimentos, dar noticias del exterior y velar por la seguridad de todos los escondidos.

Delación, caída y muerte
Cuando habían pasado más de dos años, alguien que los historiadores aún no pudieron identificar avisó a los nazis sobre la existencia del escondite. Así fue que el 4 de agosto de 1944 el oficial de las SS Josef Silberbauer, junto a cuatro policías, irrumpió en el Achterhuis. Los Frank no fueron las únicas víctimas de delación en la Ámsterdam ocupada. Se calcula que otras 5 mil familias judías que se habían logrado ocultar en la ciudad fueron denunciadas a la Gestapo.

A partir de ese día comenzó el calvario. Los ochos fueron enviados a un campo de tránsito, Westerbork, y de allí al trístemente celebre Auschwitz (Polonia), desde donde a su vez fueron trasladados a diferentes lager del entramado concentracionario nazi. En octubre, Ana y Margot Frank y Auguste van Pels fueron seleccionadas para asignarles un nuevo destino: Bergen Belsen, en Baja Sajonia. Pero Edith Frank no tuvo el visto bueno del médico nazi y permaneció en Auschwitz, donde fue asesinada en las cámaras de gas en enero de 1945.

Los trabajos forzados, las malas condiciones de vida, la escasa comida y el hacinamiento hicieron mella en Ana y Margot, quienes, pese a esto, sobrevivieron unos meses, hasta que una epidemia de tifus, que hizo estragos en Bergen Belsen, terminó con sus jóvenes vidas.Era marzo de 1945. Primero murió Margot, el día 9, y poco después Ana, aunque no hay precisiones sobre el día exacto de su deceso. Por poco no pudieron ver la liberación del campo, a manos de tropas británicas que avanzaban en pleno corazón de un Reich que se caía a pedazos. Actualmente una lápida colocada en Bergen Belsen recuerda a Ana y Margot. Las chicas fallecieron pensando que su padre también había muerto, pero Otto logró sobrevivir a la guerra.

El diario y su legado
Poco antes de ocultarse en el Achterhuis, el 12 de junio de 1942 Ana recibió un regalo de sus padres por su cumpleaños número 13. Era un libro forrado, con cuadros rojos y negros y con un cerradura en la parte delantera. Ana lo bautizó “Kitty” -por una compañera de la escuela que se llamaba Kathe Zgyedie- y lo empezó a utilizar como diario íntimo. A “Kitty” le describió las peripecias que vivió junto a su familia durante los más de dos años que estuvieron escondidos en el viejo edificio de Prinsengracht, hasta que cayeron en manos de los nazis.

En el diario, que resultó de gran apoyo para Ana, escribió cuentos cortos y citó a conocidos escritores en un apartado que llamó “libro de frases bonitas”. A través de sus palabras, puede notarse su miedo a vivir escondida, sus sentimientos hacia Peter, su vocación de escritora y algunos conflictos con sus padres.

Miep Gies y Bep Voskuijl, otras dos personas que habían ayudado a los Frank durante su ocultamiento, rescataron el diario tras la deportación y se lo devolvieron a Otto, el único de los ocho que escapó con vida del horror nazi. El padre de Ana se sorprendió al leer lo que había escrito su hija, que entre otras cosas, dio cuenta de que su sueño era ser escritora o periodista. Así fue que el 25 de junio de 1947 Otto decidió editarlo bajo el título “La casa de atrás”, con una tirada de 3 mil ejemplares. Más tarde, y ya rebautizado “El Diario de Ana Frank”, el libro fue un éxito mundial y se tradujo a 50 idiomas. Se filmaron ocho películas y varios documentales. Incluso, actualmente está en rodaje el primer film realizado por una productora alemana.

Parte de los escritos originales son exhibidos en la Casa de Ana Frank, en Ámsterdam, y otro tanto están bajo custodia del Archivo Documental de la Guerra, en la misma ciudad.

En 1957 Otto creo la Fundación Ana Frank y tres años más tarde la Casa de Ana Frank abrió sus puertas como museo para los visitantes de todo el mundo. Cada año pasan por allí medio millón de personas para conocer la historia de la joven que se convirtió en un símbolo de la lucha del espíritu humano contra la barbarie. Su legado fue una obra impresionante, un canto a la sensibilidad y la vida, testimonio de una joven de apenas 15 años en medio de un mundo devastado por la guerra y la persecución racial.

Por: Nicolás Gilardi ngilardi@infobae.com


Entra y mira más artículos relacionados con acontecimientos Internacionales:http://www.noticiasaldiayalahora.co/category/internacionales/

viernes, noviembre 07, 2014

La Toma de Puerto Cabello (Realizado 2008)



                       

                           Castillo San Felipe hoy llamado Castillo Libertador

PUERTO CABELLO

Situación Geográfica de Puerto Cabello:

Puerto Cabello se encuentra situado al Norte del Estado Carabobo, limitando al norte con el Sur Caribe, al Sur con los municipios Naguanagua, San Diego y Guacara; al Este el Estado Aragua y al Oeste con el Municipio Juan José Mora.


Superficie:

729 Kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.27% del territorio de Carabobo.
Población:

407.266 Habitantes Estimados

Altura sobre el Nivel del Mar:

Por debajo de los 5 metros.


Fecha de Fundación:

Se Supone en el año 1589. Para 1738 se crea la parroquia Eclesiástica.

La Toma de Puerto Cabello

El puerto se convirtió durante la colonización en un punto importante para el comercio, durante este ciclo se creó la Real Compañía Guipuzcoana, que servía para controlar la entrada y salida de rubros productores de esta ciudad ya que era considerado como uno de los mejores puertos del nuevo mundo, en la actualidad aun se considera como uno de los puertos de mayor movilización Comercial en Latinoamérica y el primero en nuestra nación : desde aquí salía el cacao, el café, el algodón y el índigo a las islas holandesas

Las edificaciones coloniales más importantes son las siguientes:

Castillo Libertador: Construido durante la tercera década del siglo XVIII.
Fortín Solano: Situado en una colina que domina la porción geográfica que conforma la ciudad. Su construcción fue ordenada por el Geógrafo y Marino José De solano y Bote, en la séptima década del siglo XVIII.
Templo de San José (Iglesia el Rosario): Este edificio fue construido por la Compañía Guipuzcoana y en sus primeros tiempos fue utilizado como depósito de materiales. Más tarde se transformó en Templo Católico, siendo testigo de grandes acontecimientos históricos.
Casa de la Guipuzcoana (Biblioteca Dr. Miguel Elías Dao): Edificada por la Compañía Vasca en la tercera década del siglo XVIII.
Calle de Lanceros: Angosta vía, cuyas casas recuerdan los viejos tiempos de la colonia.
Casas Coloniales: Actualmente se encuentran numerosos inmuebles en la zona considerada como “Reliquia Colonial” de la ciudad. Sus balcones típicos constituyen vigencia de una época de esplendor hispánico.
Museo de Historia: Funciona en un inmueble construido a finales del siglo XVIII. Perteneció a la familia Herrera, Caballeros de Calatrava. Fue adquirida y remodelada por la Corporación Venezolana de Fomento por iniciativa de un distinguido porteño, Actualmente en su sede, el instituto de Antropología e Historia del Estado Carabobo, sostiene un interesante Museo de Historia.
Borburata: En esta población surgidas años después de la destrucción de la ciudad del mismo nombre fundada por Juan de Villegas el año 1548, se encuentran varios inmuebles coloniales en las Haciendas de Solórzano, El Rincón y las Ibarras.
Puente de los Españoles: Se encuentra en el sector del caserío San Esteban. Antiguamente se utilizaba una vía para trasladarse al valle de Tacarigua (Valencia) cuyo trazado comprendía esta hermosa zona de grandes bellezas naturales. A pocos kilómetros del sitio conocido como “Campanero” se construyó este puente de arcadas de ladrillos, cuya descripción la hicieron naturalistas que visitaron la zona.


La Toma de Puerto Cabello no fue un hecho del azar, sino producto de la constancia y el valor republicanos. Cinco largos sitios procedieron la noche del asalto.

Año 1.812

El 4 de Mayo de 1812, un acontecimiento surgido del coincidente estado de guerra que imperaba en Venezuela, quedo estampado en la página que el estilo le trazó en Puerto Cabello en el libro glorioso de nuestra Historia Patria. El gran Libertador Simón Bolívar en el grado coronel de los ejércitos, hace su entrada en Puerto Cabello para cumplir sus funciones como jefe Político y Militar de esta plaza ante el cabildo compuesto por Manuel de Ayala, Cariso de Areste y Reina, José Landa, Simón Luyando, Rafael Martínez y José Nicolás Oliveros.

En Aquel instante tomo posición igualmente del cargo de Presidente de la Corporación, previo el juramento de Ley.

