sábado, agosto 06, 2011

Puerto Cabello cumplió 200 años como ciudad.-


Con una parada cívica militar, ofrenda floral ante la estatua ecuestre del Libertador y la sesión solemne, fueron conmemorados los 200 años del otorgamiento del título de la ciudad de Puerto Cabello.
El acto se inició con la parada militar en la plaza Bolívar de la ciudad, la cual contó con la participación de 125 efectivos militares en formación y estuvo presidido por el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral Carabobo Norte (Zodi-CN), vicealmirante Édgar Reyes Márquez, entre otras autoridades y personalidades del municipio.
El canciller de la Orden Juan José Flores, Leopoldo Henríquez, fue el encargado de dar lectura a las efemérides del día. "No desviaremos el rumbo iniciado por nuestros antecesores. En el proceso de vencer las dificultades que se nos presenten, tenemos la determinación de ayudar a dar solución a los retos a los que se enfrentan miles de ciudadanos de esta tierra diariamente. Juntos, con supervisión, guía y firme apoyo, sabemos que podemos marcar una gran diferencia a la hora de hacer frente a esos desafíos", expresó el doctor Henríquez.
Sesión solemne
"Puerto Cabello es una ciudad llena de historia. En lo personal confieso que cuando vengo a esta ciudad me asaltan pensamientos que por su naturaleza profundamente humana han logrado conmoverme, porque hacen parte de la esencia porteña".
Así dio inicio a su discurso Miguel Flores, presidente del Consejo Legislativo del estado Carabobo y orador de orden de la sesión solemne, que con motivo del bicentenario se llevó a cabo en el Teatro Municipal.
"Puerto Cabello es historia que envuelve, enamora e infunde respeto y admiración", resaltó Miguel Flores, quien tras remontarse a los hechos suscitados hace 200 años, felicitó a los porteños por su naturaleza profundamente humana, por su gloria, potencial turístico y por celebrar el bicentenario.
La sesión solemne contó con el quórum reglamentario integrado por Noé Reyes, presidente del Concejo Municipal; Samuel Cohen, vicepresidente; y los concejales Orlando Rodríguez, María Eugenia Lugo, Fernando Arévalo, Ángel Bonillo y Argenis Salazar.
Además de la presencia del alcalde Rafael Lacava, el monseñor Saúl Albornoz, obispo de Puerto Cabello y J. J. Mora; Héctor Agüero, Míriam Pérez, diputados de la Asamblea Nacional, Juan Carlos Betancourt, director general de la Alcaldía, tren ejecutivo e invitados especiales.
El Alcalde de la ciudad, en compañía del presidente del Concejo Municipal, Noé Reyes, otorgó la orden Bartolomé Salom en el grado de comendador a Miguel Ángel Flores. Luego de condecorar a quienes honor merecen, el Alcalde se dirigió a los presentes: "tengo la honra de celebrar estos 200 años, como primera autoridad civil de la ciudad a la que tanto amo, por la cual me he batido en combate, a la que le he dedicado mi vida, por la que he entregado mis comodidades, he sacrificado mi familia. Hoy le digo 'Feliz cumpleaños, Puerto Cabello' ".
Puerto Cabello, agosto 5 (Francis Malavé).-  ppmt.-

sábado, julio 30, 2011

El Coro de Cámara de Puerto Cabello en Metropolis Center Velencia


HOY Sabado 30 de Julio 2011 a la 6:00pm Es un placer de ver la representacion de nuestra ciudad en El Coro de Cámara de Puerto Cabello
en una Gran Invitacion de la celebracion de los 10 años del Centro Comercial METROPOLIS CENTER de Valencia, en el patio central donde se deleitaron de nuestras canciones y exposiciones, foros. Elaboración de stands, material de nuestra ciudad organizado por la Alcaldia de Puerto Cabello. FELICITACIONES MUCHACHOS me siento orgulloso de Ustedes. ABRAZOS!!!!!!!!!!!!!













Foto: ppmt2011.-

viernes, julio 29, 2011

Espera...¿este qué Windows es? ¿el 7 o el 8

Por Alberto Cifuentes el día 6 julio, 2011
2012 será un gran año: J.J.O.O. de Londres, Eurocopa de fútbol, el centenario del hundimiento del Titanic, elecciones en E.E.U.U.,  el fin del Planeta Tierra según diversas teorías y, más que probablemente, el lanzamiento de Windows 8.
Como te avanzábamos hace un mes, el nuevo sistema operativo de Microsoft supondrá un cambio importante, tanto a nivel de diseño como de manejo, tomando bastantes cosas prestadas de Windows Mobile. Ante tanta expectativa, los rumores sobre el aspecto que mostrará Windows 8 se han disparado.
En este post encontrarás algunas utilidades que te permitirán adelantarte al futuro y hacer que tu Windows actual luzca como presumiblemente lucirá Windows 8.

Fondos de Escritorio de Windows 8

La manera más asequible para prepararte para la llegada de Windows 8 es decorar tu Escritorio con alguno de los fondos que han empezado a circular por la Red desde que se empezó a anunciar su lanzamiento.
Podrás encontrar desde fondos oficiales distribuidos por la propia Microsoft hasta creaciones hechas por usuarios que ayudan a crear expectación en torno a cómo lucirá la nueva versión de Windows.
En Softonic podrás encontrar los siguientes:
Windows 8 Wallpaper Preview: Este fondo es la primera imagen escogida por Microsoft para decorar el Escritorio de la primera versión de Windows 8 distribuida entre unos pocos (y afortunados) elegidos. Se trata de un fondo de pantalla sencillo, de tonos azules y motivos de peces.
No sabemos si este será el fondo de Escritorio que mostrará la versión final de Windows 8, pero es un buen aperitivo.

