sábado, agosto 22, 2009

El cambio climático aumentará pobreza





Washington (EFE).- El cambio climático aumentará los precios de los alimentos y afectará sobre todo a las poblaciones urbanas de los países en desarrollo, según un estudio publicado por la revista Environmental Research Letters.

El documento señaló que las naciones más perjudicadas por la situación serán Bangladesh, México y Zambia. Científicos de la Universidad Purdue (Indiana), llegaron a esa conclusión tras examinar las consecuencias de eventos meteorológicos adversos y potenciales como las olas de calor, las sequías y las lluvias en 16 países en desarrollo.

“El clima extremo afecta la productividad agrícola y puede aumentar los precios de los alimentos como los granos que son importantes para los hogares de los países en desarrollo”, indicó Noah Diffenbaugh, profesor del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático de la Universidad Purdue.

Los estudios han demostrado que el calentamiento global probablemente aumente la frecuencia e intensidad de las olas de calor, las sequías y las inundaciones en muchas zonas. “Por ello es importante entender qué grupos económicos y países sufrirán cambios en la tasa de pobreza con el fin de tomar decisiones informadas”, agregó.

En su estudio, los científicos utilizaron datos del siglo XX y proyecciones para el siglo XXI con el fin de determinar futuros extremos climáticos, su impacto en la producción de grano y las consecuencias generales en los países más pobres.

Según Thomas Hertel, profesor de economía agrícola y uno de los autores del estudio, aunque sólo contribuyen modestamente en la tasa de pobreza los trabajadores urbanos son, al mismo tiempo, los más vulnerables a los cambios en la producción de granos.

“El alimento es el mayor gasto para los pobres y aunque los que trabajan en la agricultura tal vez se beneficien del mayor precio de los granos, los indigentes urbanos sólo recibirían los efectos negativos”, indicó.

Según Hertel, esa conclusión es importante a la luz de proyecciones de las Naciones Unidas que señalan que se mantendrá el cambio de población de zonas rurales a las urbes de virtualmente todos los países en desarrollo.

Según el estudio, Bangladesh, México y Zambia son de entre los países analizados los que mostraron un mayor porcentaje de población que entrará en la pobreza como resultado de las sequías extremas.

El aumento de la pobreza en Bangladesh será de un 1,4 por ciento, el de México, un 18 por ciento y el de Zambia de un 4,6 por ciento, indicó el estudio. “Esto significa 1,8 millones de pobres en México y en Bangladesh, así como medio millón en Zambia”, dijo Hertel.

ppmt2009.-

lunes, agosto 17, 2009

Yovany Oviedo viajó a Santiago de Chile conduciendo una motocicleta

Salió en moto desde Puerto Cabello el 5 de noviembre de 2007 y 39 días después, tras recorrer 14 mil kilómetros, estaba en Santiago de Chile, departiendo él y su grupo con el embajador de Italia y otras autoridades que les dieron la bienvenida.

Se trata del sargento mayor Yovany Oviedo, segundo comandante de la Brigada Motorizada de la Policía de Carabobo en la zona costera, quien formó parte de la expedición de la Asociación Internacional Motoforpeace, integrada por 19 policías de la Unión Económica Europea, cuya misión fue la de atravesar el continente Suramericano, partiendo de Venezuela hasta llegar a la Patagonia, en un extenuante trayecto de 17 mil kilómetros.

Motoforpeace nació en Italia en 2000, con motivo de la celebración del Jubileo de Juan Pablo II, año en el que el recordado Santo Papa benefició a un buen número de peregrinos con indulgencia plenaria.

Es por esa fecha cuando con policías de Roma se da una primera expedición turística hacia Capo Norte, el último poblado de Europa antes de llegar al Polo Norte, con un primer recorrido de 12 mil kilómetros.

En esa oportunidad, como proyecto humanitario, la expedición llevó cartas de niños de escuelas de Italia a niños de los planteles de los países que iban recorriendo.

Con ese viaje se dieron cuenta los que participaron en la misión de que la pasión por las motos podía dar lugar a iniciativas de carácter humanitario, con un equipo formado por policías, por ser la primera línea ante todos los problemas que pueda tener una nación.

Fue así como se organizaron en años subsiguientes expediciones desde Roma al Kosovo, en plena guerra civil (5 mil kilómetros); y desde Roma a Pekín (18 mil kilómetros). Al Kosovo llevaron dos enormes camiones con productos alimenticios y pese a que el viaje apenas duró 5 días, ha sido un de los más peligrosos por la conflictividad que allí se vivía.