El 29 de junio de ese mismo año, trágico para la naciente República; Bolívar hizo convocar a un cabildo abierto donde tuvieran representación todos los sectores de la comunidad, con el fin de plantearles los serios problemas que se avecinaban por la falta de alimentos y la necesidad de defender la plaza ante posibles ataques de los enemigos.


Mientras se realizaba esta importante reunión, afuera serios disturbios alteraban la paz aprovechando la ausencia del comandante de la Fortaleza, un oscuro oficial llamado Francisco Fernández Vinoni, quien consumó la traición que costó 11 años de sacrificio a Puerto Cabello y a la patria, por lo tanto, el acta levantada al efecto en la sesión del cabildo no pudo ser firmada por los asistentes, ante la precipitada salida del coronel Bolívar hacia la zona de los acontecimientos.


Año 1.813

El 24 de junio de 1813; Trece meses después de ser derrotado en Puerto Cabello, traerá Simón Bolívar de nuevo la antorcha de la guerra al ámbito de la ciudad. En las puntas de las lanzas y bayonetas de la campaña admirable, regresa la libertad al centro del país. El 26 de Agosto de 1813 se presento el ejército republicano frente a Puerto Cabello, dejando establecido el primer sitio.


Fueron fusilados en el Castillo de Puerto Cabello, todos los presos republicanos que llevaban el nombre de Juan. Esta monstruosa medida aterrorizó a los habitantes de la ciudad e hizo inundar la región con las lágrimas de madres, esposas y familiares de las víctimas, inmoladas aquel luctuoso día.

Este inicial intento de reconquistar el importante bastión continental, durara tan solo veintitrés días. A pesar de los múltiples intentos por tomar la plaza a viva fuerza, y escuadrilla republicana desde el día ultimo de agosto, deberá el Libertador levantar el sitio el día diecisiete de septiembre. Se trataba entonces de atraer a una acción campal al ejército realista, reforzado desde el día catorce de ese mes por el Regimiento de Granada, bajo el comando del Coronel José Miguel Salomón. Las batallas se darían fuera del ámbito porteño, en la Sabana de Bárbula y en el estrecho de Las Trincheras, con la derrota de Don Domingo Monteverde.


Año 1.814

El día 8 del mes de Enero del 1814, al frente de trescientos sesenta en efectivos del batallón Girardot, el Brigadier José Feliz Rivas ataco la plaza y lo dejo establecido. Por la irrupción de José Tomas Boves en el centro del país y la suerte adversa de la República en la Batalla de La Puerta, se deberá suspender este asedio el 16 de Junio de 1814.


Se comentaba el año 1814, que el libertador le escribió una carta a Juan Jurado en la que le manifestaba su preocupación por aquel desgraciado suceso: “Fui nombrado Comandante de Puerto Cabello y Teniendo muchos reos que conspiraban contra el castillo y la plaza como lo lograron después, nos le pase por las armas según debía para salvar mi país y no perderlo como sucedió”.


El 12 de febrero de 1814, Ignacio Valle Mari-món, Agustín Bengoa, José Morales, Francisco Rey, Juan López y Manuel Peligri, se dirigieron al Arzobispo Narciso Coll y Prat, solicitando que el ilustre prelado interviniera con el Gobierno de la República, para que sus causas o expedientes fuesen revisados, ya que se encontraban prisioneros en el Castillo de Puerto Cabello, considerando injusta su detención.

El arzobispo recibió la carta por intermedio de un negro natural de Puerto Cabello, quien gozaba de toda su confianza. Se entrevistó con el General Bolívar en su habitación de Caracas, donde disimuladamente como correspondía, "le entró de firme sobre la suerte de aquellos infelices, ponderándole la iniquidad de Ribas y de otros caraqueños en haberlos hecho desembarcar en La Guaira con el falso y abominable pretexto de que el país estaba por Fernando VII".


Año 1.821

Surgió Carabobo en la Batalla Inmortal que aseguro la Independencia de Venezuela, el 24 Junio de 1.821. Pero en su escapada milagrosa, el General Latorre se refugia en Puerto Cabello. Con su destrozado ejército y con otros grupos de realistas al amparo de la estratégica plaza, hostiga a los patriotas, que aunque no ponen en peligro la causa de la Independencia, impide consolidarla en nuestro Territorio.

En su brillante carrera Militar, por primera vez, el General José Antonio Páez ejerce el Comando Supremo del Ejercito Libertador, en el preciso instante de impartir la Orden de poner sitio ala Ciudad de Puerto Cabello en el mes de Mayo de 1.822. Las operaciones comenzaron tomando El Vigía, Borburata y El Pueblo de Afuera. El General Latorre debido al cerco Militar impuesto por los patriotas, se vio precisado a expulsar a más de doscientas mujeres, niños y ancianos, cuya presencia en la zona sitiada, por falta de alimentos, agravaba su situación.


A no ser por la apertura llegada de un barco español con provisiones y refuerzos militares que permitieron rechazar los ataques patriotas por mar, los realistas tal vez hubieron acelerado su rendición.
Latorre fue enviado a Puerto Rico en Junio de 1.822 con el cargo de Capitán General. En la plaza de Puerto Cabello quedó el General Morales, quien insiste en continuar hostigando a los patriotas con el fin de recuperar el Territorio perdido. Atrevido en sus expediciones, el peninsular se obstina en retornar en sus andanzas. A pesar de algunos éxitos obtenidos, definitivamente fracasa en su empresa y decide refugiarse en su artillada y estratégica Fortaleza.

Año 1.823

Otro de los antecedentes de la Toma de Puerto Cabello fue la gloriosa Batalla de Maracaibo por las siguientes razones: el único cuerpo de ejército Patriota que pudo salvarse intacto y compacto fue el Batallón “Valencey”, el cual disciplinadamente y en excelente moral, re retiró a Puerto Cabello, donde encontró refugio seguro.

Los Dioses de la guerra derramaban sus bendiciones bajo el cielo de América y el 24 de Julio de 1.823 la flota patriota cruza la Barra de Maracaibo y antes de que los realistas pudiesen levar anclas, realizan la hazaña de apresar varias de sus embarcaciones y en feroz lucha que dura tres horas, hunden un barco español y apresan a los diez restantes. Morales, importante y en su carácter de Capitán General de la Costa firma, entrega a Maracaibo el castillo de San Carlos, pero no incluye enla Capitulación a Puerto Cabello. Después de este acontecimiento, Morales se embarca para la Habanay deja como responsable de Puerto Cabello al General Calzada, quien se había negado con anterioridad a reconocer la Capitulación, declarando que mientras quedara una piedra sobre otra, lucharía por España.


En Septiembre de 1.823 Páez se encuentra en la Guaira y desde ese punto reúne elementos de guerra y embarcaciones que permiten su libre entrada por la rada porteña desesperado escribe a Don Sebastián de la Calzada instándole a que entregara la Plaza para evitar derramamiento de sangre. Le ofrece la suma de 25 mil pesos para la repatriación de sus hombres. Escribe igualmente a Don Jacinto Iztueta, civil español que simpatizaba con los patriotas.

La preocupación de Páez crece cada día y el deseo de liberar el pedazo de suelo patrio, es ya una obsesión. Se apodera de la batería situada a la orillas del manglar, después de intenso fuego enemigo. Captura el Fortín Solano, por la situación natural como por sus estratégicos y bien construidos fuertes y Baterías. Dentro de sus inmuebles estaban guarecidos heroicos combatientes del Regimiento Valencey, junto con centenares escapados de la derrota de Carabobo. El comandante realista Sebastián de la Calzada, hombre resuelto y con gran carácter, tercamente resistía con la esperanza de lograr una victoria final. En el Puerto, anclados se encontraban varios barcos de guerra que no combatieron en Maracaibo y entre ellos la poderosa Corbeta “Bailen”. Páez no desmayaba en sus operaciones. Atacó la batería El Trincherón, situada a la orillas de un manglar y que se encontraba defendida por valientes y expertos artilleros. El suceso tuvo lugar el 7 de octubre. Esta acción le permitió dirigir un ataque directo a la ciudad. Más tarde construyó una batería en los Cocos, dominando hasta la boca del Río de San Esteban, donde los sitiados obtenían las provisiones y agua potable. Hizo colocar otra batería al Este de los Cocos, lo que permitió dirigir el fuego pesado sobre los muros de la ciudad y sobre las fortificaciones que la defendían. Todos los daños ocasionados por el intenso fuego patriota, los realistas con una habilidad asombrosa los reparaban en la noche, pero a pesar de esto y a que las fuerzas comandadas por Páez tenían en su poder al estratégico Mirador Solano, las perspectivas de victoria eran muy lejanas por la tenacidad de los defensores de aquel bastión de Castilla.