Fondo de Escritorio Windows 8: Este fondo de pantalla muestra el símbolo de Windows acompañado de un 8, todo ello sobre un fondo azul turquesa.

Esto son sólo dos ejemplos, pero estáte atento porque en los próximos meses proliferarán los fondos de Escritorio basados en el futuro diseño de Windows 8.

Navegador web con interfaz Metro

¿Qué es la interfaz Metro? Pues es la interfaz utilizada por Windows en Zune, Windows Phone 7 y en los Media Center de Windows Vista y Windows 7, y la que tiene todos los números de convertirse en la interfaz escogida para Windows 8.
Metro se caracteriza por ser muy visual y estar muy enfocada a los dispositivos táctiles. La información se agrupa en cuadros o rectángulos de colores que forman un mosaico, como se puede ver en alguna de las imágenes que Microsoft ha ido compartiendo con el mundo.

Pues bien, si tienes ganas de empezar a tomarle el pulso a la futura interfaz de Windows 8 puedes probar 8 Start , una curiosa aplicación que establecerá como página de inicio de tu navegador una página cuyo diseño está inspirado en la interfaz Metro y que te ofrecerá acceso directo a Google, Facebook, Twitter, YouTube y Gmail, entre otros.
Para ello sólo tienes que descargar 8 Start y una vez descomprimido el archivo, acceder a la carpeta creada y hacer clic en el archivo "Index". Tu navegador predeterminado se encargará de abrirlo y mostrará la siguiente pantalla, que podrás convertir en tu página de inicio predeterminada.

Transformación completa de Windows 7

Ahora bien, si lo que deseas es llevar un paso más allá la experiencia Metro y tienes ganas de "ensuciarte las manos", tienes que probar Windows Metro IM.
Windows Metro IM es una aplicación para Windows 7 que te permitirá cambiar el diseño y la forma de las ventanas, la fuente de letra, el fondo de Escritorio, el aspecto de las ventanas del Explorador e incluso el del botón de Inicio. El resultado es un diseño atractivo que hará que la gente que pase por delante de tu pantalla se empiece a hacer preguntas acerca del Sistema Operativo que usas.
Lo que comentábamos dos párrafos más arriba sobre ensuciarse las manos hace referencia al hecho de que la instalación de Windows Metro IM es algo laboriosa, ya qe es necesario instalar cada componente por separado. Por suerte, al descargar Windows Metro IM se descargará también un archivo de ayuda (Readme. txt) que te facilitará las cosas.
Este es aspecto que presentará tu Windows 7 con Windows Metro IM:

¿Qué te han parecido estas utilidades? ¿Conoces alguna más?

SOFTONIC.COM

martes, julio 19, 2011

Windows 8 será presentado el 13 de septiembre

Mucho se ha hablado sobre la nueva versión de Windows, hasta hay versiones filtradas de supuestos previews rondando por Internet. Lo cierto es que el próximo 13 de septiembre es la fecha que ha fijado Microsoft para dar a conocer su nuevo sistema operativo, se trata de Windows 8.
 
Ese día la compañía tiene previsto dar a conocer todos los detalles de su nuevo sistema, y según Microsoft, se trata del sistema operativo con más novedades y más rediseñado hasta ahora en toda su historia.
 
Windows 8 será presentado en el evento BUILD. “En 1995, Windows cambió el PC. BUILD te mostrará que Windows 8 lo cambiará todo”. Es el lema del evento.
 
El portal Buildwindows.com agrega que para el usuario del nuevo sistema operativo será “una nueva experiencia para manejar aplicaciones de una forma fluida y dinámica, que aprovecha el poder de flexibilidad del núcleo de Windows”.
El sitio anticipa que el usuario podrá crear nuevas y potentes aplicaciones, manteniendo las ya existentes.
 
Por ahora se sabe que uno de los principales cambios es el interfaz gráfico. Microsoft usará ahora su interfaz llamado “”Metro UI”, que nació con los reproductores Zune de MP3. Este se mejoró con nuevas funciones en el sistema Windows Phone 7 y se espera que Windows 8 lo lleve aún más lejos.
 
El nuevo sistema operativo de Microsoft funcionará con lenguaje HTML5 y JavaScript, y que las búsquedas se optimizarán con Internet Explorer 10, la nueva versión de su navegador.
 
Habrá que esperar al lanzamiento de Windows 8, que según ha anunciado la compañía, supondrá el mayor cambio de diseño desde Windows 95.
 