El Roma-Pekín vivieron las experiencias más grandes por cuanto significó la realización de un viaje hacia el pasado, atravesando las zonas de Europa y de Asia más despobladas y más desasistidas económicamente.

Posteriormente, realizaron dos tours por países de la misma Europa para dar a conocer los alcances de Motoforpeace, gira que incluyó a España, Francia, Bélgica, Suiza, Holanda, Polonia, Alemania, Austria, República Checa y Dinamarca.

La quinta travesía, denominada "Un Puente a Africa" se realizó en 2004 hacia ese continente y por primera vez se incorporó a policías no italianos, provenientes de Bélgica, Alemania y España. Otros viajes también han llegado a Marruecos y Beirut, incluyendo una travesía que hizo la organización dentro de la misma Italia.

Un porteño en la ruta

La más reciente travesía de Motoforpeace se realizó entre noviembre y diciembre de 2007, entre Venezuela y la Patagonia, Argentina, sobre motos modelo QJ con 250 kilómetros de autonomía de recorrido, fabricadas por la empresa Binelli.

A esa expedición se sumó Oviedo, con la autorización de sus superiores y el apoyo de Rafael Lacava, quien por ese entonces era embajador de nuestro país en Italia, y en ese país propuso al porteño para que se sumara al grupo.

Por falta de "más gasolina" nuestro personaje sólo pudo llegar a Santiago de Chile, quedando a 3 mil kilómetros del objetivo pero si por él hubiese sido llegaba hasta las islas Malvinas, según aseguró el funcionario policial.

Claro que muchos fueron las experiencias vividas por Oviedo en una ruta que atravesó Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile.

"Cumplíamos jornadas de recorrido de hasta 12 horas, en cada lugar que llegábamos éramos muy bien recibidos, tanto por la población como por sus autoridades y siempre andábamos acompañados por policías de esos países".

Entre las vivencias muy particulares que quedaron en el corazón de nuestro personaje, están la amistad que entabló en Bogotá con una periodista que edita una revista llamada Motorueda; la alegría que le produjo al encargado de seguridad y vigilancia de la embajada de Italia en La Paz, Bolivia, que resultó ser un caraqueño de nombre Andrea Ciccarino y el emotivo encuentro que tuvo con el embajador de Italia en Chile, quien le dio muestras de gran aprecio y a quien en un gesto muy espontáneo le regaló una insignia que cargaba en su uniforme con los colores de la bandera nacional. También guarda entre sus recuerdos haber atravesado Bolivia en medio de un conflicto político contra el presidente Evo Morales; sobrevolar la Línea de Nazca y recorrer la histórica y turística Ruta del Che.

Yovany Oviedo se convirtió en el primer policía latinoamericano que se incorporó a la Asociación Motoforpeace para realizar, sobre dos ruedas, el largo recorrido entre Puerto Cabello y la Patagonia o Tierra de Fuego, en Argentina. Tiene 25 años de servicios en la institución policial y una impecable hoja de vida, razón por la cual fue seleccionado para que en representación de esta parte del mundo se sumara a la intrépida empresa. Nació en Puerto Cabello, el 29 de junio de 1964, casado con Milagros López y padre de Johana, Johan y Jhonatan, con edades comprendidas entre los 23 y 12 años. Cursó la primaria en la escuela "Doroteo Centeno" y la secundaria en el liceo "Francisco Carvallo". Siempre tuvo entre sus planes una cerrera militar, por lo que una vez graduado de bachiller se alistó en el Ejército, y egresó en marzo de 1984 con el grado de cabo I y una incuestionable hoja de servicios. En abril de ese mismo año ingresó a la Policía de Carabobo, siendo enviado a la Escuela de Policía de Maracay, de donde egresó con el rango de agente de seguridad y orden público.

NT/Foto: Roberto González
p_pausides@hotmail.com

ppmt2009.-

sábado, agosto 15, 2009

En precarias condiciones ambulatorio Santa Rosa

Muchas son las necesidades que en la actualidad enfrenta el Ambulatorio Santa Rosa con 26 años de labor ininterrumpida, ubicado en la comunidad Santa Cruz, de la parroquia Goaigoaza de Puerto Cabello, donde médicos junto con al resto del personal labora bajo condiciones poco higiénicas y a merced de la inseguridad que reina en la zona y que se acrecienta pasadas las 5:00 de la tarde, debido a que no funciona en horas de la noche.