Hay movimientos en el sector de Trincherón. Se ha redoblado la vigilancia con servicio especialmente de centinelas. Días antes, Pedro Calderón, con una flechera armada, desde el estrecho que forma el manglar y la batería de El Trincherón al pie del cerro, impedía el libre tránsito de tropas desde Borburata. Fue necesario redoblar el fuego poniendo en retirada a la pequeña embarcación, la cual sufrió averías. Se han observado claras y recientes huellas de seres humanos que se internan hasta lo profundo de la espera vegetación que cubre las aguas saladas.

En el Trincherón la guardia continuaba nerviosa y vigilante de repente, del oscuro ramaje del manglar surgió como un fantasma la figura de un hombre de arza negra, que hizo estremecer al veterano centinela. Era el negro Julián Ibarra, esclavo de Jacinto Iztueta. Con las manos en alto, tartamudeando, avanzó como queriendo confundirse con la historia. Con los brazos atados a la espalda, en silenciosa procesión, el negro avanzó entre una hilera de soldados jubilosos. Era indudable que tal vez la pieza cazada tendría un valor incalculable…Páez reposaba en la fresca hamaca guindada entre dos corpulentos árboles a la orilla del río. A su lado, el estado Mayor observada prudente los movimientos del prisionero, mientras el General Mariño, con Manuel Cala, Arguindique, Farfán y otros oficiales, trazaban misteriosos arabescos en la arena iluminada por el débil círculo de luz que ofrecía la pequeña lámpara del General en Jefe… Con el fin de lograr un rápido entendimiento que permitiera el cese de una matanza inútil, se había hecho contactos con Don Sebastián de la Calzada, jefe realista. El enlace se hizo por intermedio de Don Jacinto Iztueta, quién merecía para entonces toda la confianza del Ejército Patriota.

Al General la Calzada se le había ofrecido toda clase de garantías, además de veinte y cinco mil pesos para los gastos que pudiera ocasionar su salida de la plaza. En estos momentos el destino le brindaba por intermedio de este negro de la boca misma del infierno, la gran oportunidad de lograr rápida victoria. Era milagroso el relato de este hombre providencial, pero existía una terrible duda…


· ¿Qué buscaba a este lado de las Trincheras en una zona de intensa peligrosidad…?


· ¿Qué causa lo movía a exponer su vida diariamente?


· ¿Qué medios utilizas para trasladarte a esta zona, sin ser observado por los centinelas enemigos?

A pie por los manglares –respondió el negro como queriendo zafarse de una difícil situación-.

Si este negrito dice la verdad le perdono la vida, pero si lo que confiesa es falso, los buitres tendrán buen banquete de carne morena –expresó Páez al tiempo que ordenaba quitarle los mecates que aprisionaban las manos del esclavo.

El General Páez escuchó pacientemente al negro, aprovechando el mínimo detalle del relato. Mentalmente trazaba futuros planes y el gran problema que constituía el asalto de la Plaza se estaba tornando fácil.

La inmediata acción que se proyectaba ponía en peligro la vida de tres brillantes oficiales patriotas. Al recibir todas las seguridades del caso, el negro no dudo de la seguridad republicana. Esa misma madrugada se escapó por la intricada maleza llevando en sus alforjas la esperanza del Estado Mayor.

Correspondía ahora a Páez la parte difícil del estratégico plan, coordinar el ataque final. En esa etapa, el caudillo quiso agotar los medios persuasivos y dirigió al Jefe Español una esquela ultimátum ofreciéndole toda clase de garantías si arreglaba la Plaza sin inconvenientes.

Calzada estrenaba galones de General y recordaba el triste fin del antiguo comandante del Fortín Solano… su brillante posición dentro del Ejército español conquistada a base de duras luchas, en la cuales, el crimen jugó un buen papel en algunas oportunidades; su deseo de superación profesional y la esperanza que aún mantenía de un posible colapso republicano, lo hicieron redactar una agresiva respuesta.

Claramente la población sitiada observaba el continuo movimiento de las tropas patriotas. Desacostumbrada actividad en la construcción acelerada de trincheras. La picota sin contemplación tumbaba viejas edificaciones y el continuo retumbar de los cañones presagiaba el inicio de una batalla… Quinientos hombres trabajaban fatigosamente durante toda una noche abriendo zanjas y tratando de torcer el curso del río. Se distraía con esta hábil maniobra, la atención de los realistas, muchos de los cuales consideraban suicida la actitud de los patriotas.

Seguro como estaba el General en Jefe Republicano de que el enemigo no sospechaba que el asalto no se daría directamente por el muro, dispuso que todas las piezas de artillería rompieran fuego desde las cinco de la mañana del día 7 de Noviembre, hasta la hora en que se diera una contraorden. Se pretendía con esta maniobra distraer al enemigo y fatigarlo por la prolongada acción que simulaba un ataque directo.

El ataque de atención se escuchó como un grito de alerta, por que los soldados casi saltaron de sus puestos poniéndose en posición de escuchar las órdenes de mando. El General Páez, visiblemente emocionado, hace acto de presencia colocándose frente al grupo. Un silencio supremo lleno de angustiosas expectativas reina en el momento de impartir la orden definitiva del ataque.

El riesgo de esa peligrosa Empresa era inminente y el mismo General Páez lo señalaba al afirmar, que en la guerra la temeridad deja de ser imprudente cuando la certeza de que el enemigo está desapercibido para un golpe, asegura el buen éxito de la operación, por arriesgada que sea.

El General Sebastián de la Calzada, quien después de haber resistido valiente y obstinadamente el fuerte El Principal, viendo diezmadas sus tropas y sin ninguna posibilidad de escape, solicita al capuchino Antonio Pimentel una entrevista con el General Páez. Esta se realiza más tarde en el interior de la iglesia Parroquial. La presencia del General en Jefe en aquel sagrado recinto, donde la altivez hispánica recibía duro golpe, causó la admiración de los vencidos.

Aún el eco de la palabra convertida en promesa no se había apagado, cuando se produjo el primer intento de rebelión. Era algo inaudito y así lo comprendía el Jefe patriota; pero surgió repentinamente un suceso que no estaba previsto. El castillo de San Felipe continuaba alzado.

Páez dice evitar una matanza injustificada y envía una nota conciliatoria al Coronel Carrera. Sabe el caudillo llanero de los refugiados en el viejo cascarón del Castillo no tiene otra alternativa que entregarse aceptando pacíficamente la rendición, o realizar un acto insólito, suicida y espontáneamente criminal, por cuanto ese sitio se encuentran numerosas personas ajenas al drama y otras que desean sinceramente evitar esta inútil matanza.


Se toma la histórica decisión de entregar la espada al General Sebastián de la Calzada. Simbólicamente se le concedía el mando de su tropa. Iría a la fortaleza y en su condición de comandante procedería con su autoridad a hacer respetar las condiciones impuestas por el vencedor. Un acuerdo honorable es el fruto de la gestión de la Calzada ante los oficiales alzados de la fortaleza, reconocen su autoridad y por supuesto aceptan disciplinadamente las condiciones impuestas por el adversario. Imponente ceremonia procede la firma del Acta de Capitulación. El toque de oración surge como un llanto de la vieja corneta, mientras un soldado del Rey enjuga sus lágrimas arriando marcialmente el pabellón que por espacio de tres Siglo ha sido símbolo de dominación y vasallaje. El saludo de la Patria lo anuncia el estampido de los cañones y el sonoro canto de las campanas del cercano templo. Al tope del asta sube orgullosa la gloriosa enseña mirandina. El Amarillo, Azul y Rojo elevan sus colores buscando el infinito, porque infinita es la conquista de la Naciente República.





BIBLIOGRAFÍA


José Antonio Páez, por Miguel Elías Dao, año: 1.991; Impreso en Venezuela por ItalGráfica, srl; 43 Págs.


El Negro que le Dio la Espalda a la Gloria; Por Miguel Elías Dao; Impreso por ItalGráfica, Año: 1.986; 96 Págs.


Héroes Populares de la Toma; Diario La Costa; Publicado el 24-04-2008, Págs. 11.

Noti-Tarde; Edición Especial; Toma de Puerto Cabello; Publicada el 8 de Noviembre de 1.994; Pág. 3.