 
Más información:
http://www.buildwindows.com/ 

domingo, julio 17, 2011

Científicos descubren que el “Efecto Google” disminuye nuestra memoria pero nos hace más hábiles

Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autora del estudio.
Precisamente, fue su experiencia personal, al darse cuenta de que recurría con frecuencia a la base de datos de cine IMDB para recordar el nombre de algunos actores, la que le llevó a profundizar en los hábitos de estudio y aprendizaje de las nuevas generaciones.
Sparrow menciona al doctor en Psicología Daniel Wegner y profesor de Harvard, quien hace ya treinta años elaboró la teoría de la "memoria transactiva", que hace referencia a la capacidad de dividir la labor de recordar cierto tipo de información compartida.
Como ejemplo señalaba una pareja en la que el marido confía en que su esposa recuerde las fechas importantes como citas médicas, mientras que ella confía en que él recuerde nombres de familiares lejanos, de tal modo que no duplican información ni "ocupan" memoria.
A raíz de esta teoría, Sparrow se preguntó si Internet estaba desempeñando ese papel para todo el mundo, a modo de una gran memoria colectiva y, junto con su equipo, realizó una serie de experimentos con más de un centenar de estudiantes de Harvard para examinar la relación entre la memoria humana, la retentiva de datos e Internet.
El equipo descubrió que cuando los participantes no sabían las respuestas a las preguntas automáticamente pensaron en su ordenador como el lugar para encontrar esa información.
Además, descubrieron que si los estudiantes sabían que la información podría estar disponible en otro momento o que podrían volver a buscarla con la misma facilidad, no recordaban tan bien la respuesta como cuando creían que la información no estaría disponible.
Otro de los patrones de comportamiento que subrayan en el estudio es que la gente no recuerda necesariamente cómo obtuvieron cierta información siempre y cuando recuerden qué era; sin embargo, sí tiende a recordar dónde encontraron los datos que necesitan cuando no son capaces de recordar exactamente la información.
El estudio sugiere que la población ha comenzado a utilizar Internet como su "banco personal de datos", conocido como el "efecto Google", y los ordenadores y los motores de búsqueda on line se han convertido en una especie de sistema de "memoria externo" al puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
Según Sparrow, no le ha sorprendido constatar que cada vez más personas no memoricen datos porque confían en que pueden conseguirlos, sino su habilidad para encontrarlos.
"Somos realmente eficientes", asegura.
El estudio "Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips," se publica hoy en la edición digital de la revista Science.EFE

miércoles, julio 13, 2011

Facebook, nueva herramienta de las agencias de seguridad de EEUU

Nueva York, (Reuters) - Las agencias de seguridad de Estados Unidos están consiguiendo un número creciente de autorizaciones para investigar en Facebook, a veces logrando acceso detallado a las cuentas sin conocimiento de los usuarios de la red social.
Una revisión de Reuters en la base de datos legales Westlaw mostró que desde 2008 los jueces federales habían dado al menos dos decenas de permisos para investigar las cuentas de particulares en Facebook.
Muchas de las solicitudes de autorización pedían información personal como mensajes, actualizaciones de estado, enlaces a videos y fotografías, calendarios de eventos pasados y futuros, y "solicitudes de amigos rechazadas".
Las agencias federales que solicitan las autorizaciones incluyen el FBI, la DEA y el Servicio de Inmigración y Aduanas, y las investigaciones van desde incendio premeditado a violación o terrorismo.
Las autorizaciones para investigar en Facebook normalmente solicitan una "Neoprint" o "Photoprint" del usuario, términos que la red social utiliza para describir un conjunto detallado de perfil y fotografía que ni siquiera está disponible para los titulares de las cuentas.
Estos términos aparecen en los manuales de cómo solicitar información a Facebook de las agencias de seguridad.
Esos manuales, subidos en varias páginas web partidarias de hacerlos públicos, parecen haber sido preparados por Facebook, aunque un portavoz de la compañía declinó confirmar su autenticidad.
La revisión de los datos de Westlaw indica que las agencias federales han conseguido al menos 11 permisos para investigar en Facebook desde comienzos de 2011, casi el doble que los de todo el año anterior.
El número exacto es difícil de determinar, en parte porque algunos registros son clasificados.
El jefe de seguridad de Facebook, Joe Sullivan, rechazó aclarar cuántas peticiones había recibido la compañía, destacó que la empresa da mucha importancia a la privacidad de los usuarios.
Notitarde/ppmt.-

martes, julio 12, 2011

Primer Encuentro Nacional de Ciudades Digitales

Gráfica - Imagen referencial
Con la participación de  destacados profesionales especializados en el tema de las tecnologías de información y comunicación (TICs),   Chacao será sede de un importante evento internacional   denominado PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CIUDADES DIGITALES, el cual ha sido  diseñado, coordinado y ejecutado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CCTI) de la Cámara Municipal de Chacao que preside el Concejal Cesar Chirino, con apoyo de numerosas empresas que se han sumado a esta proyecto.
El evento se enmarca en el contexto del Proyecto CHACAO DIGITAL (CHD),  cuya ejecución se viene realizando en el municipio desde hace dos años, el cual cuenta ya con más de 1000 personas que han recibido cursos de capacitación  sobre  la poderosa red de INTERNET.
CHD   es un espacio virtual, abierto, libre y democrático con una considerable participación de la sociedad chacaoense. También las empresas privadas  y las autoridades locales están participando. Ha sido un proyecto altamente apreciado por organismos académicos y organizaciones no gubernamentales integrados que buscan que la sociedad se empodere de estas tecnologías para que el disfrute, obteniendo  una mayor calidad de vida.
En este sentido la misión que se ha impuesto la CCTI es implantar en Chacao una sociedad interconectada a través de una infraestructura comunicacional  innovadora a partir de la inclusión digital. Son cuatro los pilares  en los que se apoya CHD: Educación,  Emprendimiento,  Conectividad, Fortalecimiento y Tecnología.
Los temas a ser tratados en el evento son: Educación y Tecnología, Redes Sociales y Medios de Comunicación, Gobierno Electrónico y  Tendencias Digitales: El Encuentro está concebido para ayudar a los gobiernos  locales a implantar y difundir la sociedad de la información mediante la aplicación de servicios avanzados de telecomunicaciones y de nuevas tecnologías, tanto en el marco social como en el económico.
Los destinatarios finales de estas ayudas son los propios ciudadanos que ven su entorno modificado, ya sea en el ámbito doméstico, en el laboral o en las relaciones con sus gobiernos. Las empresas e instituciones también resultan beneficiadas ya que estos programas favorecen un cambio en la estructura y en la gestión que permite una mejor adecuación al contexto actual, de forma más competitiva e innovadora. En la intimidad del Encuentro de Ciudades Digitales  subyace la idea muy clara  de trasladar el conocimiento adquirido en algunos municipios  a otros permitiendo así un desarrollo exponencial de la sociedad de la información en Venezuela. El evento se realizará los días 14, 15 y 16 de Julio y será de participación libre inscribiéndose en  la página www.ciudadesdigitales.org.ve
Primicias24.com (Chacao) - ppmt.-