Sistema de aire acondicionado dañado, tomas eléctricas deterioradas, filtraciones, son parte de las urgencias que deben ser tratadas en el ambulatorio para poder continuar prestando servicios en materia de salud a muchos porteños, debido a que no hay un día en que las instalaciones no queden a oscuras por las fallas de corriente que tiene el lugar y que llevan más de 3 años en mal estado.

Pacientes durante el recorrido contaron que otras de las necesidades es un médico ginecobstetra, porque la doctora que se encargaba de dicha especialidad falleció. Otros pidieron que el ambulatorio funcione las 24 horas ya que no lo hace en horas nocturnas que es cuando se presentan más emergencias. En la semana son robados unas dos veces como mínimo.

Personal del laboratorio relató que hace más de 10 años el centro no es fumigado por lo que reinan en el lugar a toda hora no sólo murciélagos sino ratas que entorpecen el trabajo diario y contaminan las diferentes áreas poniendo en riesgo no sólo la salud de médicos sino también la de los pacientes. Un centro de salud debería ser fumigado al menos una vez al mes.

El laboratorio urge de una nevera nueva pues la que está en uso no enfría bien, lo que dificulta el buen desempeño del trabajo. Unas sillas para el área de Odontología, equipo de Rayos X y una planta de electricidad no han podido ser instalados por las constantes fallas eléctricas del ambulatorio.

Este viernes en horas de la mañana el presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Seguro Social de Puerto Cabello (Asojupen), José Rafael Brett en compañía de una comisión de adultos mayores efectuaron una inspección por las instalaciones del ambulatorio, pues redactarán un informe donde detallarán las precarias condiciones del centro de salud donde son atendidas la gran mayoría de la familias de la parroquia.

El documento será llevado a la ciudad de Caracas para ser entregado al coronel Carlos Rotondaro Cova, actual ministro de Salud y presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y a la comisión de Infraestructura para de soluciones a los problemas.

El Carabobeño/María López Rodríguez
/ppmt2009.-

viernes, agosto 14, 2009

Gran Cantoría en festival de cuatro

La ciudad de Puerto Cabello es y será ejemplo de historia y tradición. Con su zona colonial, el Castillo Libertador, su Fortín Solano y los diferentes exponentes de la cultura, quienes han sido fieles a la tradición en transmitir la herencia del tambor, San Juan y diversas expresiones que se mantienen a lo largo del tiempo.

También Puerto Cabello cuenta con la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil y la Fundación de la Gran Cantoría, esta en particular es considerada la organización pionera en el país en la creación de cantorías infantiles comunitarias, la cual fue fundada en julio de 1994, por la inquietud sentida por un grupo de músicos y coralistas aspirantes en propugnar un movimiento musical que contribuya al desarrollo artístico-cultural de la región, con la realización de actividades que fomenten la difusión y promoción del arte musical en general.


Desde 1995 la fundación la Gran cantoría ha desarrollado programas para la formación de cantorías tanto infantiles como juveniles que en forma sistemática ha ido consolidándose como uno de los proyectos que en el ámbito nacional se ha destacado en áreas como creación, consolidación y asesoramiento de coros infantiles y juveniles en la zona norte costera del Estado Carabobo y Costa Oriental del Edo Falcón. Entre los años 2004 al 2006, la Fundación fue convocada a participar en la creación y aplicación del proyecto de Coros Escolares del Edo. Carabobo, el cual fue auspiciado por el Gobierno de Carabobo, logrando formar a más de cien directores corales y estos a su vez fueron multiplicadores de lo aprendido llegando a formar a más de 200 coros en todo el estado.

Asimismo la Fundación organiza regularmente cursos y talleres o seminarios en procura de mejorar el nivel musical tanto de directores como de coralistas. Igualmente, se ha encargado de la creación, organización y realización de diferentes eventos corales entre los que se encuentran las once emisiones del evento Unidos Cantamos en Navidad.

En este mismo orden de ideas cabe destacar que la institución ha creado y auspiciado agrupaciones tales como la Cantoría "San Juan Bautista", dirigida por Nilbelys Peraza; el Ensamble Sergio Gadaleta, dirigido por José Delgado y Joel Núñez y el grupo de cámara Todo música Ensamble, dirigida por Sigesmundo Romero; todas estas agrupaciones ha participado activamente el desarrollo cultural de la región y del país, destacándose en la producciones como el estreno de la Misa Criolla de Luis Göico Guevara y el CD Puerto Cabello la Música en el tiempo, basada en la investigación de José Alfredo Sabatino Pizzolante y dirigida musicalmente por Sigesmundo Romero.