Participantes:


Cedeño Ivon C.I. 10.254.081


Parra Aritza C.I. 11.845.799


López Luisa C.I. 11.752.718


Rivero Maricarmen C.I. 11.747.861


Coello Jessica C.I. 11.752.919


Facilitadora:


Lic. Elia Días


Puerto Cabello, Mayo del 2.008

domingo, agosto 31, 2014

Testimonios: El Porteñazo fue una verdadera batalla


José Ramón López Gómez, médico de guardia del hospital “Molina Sierra” el 2 de junio de 1962
Puerto Cabello, 2 de Junio 2013 A sus 87 años de edad, rodeado del amor y cariño de sus seres queridos en la quinta “Por Fin” de la urbanización Cumboto Norte, el doctor José Ramón López Gómez recuerda cada minuto de la experiencia que a él le tocó vivir aquel 2 de junio de 1962, cuando el hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Francisco Molina Sierra”, donde él estaba de guardia como médico residente, se convirtió en objetivo militar, luego de que los rebeldes y civiles alzados en armas lo tomaran e instalaran allí una ametralladora “punto cincuenta”, la cual fue accionada durante la refriega. A continuación el artículo titulado “Cuando el Porteñazo”, redactado por López Gómez y leído por él el 25 de junio del año pasado en la reunión de la Academia de Historia, capítulo Carabobo, efectuada en la sede de Cámara de Comercio de Puerto Cabello. Aquel 2 de junio Ese día amanecí de guardia como médico residente y en aquella soleada mañana, corría el rumor de que en la Base Naval “Agustín Armario” que estaba en estado de excepción en la sede la Armada y nada más. Ya a las 7 y 30 a.m. se podía escuchar en el ámbito de la ciudad, descargas de fusilería, el tableteo de las ametralladoras y el ulular de las sirenas de las ambulancias. Transcurridos algunos minutos fui llamado a servicio de emergencia para atender dos personas que habían ingresado aparentemente sin vida; al instante corrí a la emergencia y efectivamente encontré a dos civiles, un hombre y una mujer muertos, a quienes les sorprendió la balacera cuando se dirigían a sus respectivos sitios de trabajo. Por cierto, a ellos me unían lazos de amistad y compañerismo muy estrechos; por pertenecer uno, a un centro cultural del cual éramos socios; y la otra, por ser la secretaria del Colegio de Médicos de la ciudad. Fue entonces cuando nos informaron que había ocurrido un alzamiento cívico-militar con sede en la Infantería de Marina y que había motín de gente armada militar y civiles en el sector marítimo de la ciudad. Trasladados los occisos a la estrecha morgue del hospital y hecho un buen inventario de la situación, entendí que tenía que tomar medidas de emergencia inmediatas. Como residente más antiguo y en ausencia del director del hospital, para aquel momento residenciado en Valencia y por razones obvias sin poder acercarse al centro de salud, me reuní entonces con el personal médico y de enfermería representado este último por una ejemplar ciudadana, Mercedes Alcoser, enfermera titular graduada en la Cruz Roja Venezolana en Caracas y sobrina de Menca de Leoni, esposa de un alto secretario del Gobierno nacional, Raúl Leoni, ulterior presidente de la República. Debo agregar que Mercedes, mi amiga personal, entrañable profesional, valiente y abnegada mujer, sería mi compañera de trabajo incansable en aquellas terribles horas que tuvimos por delante. El grupo de médicos especialistas de guardia y todos los demás: personal auxiliar, laboratorio, farmacia, faena, aseo y cocina ya se habían incorporado a su rutina con el natural desasosiego propio de las circunstancias, pero puestos a la orden de quien esto escribe. Después del ingreso de mis amigos ya cadáveres, comenzó el trajín en la emergencia de nuestro hospital: la mayoría transeúntes heridos del combate que se escenificaba afuera.Tropas rebeldes tomaron el Molina Sierra Pocas horas después de iniciada la asonada, el “Molina Sierra” fue ocupado por una compañía de la Infantería de Marina comandada por un capitán de corbeta e integrada por personal civil armado sumado al alzamiento. Fue entonces cuando se nos llenó el “cuarto de agua” como suele decirse, heridos de ambos bandos, algunos ya muertos, heridos de bala de diversa gravedad y todo el mundo afrontando con valor las obligaciones del caso. Llegó un momento en que estaba activo todo el personal disponible para atender la emergencia y que no se daba abasto; por lo que fue necesario incorporar al personal que estaba libre, a quienes mandamos a buscar en breves notas de emergencia y en los vehículos disponibles: ambulancias, jeeps oficiales o particulares, etc. Nadie se negó a cumplir con su deber (cirujanos, hematólogos, médicos generales, anestesiólogos), todo el personal médico cumpliendo al unísono con la emergencia. Algunos de ellos fueron Enrique Guerra, Carlos Peraza, Jesús González Ortiz, Alfredo Guillén, Roberto Añez, Hernán Cortina y muchos más; la mayoría hoy fallecidos: enfermeras, titulares y auxiliares, ayudantes de emergencia, camilleros, personal auxiliar de nuestro grupo en el curso de aquellas interminables horas. Desde ese momento y lugar, con mi colega Enrique Guerra habíamos intervenido quirúrgicamente una cincuentena de heridos, algunos con desenlaces mortales por la gravedad de las lesiones existentes en aquellos cuerpos martirizados por la metralla y las balas, sé que también otros grupos trabajaron con igual tesón y heroísmo en aquellas horas En el Hospital Municipal también fueron atendidos muchos heridos por el personal médico y de enfermería presentes en ese centro de asistencia, de los cuales no puedo dar detalles, pero sí sé que trabajaron con igual interés y denuedo como lo hicimos en el hospital de “Molina Sierra”. Entre ellos recuerdo a los médicos Luis Alberto Vargas y Cosme Martínez. Objetivo militar A media mañana se hicieron presentes en el ámbito aéreo los aviones cazabombarderos que atacaron el Fortín Solano, ocupado por fuerzas rebeldes. El Comandante de las fuerzas leales de ocupación fue el Coronel Monch. Hubo momentos dramáticos difíciles de olvidar cuando nuestro hospital fue sitiado por un batallón proveniente de Barquisimeto y un proyectil de cañón 106 mm, de las fuerzas que cercaban el hospital, voló prácticamente el sexto piso del establecimiento que fungía de comedor, afortunadamente desocupado para aquel momento. Fue necesario tomar algunas medidas como solicitar al oficial ocupante del instituto silenciar una ametralladora de las llamadas “punto cincuenta” colocada en el patio de la edificación que daba a la calle adyacente, la cual mantenía un incesante, monótono y mortal “chaca-chaca-chacan”. Yo mismo conseguí una sábana blanca que pintamos con una cruz roja para señalar que éramos un hospital; de momento fui interrumpido en aquella misión, por el cañón de una pistola que alguien colocaba en mi sien para señalarme que estaba prohibido rendirse, anécdota circunstancial. Otra anécdota que referí fue, cuando en el hospital, y dispuestos a entregarse los militares rebeldes, un grupo de civiles, entre quienes se encontraba el señor Wefer, personal de la oficina de administración; Hernán Cortina, médico traumatólogo actuante y otros civiles, caminaron bandera blanca en alto, por la calle adyacente a la emergencia para solicitar el fin de la acción militar frente al hospital que en realidad para aquel momento albergaba más de un centenar de heridos y operados. Ya avanzada la tarde, al silenciarse el fuego, al cesar el estampido de fusiles, ametralladoras y el cañón, me tocó acompañar de forma respetuosa y silenciosa la revista por las salas de hospitalización repletas de heridos y enfermos comunes, acompañando al oficial y soldados encargados de tomar el edificio después de la rendición. Cumplido los requisitos de rigor, al aparecer los jefes naturales del hospital me tocó retirarme hasta mi casa, donde esperaban mis familiares angustiados por aquellos días que en mi condición de médico, encargado de la dirección del hospital del Seguro Social me mantuvieron alejado de mi hogar. Medio siglo después escribí estas notas como un respetuoso recuerdo de los aciagos momentos vividos en aquel entonces y el reconocimiento a todos los caídos y sufridos en la acción: rebeldes y leales, inocentes y culpables. Puerto Cabello vivió durante 48 horas una verdadera batalla por aire, tierra y mar con muchos muertos en la acción, muchos heridos y sufridos como huella del fragor de aquellas horas. La imagen de monseñor Padilla, aún presente en la esquina La Alcantarilla, en el cruce de las calles Juncal y Urdaneta, recogiendo el herido mortal: un oficial de los leales que murió en sus brazos, es otro hecho cuya huella ha permanecido a través del tiempo. Una fosa común en el Cementerio Municipal aún sirve de reservorio de las cenizas de leales y culpables, soldados y civiles, muertos en acción; y la de los testigos de excepción que cayeron por haber tenido el infortunio de estar en las zonas de combate como simples transeúntes. Un profundo respeto por la memoria de todos los que cayeron, algunos por sus ideales y otros en cumplimiento del deber. Honor a todos ellos.