"5 de Agosto" Celebrarán el bicentenario del otorgamiento del título de Ciudad de Puerto Cabello

Se tiene previsto que la sesión extraordinaria de la Academia de la Historia del estado Carabobo en Puerto Cabello sea el evento que dé inicio al cronograma

El Directorio Ejecutivo de la Cámara de Comercio, a través de su Comisión Ciudad, preparó un cronograma de actividades para celebrar junto a los habitantes de Puerto Cabello que hace doscientos años, el cinco de agosto de 1811, el Supremo Poder Ejecutivo de la naciente república le otorgara su “Título de Ciudad”.
Según lo indica una nota emitida a la redacción de este rotativo por parte del departamento de prensa de la Cámara de Comercio, la programación incluye un conjunto de conferencias tituladas "Las Voces del Bicentenario", que se desarrollarán en el auditórium del órgano empresarial y de la Unipap.

El acto central será el cinco de agosto y contará con la presencia del historiador Tomás Straka, quien tendrá una participación especial con una conferencia.

Además, durante el acto se hará la presentación del libro “Puerto Cabello: La Palabra vuelta Paisaje”, de José Alfredo Sabatino Pizzolante, que contiene una recopilación de 200 postales para la historia. Además, se abrirá al público una importante exposición fotográfica.

Para incentivar la lectura y el aprendizaje de los más pequeños se distribuirán 5 mil ejemplares del suplemento infantil “Puerto Cabello y su Título de Ciudad” en las escuelas locales. Los detalles de cada una de las ponencias serán dadas a conocer este viernes por la directiva de los empresarios porteños.

Dice la misiva que la programación que se desarrollará entre el seis de julio y el cinco de agosto de 2011 es promovida por la centenaria Cámara de Comercio de Puerto Cabello, con la participación de instituciones copatrocinantes, entre ellas, Secretaría de Cultura del Gobierno de Carabobo, Academia de la Historia del estado Carabobo, Universidad Panamericana del Puerto (Unipap), Diario “La Costa”, Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela - Capítulo Puerto Cabello- y la Asociación de Cronistas del estado Carabobo.

La historia…

Las diligencias emprendidas por los vecinos del puerto hace doscientos años, entonces organizada administrativamente como un Tenientazgo sin derecho a cabildo autónomo y dependiente del ayuntamiento de Valencia, fueron largas y tediosas extendiéndose por veintiocho años, hasta que en recompensa por sus méritos patrióticos a favor del nuevo orden se le concede dicho título con lo que comienza a transitar la historia republicana como ciudad independiente.

Yalexis Quero García / Prensa Cámara de Comercio/ppmt

martes, julio 05, 2011

Los presidentes también se enferman

Los dos hombres, sentados en uno de los mesones más retirados de la entrada, discutían amigablemente. Pedro María con un liquiliqui y el sombrero echado ligeramente hacia atrás, era el más vehemente: "Vamos Juan Carlos, prueba esta cerveza. Es más cara, pero es alemana, de la Colonia Tovar. Está buenísima". A lo cual respondió su compañero: "no insistas, mira que yo tomo Cerveza Nacional, de aquí mismo de Caracas. Eso es lo que tenemos que beber los caraqueños. Mira que si el Presidente tomara cerveza de esta nuestra en vez del brandy importado, no estaría pasando por ese trance". Ante el comentario Pedro miró a todos lados con cierto azoramiento y en voz baja, preguntó: "¿Cómo es eso del Presidente? ¿Sigue malo? Pensé que lo iban a operar aquí y con eso se acababa. ¿Y qué es lo que tiene de verdad? Te lo pregunto porque parece un secreto que todo el mundo comenta. Desde hace un año, luego de la aclamación, se dice por ahí que no anda bien de aquello, pero los faroles siguen encendidos en algunas casas del centro, con un policía al frente, y tú sabes muy bien que eso es señal de que el Presidente visita a la dueña. ¡Y son varias!"

