Venezuela se prepara para el cambio  de su huso horario según fuentes gubernamentales los venezolanos podrán levantarse media hora más  tarde, a partir de la fecha de entrada en vigencia.
 Según indicó el Ministro de Ciencia y Tecnología, Néstor  Navarro, la medida se toma para aumentar el rendimiento de los niños en  edad escolar, que de acuerdo a médicos fisiólogos consultados están levantándose  demasiado temprano. Estudios científicos, aseguró el Ministro, demuestran que  hay una relación entre el rendimiento humano y  la luz solar. Navarro relató que el huso horario actual, que equivale  al horario internacional del Meridiano de Greenwich menos cuatro horas (GMT -  4:00), se fijó en el año 1965 para incentivar el consumo de energía  eléctrica.
 El proyecto será enviado a la Asamblea Nacional para su discusión y  aprobación.
 Qué es el huso  horario
 El huso horario es una zona de la  superficie terrestre comprendida entre dos meridianos (semicírculos que unen los  polos Norte y Sur) que mide 15 grados de longitud (aunque ahora cada una se  adaptó a las fronteras internacionales o límites regionales para facilitar las  actividades comerciales). En total son 24 y el punto de inicio para contarlos es  el Meridiano de Greenwich (está en Inglaterra y tiene 12 husos al Este y 12 al  Oeste), a partir del que se sumará una hora por cada huso atravesado hacia el  Este y se restará una hacia el Oeste.
 En otras palabras, los husos horarios  o zonas horarias son cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra y que  siguen la misma definición de tiempo cronométrico. Anteriormente, la gente usaba  el tiempo solar aparente, con lo que la hora se diferenciaba ligeramente de una  ciudad a otra si no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los  husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de  una región al mismo tiempo solar medio.
 La idea es sencilla: de acuerdo al  movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra, éste tarda 24 horas pasar  dos veces por el mismo punto, o sea un día completo. Al rotar la Tierra sobre su  eje, la luz del Sol no incide sobre toda su superficie de la misma forma ni al  mismo tiempo. Por ello, en cada zona del planeta la hora es  diferente.
 Para regular esta materia, en 1884 se  llegó a un acuerdo internacional por el cual la Tierra es dividida en 24 husos  horarios, comprendiendo cada uno una banda de 15 contenida entre dos meridianos.  Se estableció fijar como meridiano de origen el que pasa por  Greenwich.
La base del actual sistema horario es el denominado tiempo  medio de Greenwich (abreviado G.M.T.) o tiempo universal (abreviado U.T.). Todos  los países pertenecientes a este huso adoptan, por convención, un tiempo  retrasado de una hora con respecto a los que forman parte del meridiano de  Greenwich (primer huso horario). El tiempo establecido de este modo también es  llamado tiempo civil y no corresponde necesariamente al tiempo verdadero, es  decir, al astronómico.
 Por la mencionada  convención internacional, la cual dividió la Tierra en 24 franjas imaginarias  llamadas husos horarios que establecen el sistema horario de los diferentes  países:
 -  
Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos  desplazados 15º uno respecto del otro que corresponden a un período temporal de  una hora. 
  -  
Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la misma  hora. 
 
 -  
Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al oeste,  ya que recibe antes la luz del Sol. 
  -  
Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente  al meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su  antimeridiano (180º). 
 
 Hora en  Venezuela
 Venezuela tiene  cuatro horas por encima de la hora internacional, establecida por el meridiano  de Greenwich (meridiano 0), el cambio propuesta llevará la diferencia a 4,5  horas respecto a las hora de Greenwich.
 La creación del  Observatorio Naval Cagigal en 1888, aunado a los hechos que anunciaban el inicio  del desarrollo en materia de tecnología y comunicaciones, creó la necesidad de  definir una hora legal nacional, a fin de que pudiese ser difundida a través de  los medios de comunicación nacionales. 
 Para dicho propósito,  se decidió adoptar los 67° con 30 minutos de latitud oeste, por considerarse un  punto geográfico medio aproximado ente los extremos este y oeste del país. La  adopción de este meridiano situaba la hora nacional a cuatro horas y veintiocho  minutos con respecto al Meridiano de Greenwich, y su determinación marcó del  inicio de actividades del Servicio de Hora Legal de Venezuela.
 Posteriormente, hubo  solicitudes a nivel internacional que sugerían una determinación horaria  preferiblemente de una hora o media hora completa, lo que ocasionó que el  sistema nacional definiera un nuevo meridiano para el cálculo de su hora legal.  Por disposición del Congreso de la República, se escogió el meridiano 60 de  latitud oeste, cuya referencia era la localidad de Punta Playa en el Estado  Delta Amacuro, en el oriente del país, situado a cuatro horas de Greenwich. Esta  disposición inició su aplicación el  1 de Enero de 1965.
 Por qué  usarlo
 A causa de la rotación de la Tierra  alrededor de su propio eje, en cada lugar se alternan el día y la noche. En  todos los puntos que se encuentran a lo largo del meridiano enfrentado  directamente hacia el Sol es mediodía; en todos aquellos que se encuentran a lo  largo del meridiano opuesto, a 180 de distancia en longitud, es  medianoche.
Cuando el Sol se encuentra sobre el meridiano de nuestra  ciudad obviamente aún no ha alcanzado el meridiano de otra ciudad inmediatamente  al Oeste con respecto a la nuestra. De esto surge que el mediodía astronómico  varíe de punto a punto para lugares incluso vecinos. Desde un punto de vista  riguroso, cada ciudad debería tener su tiempo local.
 El conocer y manejar el uso horario planetario nos  ayudará a que todo trabajo realizado cumpla con todos los requisitos para llevar  a un buen fin de la meta predeterminada; con la finalidad de ser afín a la hora  correspondiente de la influencia de cada planeta según el trabajo.  
 Todos los planetas rigen  a una hora determinada  según sea el día y según sean las horas del día o las horas de la noche, hay que  tomar en cuenta que la hora más oscura de la noche 12.00 p.m. también en unos  instantes se vuelve la hora más clara de la mañana  12.01 a.m.  Ya que tanto  noche como día comparten luz y oscuridad por lo tanto cuando se dice que ciertas  cosas no deben de hacerse de noche, no se deberían hacer después de la 1.00 p.m,  ya que de esa hora en adelante corresponde a las horas de la noche.  
 Aunque en realidad de lo que se trata es que  utilice uno la influencia energética planetaria que rige en el momento y con las  necesidades que uno requiere. Cada planeta tiene diferente  influencia, función y poder.
Tareas online/ppmt.-