Pausides Rodríguez
07:54 a.m. 03-06-13
ppmt2014

domingo, enero 12, 2014

Así se vivió el CES 2014, la Feria Mundial de la Tecnología Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/241508-asi-se-vivio-el-ces-2014-la-feria-mundial-de-la-tecnologia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Desde 1967, sin falta, un tipo de particulares ‘apostadores’ se dan cita a comienzos de cada año en Las Vegas, la capital mundial del entretenimiento, para conocer sobre el futuro, cada vez más inmediato, y ver qué será lo que sorprenderá al mundo.
Son todos los personajes que participan en el CES (Consumer Electronics Show). En la edición 2014 cada uno de los participantes fue un apostador, desde los productores de tecnología que buscan marcar la diferencia con sus dispositivos, hasta los compradores que se la juegan en cada negocio, pasando por los periodistas, que en ese universo de opciones buscan encontrar lo más destacado.

No es para menos, pues en los más de 45 años de historia de esta exhibición, fue allí donde se conocieron, apenas como prototipos, equipos que harían historia en el mundo, como un dispositivo que permitía reproducir películas en un televisor, que luego sería llamado Betamax y tiempo después el VHS, que además permitió grabar contenido de audio y video desde el televisor.

Los primeros pasos de la expansión del mundo global también se dieron a conocer allí, donde fueron exhibidos el CD, el DVD, el Blu-Ray, así como el MP3, que en su momento no recibió buenas críticas de la prensa especializada, tanto que algunos se atrevieron a asegurar que veían un futuro incierto para ese formato, sin darse cuenta que en el futuro se convertiría en el archivo digital por excelencia.

De los últimos años la masificación de la tercera dimensión y el 4K, fueron las noticias más destacadas que se generaron en el CES, por lo que todos los conocedores y amantes de la tecnología permanecieron conectados y expectantes durante los últimos días, bien sea en Las Vegas o a través de las redes sociales.

Ello pese a que la inmediatez y la creación de otras ferias tecnológicas en el mundo, la mayoría especializadas en cierto tipo de dispositivos, han hecho que baje la cantidad de lanzamientos de nuevos productos, prototipos y futuros equipos.

De gran importancia

Fue tal la importancia que llegó a tener el CES, que entre 1978 y 1994 se realizaron dos ediciones al año, al estilo feria de tendencias de moda, el CES de invierno en Las Vegas y el de verano en Chicago.

Este año fueron 3000 las empresas que decidieron exponer sus productos, cerca de 20 mil novedades, apreciadas por 150 mil personas especializadas en el campo de la tecnología. También hubo más de 200 charlas en las que se discutieron las tendencias del mercado, con cerca de 500 ponentes internacionales.

Aunque no todo lo que se mostró en el centro de exposiciones de Las Vegas se convierta en una realidad en el futuro, sí es seguro que la reacción que produjeron los prototipos en el CES, es un buen termómetro para que sus realizadores sepan si van por un buen camino o si definitivamente deben abandonar el proyecto.

El CES se vive antes y después de sus fechas oficiales. En diferentes hoteles en Las Vegas, entre casinos y centros de eventos, se desarrollaron encuentros para los cuales los participantes, previamente acreditados, realizaron filas de ingreso por más de dos horas, debiendo muchos otros presentase a salas alternas con pantallas de video y transmisiones vía internet.

Siendo Asia el principal proveedor de tecnología, el público asiático es el más numeroso en asistencia al CES. Dispositivos móviles en mano, van reportando en sus redes sociales el minuto a minuto de lo que sucede en el encuentro.

Fue una edición con el protagonismo de la Ultra Alta Definición, así como el desarrollo de los hogares inteligentes y el avance en la capacidad y uso de las tabletas. Por ese cóctel, muchos pronostican que el fin de los computadores portátiles, como los conocemos hoy, está cerca.

Publicada porCOLPRENSA

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/241508-asi-se-vivio-el-ces-2014-la-feria-mundial-de-la-tecnologia

viernes, diciembre 20, 2013

Nuevas generaciones ya no usan el correo electrónico.-

Los niños y jóvenes de entre 8 y 18 años ya tienen prácticamente olvidado al e-mail como vía de comunicación, a tal punto que 79% de quienes pertenecen a la Generación Z (como se conoce a quienes nacieron entre 1995 y 2005) reconoció que este mecanismo no forma parte de su vida online.

De acuerdo con un trabajo elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (Uade), 53% de los encuestados respondió ninguno, cuando se le consultó ¿Cuántos emails envía por día?, en tanto que 26% reconoció que llega a entre 1 y 3 por día. Apenas 7% reveló que escribe más de 10 correos electrónicos por jornada.

Pero el email no es el único medio que comenzó a perder vigencia entre los más jóvenes.

El trabajo de la Uade, además, muestra que los mensajes de texto también comenzaron a quedar en el olvido.

Apenas 10% de los jóvenes que participó del relevamiento dijo que envía diariamente entre uno y 10 mensajes.

El uso del celular se encuentra ampliamente extendido. Sin embargo, el dispositivo no es considerado en sus usos habituales (llamadas telefónicas, mensajes de texto), sino más bien como instrumento que concentra una serie de actividades comunicacionales y lúdicas de uso cotidiano por los jóvenes de esta generación (cámara fotográfica, juegos, acceso a Internet y redes sociales).

Los grandes culpables de este cambio de tendencia son, sin dudas, los sistemas de mensajería instantánea como Whatsapp y BlackBerry Messenger, que ofrecen comunicación gratuita y en el momento. Un 62% sostuvo que le da uso a estos mecanismos de comunicación con asiduidad.

El relevamiento refleja que 40% de los jóvenes encuestados realiza un uso muy frecuente? de estos servicios, en tanto que 22% reconoció que lo utiliza con frecuencia.

Para la Uade, esto denota la mayor preferencia de este tipo de comunicación virtual, en línea y en tiempo real, frente a otras modalidades, también virtuales, pero medidas por el tiempo.

Reforzando esta idea, 31% de quienes participaron de este relevamiento admitieron que le dedican más de cinco horas por día a chatear, mientras que 26% dijo que esta comunicación le demanda entre tres y cuatro horas diarias.

El dato llamativo es que 13% de los encuestados sostuvo que no utiliza ningún sistema de chat.

Los miembros de la Generación Z no hacen uso exclusivo de estos medios o instrumentos, sino que combinan la realización de actividades en un mismo tiempo, marcó la Uade.

Otro de los resultados es que 96% de quienes participaron de la encuesta dijo tener un celular, y 79% cuenta con acceso a Internet.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/tecnologia/movil/nuevas-generaciones-ya-no-usan-el-correo-electroni.aspx#ixzz2o1Co3hQO

07:30 a.m. | El Cronista | Ripe.- Los correos electrónicos son parte del pasado para las nuevas generaciones.

domingo, noviembre 24, 2013

Microsoft no quiere tener tres versiones de Windows en el futuro

Julie Larson-Green, vicepresidenta de dispositivos y estudios de Microsoft, ha dejado caer una auténtica bomba que en cierta medida ya os anticipamos parcialmente en esta noticia hace algunos meses.

Según ha comentado Julie el gigante de Redmond no quiere un futuro con tres versiones de Windows, esto es, Windows 8.1 (PC), Windows Phone (smartphone) y Windows RT (tablets ARM).

¿Qué quiere decir esto? Pues a simple vista está muy claro, aunque tiene dos posibles lecturas entre las que no podemos decantarnos claramente por ninguna.

Por un lado cabe la posibilidad de que Windows Phone y Windows RT acaben fusionados en una sola versión, quedando como alternativa única para el mercado smartphone y tablet. Por su parte Windows 8.1 se mantendría tal y como está actualmente.

Por otro lado es posible que Microsoft opte por mantener una única versión de Windows para las tres plataformas citadas que, en definitiva, mostraría pequeños recortes o variaciones entre una y otra.

Como decimos no podemos apostar claramente por una u otra opción, aunque a nivel personal considero más factible la primera.

Podemos concluir que se trata de un movimiento importante y positivo, ya que dejaría una plataforma unificada sobre la que lanzar aplicaciones.

domingo, octubre 27, 2013

Microsoft pone fecha de caducidad al Windows XP: 8 de abril de 2014


El próximo 8 de abril de 2014 será la fecha límite para utilizar el soporte técnico del sistema operativo Windows XP,anunció Windows en su sitio web. Windows XP es el segundo sistema más utilizado del mundo, con 500 millones de usuarios: representa el 30% del mercado de sistema operativo en terminales de escritorio. El soporte de Office 2003 también dejará de ser utilizado.

Microsoft aconseja actualizar el sistema operativo con la versión 7 o con las posteriores 8 y 8.1.