Juan Carlos tomó de nuevo el gran jarro de cerveza y luego de un largo trago, decidió contarle a su amigo lo que había oído en la casa de su suegro, Don Clemente Travieso, un hombre relacionado con las altas esferas caraqueñas. "Oye bien lo que te voy a contar, pero no puedes repetirlo, ni mucho menos nombrarme, porque podemos ir presos los dos como un par de zopencos. El Presidente no está bien desde que retornó de La Victoria: Cuando dijo aquello que se retiraba, para ponerles una trampa a sus enemigos y en especial al general Gómez, ya estaba maloso. Todos sabemos que le gusta la parranda y parece que esa ha sido una forma de llegarle de los valencianos, hoy encabezados por el médico Revenga. Ese grupo inventó lo de las grandes fiestas para presentarle al Presidente mujeres alegres, y conseguir de esa manera buenos negocios. Entre brandis y excesos de aquello, como tú le dices, parece que agarró más de una enfermedad, de esas que tú sabes. Lo peor fue que no se las curó bien. Ahora tiene problemas con la vejiga, bien graves. El diagnóstico lo hizo el mejor urólogo, el Dr. Iturbe en su clínica del centro".

Pedro María iba a interrumpir, pero Juan Carlos no le dio tiempo: "Déjame que te cuente completo antes de que me arrepienta. Hace unas semanas Castro estaba en el Club Venezuela con sus amigos cuando se le presentó un problema, parece que echaba gases por la vejiga. Al principio dijeron que parecía cosa de brujería, pero según los médicos tienen como una filtración y hay que tapársela. Ya lo llevaron a esa operación que tú mencionas, pero lo cierto es que casi se va para el otro lado, y los médicos se asustaron. Ahora le recomiendan que vaya a Alemania para que ahí lo operen y salve su vida, porque si no se muere seguro. Parece que sufre mucho y ya no toma ni una gota de brandy. Si hubiese bebido cerveza como nosotros quizás no estaría en ese trance. Tú sabes que la cerveza además de alimentar, es medicinal y ayuda mucho a los riñones". Pedro María miró con aprobación a su amigo, y levantando la jarra dijo: "Tú tienes razón, la cerveza es medicinal. Brindo por eso, brindo por la salud del Presidente y brindo por los venezolanos".

La falsa aclamación

Para 1906 Cipriano Castro ya era Presidente constitucional de Venezuela: Había tomado el poder por las armas y, como todo dictador, pronto se procuró una nueva Constitución hecha a la medida de sus intereses políticos. Se puede decir que a pesar de todos los errores y las luchas internas, en los primeros años del siglo se le vio como un líder auténtico, de garra y con gran capacidad de convencimiento.

Sin embargo, algo jugó en su contra. Su vida personal se convirtió en un gran desbarajuste, debido a que Castro era un hombre ansioso de reconocimiento social. Eso lo llevó a ir a cuanta fiesta lo invitaran, ingiriendo grandes cantidades de licor, pues era un gran consumidor de brandy. Un denominado grupo "Valencia", dirigido en ese entonces por Tello Mendoza, encontraron la manera de hacer negocios, complaciendo al "Cabito", con la presentación de bellas y fáciles mujeres, jóvenes casi todas. Llegó un momento que la gente del común sabía dónde vivía una amante del Presidente porque su casa tenía un farol de iluminación (novedosos en esos años) y un policía de custodia en la puerta. Las malas lenguas decían que se llegaron a contar veinte de esos faroles en un momento dado.

A esa situación personal se sumaron los problemas que comenzaban a tomar cuerpo en el país, pues internacionalmente Castro era mal visto, a cada rato se presentaba alguna invasión de caudillos locales, la economía no marchaba y la gente mostraba descontento con su gobierno. El presidente inventó entonces un "retiro" de la Presidencia, alegando necesidad de descansar y recuperarse, lo cual en parte era cierto. Más esa retirada del máximo cargo de Venezuela, tenía otras intenciones, la de recuperar de alguna manera el liderazgo que se le iba de las manos. El objetivo real de Castro era demostrarle al pueblo que su segundo al mando, el vicepresidente y general Juan Vicente Gómez, lo quería derrocar. Para ello puso en práctica su "retiro" y se fue a La Victoria, con la intención de crear un caos administrativo y político, y regresar como el salvador del país.

El asunto no le funcionó bien, pues Gómez era muy zamarro y prudente, así que nunca se equivocó con respecto a esta situación, y más bien le enviaba telegrama tras telegrama a Castro para consultarle todos los asuntos pendientes. Semanas después el propio Gómez hizo un viaje casi clandestino en tren, saliendo por la estación secundaria de Antímano, para entrevistarse con Castro, a quien le pidió encarecidamente que volviera. El "retirado" se mudó a Los Teques y desde allí envió un telegrama al vicepresidente anunciando que el 5 de Julio, Día de la Independencia, volvería a Caracas para asumir el gobierno y su cargo de Presidente, según lo pedía el pueblo. En esa fecha entró a la estación central donde Gómez, el alto mando militar y la tropa en perfecta formación, lo esperaban en una aclamación con discursos rimbombantes, pero con el pueblo más como observador que como aclamador. Según lo dice el general Eleazar López Contreras en su libro "El Presidente Cipriano Castro", el pueblo de Caracas "permaneció indiferente ante el entusiasmo de los incondicionales de la Causa Liberal Restauradora".