Todo lo anteriormente expuesto es el resultado de un trabajo mancomunado en el que han unido sus esfuerzos tanto coralistas directores, personalidades y las comunidades de nuestra región, dando lo mejor de sí para que numerosos niños y jóvenes, a través del canto unan sus voces por la paz, unión y confraternidad.

Directiva de la fundación

La junta directiva de la Fundación Gran cantoría Puerto Cabello está integrada por Sigesmundo Romero (presidente), José Delgado (director general), Xiomara Malenche (tesorera), Nilbelys Peraza (dirección artística musical), Omaira De Calicchia (coordinación logística).


Festival "La siembra del Cuatro"

Con motivo de la IV edición del Festival Internacional "La Siembra del Cuatro", evento que comenzó este jueves 13 y finalizará el 16 de agosto, la Fundación Gran Cantoría de Puerto Cabello, representará el gentilicio porteño en el espectáculo dedicado netamente a este instrumento musical venezolano.
La exhibición se llevará a cabo en ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, en el estado Bolívar y asistirán por Puerto Cabello, los músicos: Oswaldo Joel Nuñez, Pedro Sánchez y José Delgado.

Sigesmundo Romero como presidente de la Fundación Gran Cantoría Puerto Cabello, indicó que los miembros de la institución recibieron la invitación de este evento internacional, de parte de la "Fundación Guayana Es" y del reconocido maestro del cuatro Asdrúbal "Cheo" Hurtado.
Explicó Romero que este festival tiene como objetivo impulsar la búsqueda, promoción, difusión y preservación del cuatro, como instrumento emblemático de la integración musical de Venezuela, Colombia y el Caribe.
Por su parte José Delgado como director de la fundación agradeció el apoyo de empresas, organizaciones, instituciones y personalidades tales como Petróleos de Venezuela Refinería el Palito (Pdvsa), Refinería 95.3FM, Pequiven, Trime,C.A, Servimont,Supeosca, Consultores Marítimos Sabatino Pizzolante, Fundación la Ley, Inversiones O Pereira y Radio Puerto Cabello.

Billos canta en Radio Puerto Cabello

El escritor y director de teatro Javier Mendoza, quien en el transcurso de este año ha demostrado una gran entrega y dedicación a la cultura a través de la publicación del libro "San Juan Belisario" y la presentación de piezas teatrales así como la asesoría de talleres, en esta oportunidad estuvo de visita en esta sala de redacción para invitar a todo al público porteño a la obra "Billos canta en Radio Puerto Cabello".

Explicó que el evento se realizará el jueves 20 y viernes 21 de agosto en el Teatro Municipal de Puerto Cabello a las 6:00 pm, "La pieza transcurre en 1960 cuando la radio era aun el principal recurso de entretenimiento de la familia venezolana , contando las aventuras y desventuras de un joven porteño quien aspira ser cantante de la orquesta del maestro Billo Frometa".

Señaló Mendoza que es una comedia moderna donde "pretendo mostrar como era, hablaba, se vestía y comportaba el porteño promedio en aquellos años, reviviendo así los tiempos cuando la ciudad tenía 14 salas de cine, 12 clubes sociales, una fábrica de pastas alimenticias y una procesadora de café".
Culminó que este es un homenaje a radio Puerto Cabello, a Carmen Evelyn Arraez y a Jesús Alberto Trovat.

NT/Marisol Pozzolini/Fotos: Javier Porras.
Foto cortesía Gran cantoria.

ppmt2009.-

martes, agosto 11, 2009

Oriente a sus hijos en el uso de Internet

¿Se ha preguntado qué revisa su hijo en Internet? ¿Con quién chatea? ¿Cuánto tiempo dedica a navegar? Si bien es cierto que la Web ofrece la posibilidad de información, comunicación y educación se debe estar muy atento a cuáles son las actividades que realizan los niños y niñas con esta herramienta.

Ahora que están de vacaciones, la primera opción de entretenimiento de los niños y niñas son las computadoras y los videojuegos. Pero dejarlos solos en casa frente a un computador con Internet puede convertirse en un gran riesgo, sobre todo cuando están expuestos a delitos como explotación sexual infantil, pornografía y venta y tráfico de menores de edad.

En 2003 Symantec Corp (especialista en seguridad en Internet) realizó un estudio en Estados Unidos a mil jóvenes entre los 7 y 18 años de edad y reveló que más del 80 por ciento de los niños y niñas con correo electrónico reciben mensajes inadecuados diariamente.