Un nuevo chip de silicio amenaza con jubilar a las baterías


Son muchos los inventos que buscan pasar definitivamente la página de la era de las baterías. Un nuevo descubrimiento llamado supercapacitador de silicio parece acercar ese momento.El invento, diseñado y construido por un grupo de ingenieros de la universidad Vanderbilt de Tennessee (EE.UU.), podría dar lugar a dispositivos móviles que se cargan en segundos y cuya autonomía es de varios días. Para ello utilizarán chips basados en silicio y grafeno.

En lugar de almacenar la energía en reacciones químicas al modo de las pilas o baterías, los supercapacitadores almacenan la electricidad en iones que quedan atrapados en la superficie de un material poroso y, en resultado, tienden a cargar y descargar en minutos, en vez de requerir horas para ello, y a operar varios millones de ciclos, en lugar de unos pocos miles de ciclos como las baterías convencionales.

"Si le preguntas a un experto sobre la posibilidad de construir un capacitador de silicio, te dirá que es una locura", dice el autor del proyecto, Cary Pint, antes de puntualizar que, sin embargo,ellos han encontrado "una manera sencilla de hacerlo".

No obstante, para recubrir un material de una capa de grafeno a escala nanométrica hay que utilizar una cámara con temperaturas de unos 1.400 grados y los investigadores, de momento, solo han logrado hacerlo a la mitad de esa temperatura.

domingo, octubre 20, 2013

Por todo lo alto se celebrará 44 aniversario de la Escuela de Música Augusto Brandt


Con una variada programación cultural, se celebrará esta semana el aniversario 44 de la “Escuela Municipal de Música Augusto Brandt”, con el apoyo del Instituto Autónomo para la Cultura del municipio Puerto Cabello (Imacult).

Las actividades comenzarán el próximo jueves 17 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana, en la Casa de la Cultura se efectuará una exposición de pertenencias de Augusto Brandt, a las 5:00 de la tarde se llevará a cabo una charla sobre la vida y obra de este artista a cargo del doctor José Alfredo Sabatino de Pizzolante y este día finalizará con un recital de obras a cargo de los profesores y alumnos de dicha institución.

El viernes se tiene previsto un conversatorio sobre la creación de la escuela, en el auditorio de la Casa de la Cultura, a las 4:30 de la tarde y luego un concierto preparado por los integrantes de la misma.

Un recital con la Cantoría de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Cabello, que contará con Sigesmundo Romero, como invitado especial, se llevará a cabo el viernes 25, a las 5:00 de la tarde.
Puerto Cabello, octubre 13 (Yrvis Reyes Marcano).-

Para cerrar con broche de oro, a las 4:00 de la tarde, en los espacios de la calle Lanceros, será el Concierto de la Banda Municipal Bartolomé Salom con la participación de alumnos y profesores de la escuela; y de manera muy especial se integrarán los niños y jóvenes de la Escuela Básica de Diversidad Funcional Auditiva Bartolomé Salom que integran la Coral Manos Blancas.

jueves, octubre 17, 2013

Crean una red inalámbrica 2.000 veces más veloz que un wi-fi convencional 5ta Generacion


En Alemania empezó a funcionar una red inalámbrica que transmite los datos a una velocidad de 100 gigabits por segundo, casi 2.000 veces más rápido que un wi-fi convencional.

Según detallan los creadores de la red, especialistas del Instituto Tecnológico de Karlsruhe y la Universidad de Heidelberg, en su artículo publicado en la revista 'Nature Photonics', su instalación genera la señal gracias a la diferencia de frecuencias de dos láseres en un fotodiodo. El receptor, que consiste en un circuito integrado monolítico de ondas milimétricas y está equipado con mezcladoras y amplificadores innovadores de ondas terahertz, recibe la señal a través de una antena convencional.

El Internet inalámbrico de quinta generación funciona en una frecuencia de 237,5 GHz y por el momento cubre una distancia de unos 20 metros en la que el transmisor y el receptor deben estar en una línea de visión directa. Para comparar, un wi-fi convencional trabaja a 2,4 GHz y tiene tres variantes principales: de 11 megabits por segundo (Mbit/s), 54 Mbit/s y 300 Mbit/s, siendo la variante de 54 Mbit/s la más extendida
.


RT SEPA MAS

martes, septiembre 24, 2013

La aplicación de mensajería LINE se actualiza con servicio de videollamada

LINE, aplicación de mensajería instantánea y gratuita para smartphones, tabletas y ordenadores, ofrecerá en su próxima actualización la posibilidad de realizar videollamadas, según informó el operador nipón de la compañía en un comunicado.
"La función está disponible para los dispositivos iPhone, Android y ordenadores (PC y Mac), permitiendo videollamadas entre dos personas de manera gratuita", mediante servicio de conexión Wifi y a través de redes 3G, detalló Line Corporation.
Además, el nuevo servicio permitirá también intercambiar vídeos entre los usuarios, en una función que por el momento solo está disponible para los modelos iPhone de Apple, aunque posteriormente saldrá en aquellos terminales con sistema operativo Android.
"El nuevo servicio llamado 'Snap Movie' permitirá a los usuarios grabar pequeños vídeos de hasta 10 segundos de duración y compartirlos con sus amigos", añadió el comunicado del operador con sede en Tokio.
"Tanto si estudian en el extranjero como si se encuentran en un viaje de negocios, los usuarios podrán disfrutar de las conversaciones cara a cara con sus novias, familia o amigos", detalló.
La empresa ofrecerá también con su nueva actualización un paquete de 9 canciones para poder introducir música de fondo en los vídeos creados por los usuarios, aunque adelantó que espera poder añadir próximamente más temas que se adapten a todo tipo de situaciones.
La aplicación LINE nació en junio de 2011 y desde entonces se ha convertido en todo un fenómeno social, al permitir a sus usuarios realizar llamadas e intercambiar mensajes de voz de manera gratuita, además de permitir el uso de vistosas "pegatinas" e imágenes para animar sus mensajes.
La compañía anunció el mes pasado que su número de usuarios en todo el mundo ha superado los 230 millones, de los que 47 millones se encuentran en Japón.
EFE

Blackberry alcanzó acuerdo de compra que la valoriza en $4.700 millones

El grupo canadiense de smartphones BlackBerry anunció este lunes un acuerdo para su compra por parte del fondo de inversiones canadiense Fairfax, que ya cuenta con el 10% de sus acciones, y que valoriza a la firma en 4.700 millones de dólares.
Esta operación sacaría al fabricante de celulares de la bolsa.
La compañía dijo en un comunicado que "firmó una carta de intención según la cual un consorcio liderado por Fairfax Financial Holdings Limited ofreció comprar la firma".
Fairfax, una firma canadiense dirigida por el millonario Prem Watsa, es el mayor accionista de BlackBerry. Watsa dejó el directorio de BlackBerry en agosto.
Según el acuerdo, el consorcio pagará nueve dólares por acción. Fairfax aportará sus propias acciones a la transacción. Blackberry señaló que su directorio apoya el plan.
El acuerdo, luego de completados los trámites administrtivos, está previsto para anunciarse el 4 de noviembre.
BlackBerry indicó que continuará buscando mejores ofertas hasta esa fecha.
Las acciones de BlackBerry dejaron de transarse justo antes del anuncio y el precio quedó en 8,23 dólares por papel.
El viernes el fabricante había anunciado el despido de 4.500 empleados, el 40% de su plantilla, dejando de manifiesto la caída de este ícono de la década de 2000.
Los analistas reaccionaron con mesurado optimismo al anuncio de compra.
"Esta es probablemente la mejor salida entre varias opciones poco atractivas para Blackberry", dijo el analista Jack Gold de J Gold Associates.
BlackBerry ayudó a crear la cultura del teléfono móvil, con usuarios pegados a sus aparatos. Pero desde entonces, muchos de esos clientes se cambiaron a Apple o a otros fabricantes como Samsung, la mayoría de ellos con sistema operativo Android.
El viernes el fabricante canadiense de teléfonos inteligentes anunció el despido de 4.500 empleados en todo el mundo, el 40% de su plantilla.
La compañía, que anunció pérdidas en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal por cerca de 1.000 millones de dólares, mantendrá a unos 7.000 empleados.
El grupo ya había suprimido algunos puestos de trabajo en los últimos meses en diversos sectores, aunque para la primavera (boreal) todavía tenía 12.700 empleados.
Precursora del mercado de los teléfonos inteligentes, BlackBerry se encuentra en continua caída desde hace al menos tres años, y en 2012 ya se había visto obligada a despedir a 5.000 empleados en todo el mundo.
El lanzamiento del BlackBerry 10 este año no logró dinamizar las ventas.
Si bien los resultados serán publicados en una semana, la compañía estima que se vendieron 3,7 millones de sus aparatos en el segundo trimestre, pero sobre todo antiguos modelos BB7.
La empresa reducirá su cartera de productos de seis a cuatro dispositivos, según un comunicado.
AFP,.-