Castro asumió de nuevo, pero en verdad no puso toda su energía al servicio de la presidencia, pues de nuevo volvieron las francachelas, esta vez con resultados perjudiciales inmediatos. Después de cada fiesta debía reponerse pues su cuerpo no daba para más, y tan pronto estaba ejerciendo el gobierno como, de improviso, se iba a Macuto a "temperar". Los médicos atribuían aquello a males pasajeros, y así lo creía el venezolano del común, pero la verdad es que el Presidente sufría las consecuencias de varias enfermedades venéreas adquiridas en sus fiestas, por el exceso del placer sexual, sumando a ello problemas en los riñones por la ingesta desmedida de licor. En Miraflores se ocultaba totalmente el estado de salud del Presidente, pues el origen de sus males no era muy santo. A ello se sumaba que internamente el país no andaba bien. Desde 1906 cuando se produjo la aclamación, se notaba un deterioro en el gobierno de Castro, con grupos enfrentados por el poder. Todos planificaban cómo llegar al gobierno una vez que "El Cabito" estuviera fuera. El grupo "Valencia", y los militares que mandaban en las principales guarniciones, hicieron las paces temporalmente para sacar del juego a Gómez, a quien veían como el sucesor de los andinos. Se armó una "conjura" contra el vicepresidente, pero no funcionó, entre otras cosas porque el hábil andino estuvo por meses durmiendo en sitios diferentes, para evitar el atentado fatal. Con esa inestable situación política, de pronto se agravó la salud del Presidente.

La enfermedad tumba-gobierno

Los malestares físicos aparecidos en 1906, luego de varios años de parranda sin continencia alguna, comenzaron a agravarse en 1907. Frecuentemente el Presidente Cipriano Castro decía sentirse fatigado y abandonaba las reuniones sin concluir. También citaba a los ministros cuando estaba en casa del masajista, adonde acudía frecuentemente en busca de reanimación para su golpeado cuerpo. Fue en una fiesta del Club Venezuela en Caracas, cuando Castro sintió que estaban saliendo gases por su vejiga urinaria, algo que científicamente era conocido como neumaturia. El mejor urólogo del país, doctor José Manuel Iturbe, determinó que el Presidente de Venezuela tenía una fístula en el colon, el cual se había adherido a la vejiga. Es decir, el sistema del intestino se había conectado al sistema urinario y por allí se iban los gases, produciendo la extraña situación. Los médicos más ilustres del momento fueron consultados, incluyendo al Dr. Luis Razetti. Todos coincidieron en que la solución estaba en una operación quirúrgica para cerrar la fístula. El médico del Presidente, Rafael Revenga, convenció al mandatario de la operación garantizándole que él estaría presente. El cirujano Pablo Acosta Ortiz, otro eminente galeno, manejaría el bisturí. Se fijó la fecha para el 9 de febrero de 1907, adaptándose un salón de la residencia de descanso presidencial "La Guzmanía" para realizar la delicada operación.

El mandatario fue anestesiado y Acosta Ortiz inició su trabajo, pero cuando ya tenía abierto al paciente, hubo una brusca caída de la tensión y falla de pulso. El anestesista, Lino Clemente, utilizando el lenguaje acostumbrado, advirtió "se nos va". Entonces surgió el imprevisto: Al borde del salón estaban dos guardaespaldas de Castro, de aquella policía conocida como "La Sagrada", y cuando oyeron a Clemente apuntaron con sus fusiles máuseres a los médicos, exclamando: "Si mi general se va, ustedes también se van con él". El cirujano, sin explicación alguna, anunció como terminada la intervención y cerró la herida.

Por recomendación de Revenga el Presidente Cipriano Castro se fue a Berlín para operarse la fistula, pues corría el riesgo de morir. Las componendas políticas tomaron cuerpo y Juan Vicente Gómez asumió el poder a los pocos días de la partida de su compadre. Castro fue operado exitosamente pero nunca pudo volver a Venezuela, falleciendo en Puerto Rico pasados los años. Paradójicamente su "hermano del alma", el general Gómez, murió también por problemas en el sistema urinario, pero lo hizo en su cama y aún siendo Presidente de Venezuela. Así es la política. 

Fabio Solano / solanofabio@hotmail.com /aema2011 

lunes, junio 27, 2011

Estudiantes porteños aprenden a discutir bajo normas ONU

 
Delegaciones del PCMUN demostraron que los problemas del planeta, se resuelven a través del dialogo.
Un total 19 instituciones educativas de Puerto Cabello en su rol de delegados debatieron en las aulas de la Escuela Técnica Nacional “Miguel Peña”, bajo las normas de respeto, integridad y tolerancia en el novena edición Modelo De Naciones Unidas Puerto Cabello (PCMUN).
La profesora Janet López, directora general del PCMUN 2011 destacó que el programa siempre se ha caracterizado por ser un verdadero modelo de diplomacia para el mundo, en el cual se siguen demostrando que la mejor forma de resolver situaciones conflictivas, a través del dialogo, acuerdos, consensos y propuestas.
Entre las comisiones representadas en este modelo de la ONU, se encontraban la Asamblea General (AS), el Consejo de Seguridad (CS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Comisión de Emergencia Humanitaria (IAEA) y la Organización Mundial de turismo (OMT). En la actividad estuvieron presentes directivos de las instituciones participantes, profesores, delegados estudiantiles, miembros de la Organización Estudiantil Latinoamericana para la Naciones Unidas así como padres y representantes.
En la clausura del evento fueron premiados los mejores stands turísticos de cada continente, por America la mejor delegación fue la de Brasil, de la E.T.N. Miguel Peña. Por África fue premiada Kenia, del L.B. José Antonio Martín. Italia fue la reconocida por Europa, de la Escuela Primaria Bolivariana Pedro Camejo. Asimismo los estudiantes de U.E. Almirante Luis Brión, representantes de Irak, fue el mejor stand del continente Asiático.
  
Yrvis Reyes Marcano | yreyes@el-carabobeno.com


domingo, junio 26, 2011

Ciberanarquistas descubren los puntos débiles de la red

(DPA).- Unos hackers anónimos se marchan como llegaron: sin que se conozca su identidad, con ironía y maliciosidad. Se trata de los hackers de LulzSec, a los que les gusta burlar por diversión páginas de entidades oficiales.
Tras 50 días funcionando, los ciberanarquistas echan el cierre, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del escritor George Orwell, que en su novela "1984" mostraba una sociedad controlada de forma totalitaria.
Los hackers se despiden publicando un paquete de datos que consiguieron al infiltrarse en computadoras ajenas. Hay informaciones de la compañía telefónica estadounidense AT&T y de tienda de e-books de la OTAN. La alianza atlántica informó el viernes del ataque y comunicó que no se vio afectada la información secreta y que los clientes de la tienda han sido alertados.
Estos hackers anónimos han actuado casi de forma diaria. Comenzaron con la emisora estadounidense PBS por una documentación incómoda sobre la plataforma WikiLeaks. Luego siguieron los ataques a Sony Pictures, la filial cinematográfica del consorcio tecnológico japonés.
También se infiltraron en el senado de Estados Unidos, en el servicio secreto de la CIA, en páginas web del gobierno de Brasil, de la políca británica y de la de Arizona, en Estados Unidos. Además, también sufrieron sus ataques plataformas de Internet como Eve Online, de forma que la elección de sus objetivos para atacar daban la impresión de que era una cuestión arbitraria, lo que le reportó a LulzSec críticas dentro del mundo de los hackers.
En algunos momentos hubo un fuerte enfrentamiento con el movimiento Anonymous, activo desde 2008 y con una agenda política definida. A los "guerrilleros" de la red de LulzSec les acusaron de buscar sólo la atención del público. Pero Anonymus y LulzSec se respaldaron en la "Operation AntiSec", ligada con una declaración de guerra contra las autoridades y las empresas, "que dominan y controlan nuestro océano de Internet".
La motivación de los ataques en la red es tan difusa como lo es la identidad de sus integrantes. "Abre los ojos sobre la importancia de la seguridad", escribe un participante en un chat de Anonymous, hablando así de una de las razones principales que impulsan a actuar a los hackers, la de descubrir los fallos de seguridad y contribuir así a una mayor calidad de los sistemas.

sábado, junio 25, 2011

Facebook alcanza la cifra de 750 millones de usuarios

EFE.- La red social Facebook alcanzó la cifra de 750 millones de usuarios activos en todo el mundo, según los datos oficiosos filtrados en Internet y publicados este sábado por la página web CNET.

La última vez que Facebook hizo público el número de usuarios en su plataforma fue cuando en julio de 2010 rebasó los 500 millones y la empresa declinó comentar sobre el nuevo dato que ha sido atribuido a "fuentes cercanas a la compañía".
En enero de este año la empresa Goldman Sachs informó a los inversores de que Facebook había superado los 600 millones de usuarios.
Se cree que la red social está esperando a conseguir 1.000 millones de usuarios para volver a realizar una notificación oficial sobre sus cuentas activas. 
ppmt2011.-

martes, junio 21, 2011

De .com a .loquequieras: el cambio radical de internet

Después de seis años de negociaciones, el abanico de posibilidades se amplía desde una compañía hasta una ciudad, pero también puede incluir dominios como punto cosas o punto techo. Es decir, que a partir de 2012 las direcciones en internet podrían terminar prácticamente con cualquier palabra y en cualquier idioma