BlackBerry, pionero del smartphone, no pudo seguir el ritmo de sus rivales

En pocos años, BlackBerry perdió su aura de pionero en teléfonos inteligentes como ícono de esta nueva tecnología, y pasó a ser víctima de su incapacidad para seguir el ritmo de las innovaciones de sus rivales en un mercado altamente competitivo, señalaron analistas.
La firma canadiense dijo el lunes, tres días después de haber anunciado el despido del 40% de su fuerza laboral, que sería adquirida por un consorcio liderado por el fondo de inversiones canadiense Fairfax, su mayor accionista, por USD 4.700 millones. El mismo día, Apple publicó un récord de ventas de su nuevo iPhone.
Hasta hace unos años, BlackBerry era considerada la creadora más genial de teléfonos inteligentes -y hasta la más importante-, pero perdió fuerza al no poder seguir el ritmo impuesto por sus rivales.
"No pensaron que alguien los podría suplantar", explicó Gerry Purdy, analista de Compass Intelligence.
Purdy dijo que BlackBerry, llamada Research in Motion (RIM) hasta enero pasado, cuando adoptó el nombre de su teléfono inteligente insigne, tardó en reaccionar a la amenaza de Apple con el lanzamiento del iPhone en 2007, y al surgimiento, el mismo año, de los smartphones equipados con el sistema operativo Android de Google.
"Su gran problema fue retrasarse en lanzar un sistema operativo avanzado", señaló Purdy a la AFP.
"Habían desarrollado uno en 2010 pero les llevó tres años ponerlo en el mercado. Y eso fue tres años después de la salida del iPhone. Así que fueron seis años. El mercado estaba cambiando demasiado rápido", agregó.
Roger Kay, de Endpoint Technologies Associates, señaló que BlackBerry no vio el riesgo que suponía la competencia.
"BlackBerry se la jugó al teclado físico, pensó que las personas que normalmente escriben (en sus computadoras) necesitan un teclado" en el celular, dijo Kay.
"Cuando decidió tener una pantalla táctil ya era demasiado tarde. En esta industria, si uno se saltea uno o dos ciclos tecnológicos, está perdido".
AFP

miércoles, julio 10, 2013

Antes de Google y Yahoo existió AltaVista

* Yahoo acaba de cerrar el servicio definitivamente
* Fue el motor de búsquedas pionero de la World Wide Web
* Estuvo a punto de salir a bolsa durante el boom de las puntocom


Estos días Yahoo ha decidido echar el cierre definitivo a AltaVista. Teclear su dirección simplemente redirige al usuario a la portada de Yahoo, como si el servicio original nunca hubiera existido.

Este es el triste destino de muchos proyectos web, que por muy prometedores, innovadores y técnicamente espectaculares que sean, a veces acaban viéndose sobrepasados por rivales más jóvenes y ágiles, en esa arena salvaje que es la Web. Y buena prueba de ello es que muchos usuarios de hoy en día se preguntarán... "¿Pero, qué era AltaVista?".

Allá a finales de 1995 uno de los laboratorios del gigante informático Digital Research abría un servicio diseñado para "encontrar archivos en una red". En el diseño dividieron el trabajo en dos partes: la primera, un robot que exploraba los documentos de la red en cuestión guardando una copia en los servidores de Digital; la segunda, un software indexador que actuaba como base de datos o índice con el que buscar y encontrar eficientemente cualquier palabra.
Del laboratorio a la Web

Alguien se dio cuenta de que el robot, cariñosamente llamado Scooter, sería capaz de rastrear toda la internet en cuestión de poco tiempo. La World Wide Web era un invento relativamente reciente, que se había puesto en marcha en 1992. Aunque ya se intuía el poderío de la web al ser tan fácil de usar, visualmente atractiva y con todas las ventajas de los enlaces de hipertexto, todavía no se había explorado en profundidad.

Los técnicos 'soltaron' a Scooter y completó el rastreo de la web -por aquel entonces todavía relativamente 'pequeña'- creando el primer índice completo: una especie de copia reducida a su mínima expresión, en modo texto. Los usuarios podían ir con su navegador web a altavista.digital.com y encontrar allí una caja de búsqueda azul, algo que serviría de inspiración posterior a Google. Tecleando cualquier palabra el buscador respondía con los documentos relacionados.

Lo que hoy nos parece trivial en aquella época era un poco arte de magia: nadie conocía muy bien el tamaño de la Web, no estaba claro cuán eficiente sería rastrearla y era difícil imaginar cómo gestionar ingentes cantidades de información desde un servidor que respondiera rápidamente, en cuestión de segundos.

En sus primeros años AltaVista llegó a manejar hasta una veintena de servidores con 20 multiprocesadores Alpha de 64 bits cada uno, equipados con 130 GB de memoria RAM y 500 GB de disco duro. Hoy hay PC caseros que casi podrían tener esa potencia e incluso más capacidad de almacenamiento, pero hay que recordar que hablamos de hace casi 20 años.

Entre otras cosas importantes de la existencia de AltaVista, hubo dos muy relevantes y sobre todo llamativas:

* Darse cuenta de que la web era abarcable con la tecnología existente. Esto hizo que otras iniciativas similares a AltaVista surgieran como competidores, especialmente HotBot, FAST, Excite o WebCrawler (también están en el hoyo). Yahoo, por ejemplo, apostó por la calidad y prefería crear un índice manual de las páginas webs que sugería la gente, aunque finalmente evolucionó y añadió un motor de búsqueda, que inicialmente fue precisamente AltaVista (y luego sería Google). El final de esta 'carrera de los buscadores' es bien conocido: dos chavales en un garaje crearon otro buscador llamado... Google.

* Para los usuarios, saber que todo era 'encontrable' a unos clics de distancia.En la web original solo se podía llegar a los sitios cuya existencia era conocida, que aparecían en listados como los de Yahoo, estaban enlazados desde otras web, llevaban por correo o se publicaban en alguna revista. Desde que surgieron buscadores como AltaVista, una búsqueda como 'oveja merina' proporcionaba documentos sobre las ovejas merinas, estuvieran donde estuvieran. Los primeros resultados eran toscos, un tanto desorganizados y en muchos casos irrelevantes, pero con el tiempo todo eso se mejoró.
Un triste final

AltaVista se independizó y atravesó en los siguientes años las fases típicas de muchaspuntocom: un crecimiento espectacular, una reconversión para incluir más servicios (especialmente notable fue su traductor Babel Fish), una metamorfosis al formato 'portal', etc.

Digital compró el dominio AltaVista.com (que era de otra empresa) por una suma millonaria: más de 3 millones de dólares de la época. En sus mejores tiempos, hacia 1997, AltaVista llegó a facturar unos 50 millones de dólares.

Con el tiempo AltaVista entró en una espiral de cambios y adquisiciones a cual peor: Digital pasó a ser propiedad de Compaq, quien vendió AltaVista a otro grupo, pensando en su salida a bolsa. Pero justo en el momento de abrir la oferta pública... ¡plof! Llegó el crack de las puntocom y se quedó en el camino como tantas otras.

Tras pasar por otros intermediarios, AltaVista acabó siendo propiedad de Yahoo, uno de sus más antiguos competidores. El gigante de internet lo deshojó pieza a pieza, reemplazando los servicios viejos por otros propios, más modernos y mejores. AltaVista ya era desde hacía tiempo un juguete roto, viejo e inservible. Cuando no quedó nada del que fuera el mejor buscador de todo internet, Yahoo simplemente echó el cierre: un triste pero inevitable final. ¡Larga vida, AltaVista!


ÁLVARO IBÁÑEZ 'ALVY'ÁLVARO IBÁÑEZ 'ALVY'10.07.2013 - 10:47h                                           @ppmt_ve           

jueves, junio 27, 2013

Cuando se trata de tu Smartphone fabuloso, usted no puede saber, pero que emite al menos 12 fuentes de radiaciones no ionizantes!


La mayoría de la gente piensa que sólo tiene que preocuparse por la radiación celular cuando se trata de tecnología de teléfonos inteligentes. Gracias al ingenio de nuestras tecnologías emergentes, estos teléfonos notables ahora pueden hacer mucho más que hacer una llamada telefónica. Irónicamente, ahora está cada vez menos y menos intuitiva para encontrar la función de teléfono con todos los dispositivos recién adquirida.

Es importante que nos demos cuenta de que mantener una distancia de seguridad adecuada desde su teléfono es cada vez más importante como los móviles, cada vez con mayor sofisticación y capacidades, se han incrustado en ellos numerosas emisoras de radio no ionizantes, los cuales realizan funciones específicas.