Hombre en la computadora
Hombre en la computadora | Manuel Sardá

Internet abre sus puertas de par en par para recibir la mayor ampliación de sufijos que ha experimentado la red en sus años de existencia.
La Corporación para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) acordó este lunes incrementar dramáticamente el número de terminaciones genéricas que se pueden registrar en Internet, que actualmente está limitado a 22.
Después de seis años de negociaciones, el abanico de posibilidades se amplía desde una compañía (.bbc) hasta una ciudad (.londres), pero también puede incluir dominios como punto cosas o punto techo. Es decir, que a partir de 2012 las direcciones en internet podrían terminar prácticamente con cualquier palabra y en cualquier idioma.
Pero surgen dudas sobre el impacto que pueda generar esta medida, en particular por la palabras que utilizó el presidente y director ejecutivo de la ICANN, Rod Beckstrom, al anunciar la decisión: "nadie puede predecir hacia dónde nos llevará esta histórica decisión".
Según Beckstrom "la ICANN abre el sistema de dominios de Internet a las posibilidades sin límites de la imaginación humana", un mundo que para muchos analistas se presentan tan amplio como complejo.
Libertad
Desde la aparición del .com hace 26 años, los dominios han estado limitados principalmente en dos grupos: genéricos que actualmente son 22 (.org, .info, .cat.) y por países, que suman alrededor de 250 terminaciones (.es, .uk, .mx).
El principal cambio que se percibe habrá con la nueva medida es la libertad de acción que tendrán las personas, compañías o instituciones al momento de definir una terminación, como lo explicó a BBC Mundo Jordi Hinojosa, miembro del Consejo de Registradores de Dominios de Internet, CORE.
"Se trata de un hito importante, ya que permite a un usuario definir la determinación que mejor lo identifica, no como ocurre ahora que en muchos casos se tienen que conformar con un determinado dominio porque es el que está libre. Ahora podrán tener una terminación más representantiva. A la larga, con el paso de los años, la gente lo encontrará normal".
Hinojosa reconoce que la medida impulsará un cambio en la mentalidad o la lógica con la que la gente accede a Internet, pero aclaró que se trata más de una evolución que de una revolución.
"Se trata de un paso importante para implementar lo que inicialmente se pensó que tenían que ser los nombres de los dominios, es decir, como una manera de identificar los contenidos y personas".
Es por eso que se considera que la nueva regulación podría ser particularmente atractiva para compañías o ciudades ya que les permitiría promocionar su nombre de una forma más directa. También se tratan de dos sectores que podrían hacer frente al elevado costo del trámite, unos US$185.000 para presentar la solicitud para el uso de un sufijo nuevo y US$25.000 anuales para mantenerlo operativo.
Límites
La ICANN anuncio que empezaba una campaña de comunicación sobre las implicaciones que tendrá la ampliación de los dominios con el objetivo de dar a conocer las ventajas que ofrece, pero también aclarar las limitaciones que existen.
Una de las preocupaciones es que el nuevo sistema se pueda prestar para que surjan nuevas formas de fraude en la red, una práctica bastante común y que a diario afecta a miles de usuarios. Sin tomar en cuenta el costo, cualquier persona podría crear dominios como .banco o .nuevofacebook para obtener datos privados de las personas.
"Necesitas tener un sistema de prevención de abuso de 24 horas al días los 7 días de la semana. Tiene que ser mucha más riguroso que el que está disponible en el mundo del .Com", advirtió Bruce Tonkin, director de estrategia de Melbourne IT, una compañía de servicio de registros.
"Para usar una analogía de la industria de construcción, será el equivalente a obtener un permiso para construir un rascacielos. Será tan meticuloso y tan costoso el trámite que muchas personas renunciarán a construir el edificio".
Hinojosa no considera que se trate de un problema tan drástico, pero está de acuerdo que ese será uno de los retos para el organismo regulador.
"Tiene que haber ciertos mecanismos para que tu marca esté protegida. No puede ser que si hay 500 dominaciones todo el mundo tiene que registrarse en todas ellas. Además cada vez hay menos cyberokupas porque saben que al final no van a sacar nada de provecho".
La ICANN no descarta un sistema de subasta para resolver la existencia de más de un aspirante como argumentos legítimos para registrar un dominio (Barcelona es una ciudad en España y en Venezuela, por ejemplo), pero son casos que analizará individualmente para encontrar una solución que beneficie a todas las partes.
Pese a la muchas preguntas que surgen, Hinojosa cree que se trata de un cambio positivo ya que brinda a los usuarios más posibilidades.
"El sentido común prevalecerá. La mayoría seguirá usando los buscadores para acceder a la información, pero sabrán que si buscan algo en particular podrán buscar en .berlin o .madrid si lo que quieren es saber más de esas ciudades".
El reto es ahora para los usuarios, quienes tendrán que familiarizarse con el nuevo sistema y determinar su funcionalidad o si seguirá prevaleciendo en el futuro el uso del .com por defecto.
  ppmt.-

 

domingo, junio 19, 2011

Japón aprueba una ley que criminaliza los virus informáticos

El Parlamento japonés aprobó este viernes una ley que criminaliza la creación y distribución de virus informáticos, pese a las voces críticas que sostienen que podría infringir el derecho constitucional que garantiza la privacidad en las comunicaciones.
La nueva ley castiga la creación o distribución de un virus sin causa razonable con hasta tres años de prisión o multas de 500.000 yenes (cerca de 4.380 euros). Además, la obtención o el almacenamiento del virus será penalizado con hasta dos años de prisión o multas de 300.000 yenes (unos 2.630 euros), informó la agencia local Kyodo.
Uno de los aspectos polémicos de la norma es que ésta permite copiar o incautar información de servidores de internet que estén conectados a ordenadores que hayan sido requisados en el curso de una investigación.
También permite a las autoridades solicitar a los proveedores de servicios de internet que conserven datos de comunicaciones, tales como nombres de remitentes y destinatarios de correos electrónicos, por un plazo de hasta 60 días.
Las autoridades niponas han tenido problemas para investigar ataques cibernéticos contra oficinas gubernamentales, corporaciones o individuos ante la ausencia de una ley nacional específicamente trazada para castigar la creación de virus y otros actos que dañen redes informáticas.
Con la aprobación de la ley, el Gobierno nipón tiene la intención de suscribir definitivamente el Convenio sobre Ciberdelincuencia que, pese a ser aprobado por el Parlamento en 2004, no fue oficialmente ratificado ante la ausencia de normas de ámbito local en este terreno.
El Convenio sobre Ciberdelincuencia, firmado desde 2004 por 31 países, exige a las partes criminalizar el acceso no autorizado a sistemas informáticos, el almacenamiento de pornografía infantil o la vulneración de derechos de autor. 
EFE/El Carabobeño/ppmt.-