La mayoría de nosotros sabemos que tenemos de localización por GPS y podemos enumerar las señales Wi-Fi a voluntad. Blue Tooth funciones habilitadas también vienen con nuestros smartphones estándar ahora. Ademas, NFC (Near Field Communication) habilitada tarjetas de visita,mercancía, tarjetas de crédito y códigos de barras, todos emiten señales de radiofrecuencia.Otras fuentes de emisión de baja frecuencia son la batería del teléfono celular, tarjeta madre,sensor de contacto, y los componentes calientes del propio hardware .

Para hacer las cosas aún más complicadas, cada teléfono inteligente 4G ahora emite la radiación de radiofrecuencia de 3 y pronto a ser 4 bandas de radio o PCS (Sistemas de Comunicación Personal). Ademas, ya en otoño de 2013, las bandas AWS (Advanced Wireless System) estarán disponibles para nuestros teléfonos móviles y otros dispositivos habilitados para datos.

Tenga en cuenta que su uso de la red afecta a su sitio celular local. La división de código (acceso Multiplexing) torre celular CDMA disminuirá su situación geográfica "huella" que usted ocupa la torre con el uso. Su teléfono está obligado a conectarse a la torre más alejada . que esto se conoce como "respiración celular" - cuando el teléfono, entonces tiene que usar más energía para llegar a la torre, que es menos ocupado aún todavía disponibles dentro de la huella geográfica. En breve, el teléfono ahora mismo emite potencia máxima disponible a su disposición para completar su llamada telefónica.

Estos son dispositivos de gran alcance que han afectado negativamente a su salud si no se usa con precaución. Disfrute de sus llamadas telefónicas, pero mantener su distancia!

Publicado por GreenSwanStaff al 26 de junio 2013

viernes, junio 07, 2013

China construye la supercomputadora más rápida del mundo




7 junio 2013  04:01 PM ET
(CNN) - Con el desarrollo de una supercomputadora que duplica en velocidad a cualquiera de Estados Unidos, China ha tomado nuevamente la delantera en esta pujante guerra tecnológica.

La nueva supercomputadora Tianhe-2, apodada Milkyway-2, fue presentada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (NUDT) del país asiático a fines de mayo.

El profesor de la Universidad de Tennessee Jack Dongarra confirmó esta semana que la Tianhe-2 opera a una velocidad de 30,7 petaFLOPS (cuadrilones de cálculos) por segundo. Titan, la supercomputadora más rápida del Departamento de Energía estadounidense, funciona a 17,6 petaFLOPS por segundo.

El nuevo dispositivo chino ofrecerá servicios tecnológicos al suroeste del país cuando sea trasladada a Guanzhou hacia fines de este año. La UNDT ha anunciado varios usos posibles para la Milkyway-2, incluyendo el procesamiento de grandes cantidades de información, el apoyo al gobierno en materia de seguridad y la simulación de vuelos.

Pese a que aún debe ser sometida a pruebas oficiales, es muy posible que la Tianhe-2 desbanque a Titan en el ranking mundial de supercomputadoras que publica semestralmente la plataforma Top500. La lista sería presentada durante el fin de semana en la Conferencia Internacional de Supercomputadoras. Será la primera vez desde el 2010 que China ocupe el primer lugar.

Estados Unidos solo recuperó la cima en noviembre pasado, tras quedar relegada por Japón, China y Alemania durante los últimos tres años.

Para Dongarra, incluso con inversiones prolongadas en este tipo de tecnología, Estados Unidos podría quedar un paso atrás en la carrera de las supercomputadoras.

“Quizás esto actúe como un llamado de atención”, sentenció.

Científicos israelíes desarrollan ojo biónico para ciegos de nacimiento


Una pequeña cámara recibe la información visual del medio ambiente y transmite señales a una lente de contacto biónica.
Científicos israelíes han desarrollado una tecnología que puede permitir a las personas ciegas de nacimiento ver, con la ayuda de una lente de contacto biónica. 

La nueva tecnología, desarrollada por un equipo de la Universidad Bar-Ilan, todavía no ha recibido la aprobación para los ensayos clínicos, pero su viabilidad está siendo probado en personas que ven, con la ayuda de un modelo de simulación de lente biónica.

La tecnología consiste en una pequeña cámara que recibe la información visual del medio ambiente y transmite señales a una lente de contacto biónico. La lente pasa las señales a través de electrodos en la córnea y de allí a las áreas sensoriales del cerebro, lo que genera un estímulo que simula la información visual.
“Esta tecnología es una buena noticia para la humanidad, sobre todo en llevar la vista a los ciegos de nacimiento sin necesidad de cirugía o dañar otros sentidos u órganos vitales”, dice el Profesor Zeev Zalevsky, jefe de Ingeniería Eléctrica y Nanofotónica de la Universidad de Bar-Ilan, quien dirigió el equipo de investigación.

En los últimos años, varias empresas de todo el mundo han desarrollado un ojo biónico, pero todos ellos se basan en una tecnología que es de poca ayuda a quienes son ciegos de nacimiento.Este sistema, que no pasa por la retina, está dirigido a aquellos que sufren de degeneración de retina. Se compone de una cámara diminuta implantada en el ojo que transmite señales eléctricas directamente a los nervios unidos a la vista de la retina, por encima de la retina y la generación de la estimulación visual.

Además, ese sistema es invasivo y requiere cirugía. También depende de la estimulación de las áreas del cerebro que la vista desarrolla en la infancia. Esto hace que no sea adecuado para aquellos que son ciegos de nacimiento, ya que las áreas del cerebro no se desarrollan en personas con ceguera congénita.
Las compañías de EE.UU. Second Sight, la empresa alemana Retina Implant AG, la empresa australiana Bionic Vision y la compañía israelí Nano Retina todos utilizan esta tecnología.

La resolución visual en ojos biónicos existentes es de aproximadamente 16 píxeles, en comparación con un millón de (1 mega) píxeles en un ojo normal. Esto permite a las personas con implantes de ojos biónicos distinguir entre la luz y la oscuridad y las sombras, pero no distinguir objetos o letras enteras, o lograr independencia y móvilidad.

En contraste, la nueva tecnología israelí es no invasiva y está destinada a proporcionar la vista a los ciegos de nacimiento.

“La nueva tecnología intentas hacer frente a los problemas de las tecnologías de ojo biónico existentes incluyendo a las personas que son ciegas de nacimiento, en el que la región del cerebro que procesa la información visual no se ha desarrollado, para ver”, explica Zalevsky.

La lente biónica estimula los nervios de la córnea en la parte externa del ojo, que están conectados en el cerebro a las áreas que procesan la información sensorial.

La tecnología consiste en una pequeña cámara con un compresor de imagen y un amplificador de señal eléctrica situada fuera del cuerpo del paciente y se puede unir a sus gafas o a un dispositivo celular. Técnicas de súper resolución se utilizan “para codificar una imagen de numerosos píxeles y comprimir en unos pocos píxeles”, explica Zalevsky.

“La codificación permite comprimir vistas visuales estáticos, lo que reduce los píxeles sin embargo permite la transmisión de información visual similar a la visión de una persona sana”, dice.

La información comprimida se transmite, después de ser amplificado eléctricamente, desde la diminuta cámara por medio de tecnología inalámbrica a una lente de contacto biónica en el ojo.

El objetivo propuesto tendrá unos 10.000 pequeños electrodos que permitan la estimulación de la córnea. “La córnea es la parte más rica del ojo en nervios sensoriales y tiene decenas de miles de puntos sensoriales para que los pequeños electrodos se puedan conectar “, dice Zalevsky.

Ya es posible hoy en día colocar electrodos diminutos, (incluso opacos) de material metálico, en lentes de contacto transparentes. Los electrodos estimulan puntos sensoriales de la córnea mediante la transmisión de la tensión, sin contacto directo con la córnea, debido a la amplificación de la señal comprimida en el aparato externo.

Los estímulos pasan de la córnea a través del sistema nervioso a diversas regiones del cerebro que procesan la información visual.

La tecnología de Bar-Ilan aún no ha sido aprobado para ensayos clínicos. Sin embargo, en los últimos meses viabilidad del sistema ha sido probado en 10 sujetos con un modelo de simulación de la lente biónica, que transmite estímulos hacia un dedo en lugar de la córnea.

Los científicos han enseñado a los experimentadores a decodificar imágenes simples en una primera y básica etapa.“Pero el objetivo real consistirá en 10 000 electrodos que permitirán recibir imágenes visuales de una resolución mucho mayor y tal vez el color en el futuro,” dice Zalevsky.

Un artículo sobre esta tecnología ha sido publicado recientemente en “ingeniería óptica “y el desarrollo será exhibido en la próxima conferencia BioMed Israel durante este mes de Junio.

Fuente: Por Israel

     @ppmt_ve