Zulyvic Mejías, promotora del Grupo Manos por la Niñez y Adolescencia, señala que los mayores peligros de la red lo representan el chat y las redes sociales (Facebook, Hi5 y Badoo). Refiere que si bien es cierto que estas herramientas nos ayudan a comunicarnos, reencontrarnos y estar en permanente contacto, cuando no se toman medidas de seguridad apropiadas pueden convertirse en un arma de doble filo.

"Aceptar a cualquier persona dentro de nuestros contactos en línea significa abrirle la ventana de nuestra intimidad a un desconocido y exponernos de manera muy sencilla", sentencia.

Otros riesgos

Pero los peligros no sólo están asociados al tema sexual. El Instituto de Adicciones de Madrid, en una investigación realizada en 2008, apunta que los niños, niñas y adolescentes que permanecen largas horas frente a la pantalla de la computadora, Internet, la televisión o videojuegos tienen mayores problemas para generar amistades, presentan desapego con la familia y deterioro del rendimiento escolar.

La promotora de Manos por la Niñez y Adolescencia explica que otro riesgo es el acoso cibernético, en el cual se produce una serie de insultos y hostigamientos por parte de personas malintencionadas. También existen muchos ciber-acosadores que se muestran con identidad falsa e incluso oculta, para poder lograr el contacto directo con los niños, niñas y adolescentes.

Muchas veces los ciber-acosadores se hacen pasar por "chamos" de su misma edad y, luego de tener cierta confianza con ellos, comienzan a invitarlos a citas o prometerles detalles económicos, materiales o de otra índole con segundas intenciones.

¡Cuidado en vacaciones!

Eduardo Méndez, promotor del Grupo Manos por la Niñez y Adolescencia, explica que los riesgos asociados al uso de Internet afectan más a los niños y niñas en vacaciones, porque tienen más tiempo de ocio. Advierte que las personas abusivas y con malas intenciones utilizan el chat, la redes sociales, juegos en línea y sitios de video para captar a los jóvenes.

En el caso de los cibercafés y centros de conexión, los niños y niñas no sólo buscan acceso virtual, sino también para encontrarse con amigos con quienes puedan jugar, pero advierte que esta búsqueda se hace sin considerar los riesgos a los que se exponen; por eso se pregunta: ¿Es realmente quien dice ser el que está detrás del monitor y que no logro ver?

Para Zulyvic Mejías influye el hecho de que muchos padres siguen trabajando mientras sus hijos han salido de clases; por lo tanto, no tienen a nadie que los supervise mientras navegan por Internet.

"Esto es muy grave, ya que los padres no saben a qué tipo de contenido están accediendo sus hijos, ni mucho menos todos los peligros a los que se exponen con tan sólo colgar una foto en el tan famoso Facebook", agrega.

Si no tienen alguna actividad programada, pasarán conectados el mayor tiempo posible. Recomienda Zulyvic organizarles una serie de actividades deportivas, recreativas, musicales o de cualquier otro tipo, donde ellos puedan invertir productivamente su tiempo y no gastarlo frente al computador.

El Carabobeño/Edny González Petit/ppmt2009.-


domingo, agosto 09, 2009

Red social Twitter bajo ataque masivo que impidió acceso al servicio

Durante la mañana de este jueves, la popular red social Twitter sufrió un ataque del tipo DOS (Denegación de Servicio) que según explicó uno de los especialistas de la comunidad twittera venezolana, José Blanco, ocurre "cuando de forma distribuida, se organiza un ataque contra un destino específico".

"Un ataque DOS es que te apoyas en una red de computadores que pudieran ser computadoras infectadas con un virus. El ataque se activó en un momento específico. Simplementem con visitar la página de forma desmesurada se hace que colapse. No ha sido hackeada, lo que hace es multiplicarse exponencialmente la cantidad de usuarios pero no son reales, sino creados por una red de computadoras con el único fin de dejar fuera de servicio al objetivo que fue atacado", explicó el especialista en Tecnologías.

Globovision/ppmt2009.-

En apoyo a Sirena 98.3 FM de Puerto Cabello

Caravana recorrió ayer las calles del Puerto en apoyo a Sirena 98.3


Pintaron grafittis en los vehículos en apoyo a la emisora cerrada por orden ministerial / Foto: Alexánder Sánchez
Con cornetas, matracas y consignas un grupo de residentes del municipio Puerto Cabello y trabajadores de Sirena 98.3 FM salieron a recorrer las calles de la Ciudad Cordial en una caravana de apoyo a la estación radial que recién fue cerrada por orden de Conatel.

Adalys Torres

Con cornetas, matracas y consignas un grupo de residentes del municipio Puerto Cabello y trabajadores de Sirena 98.3 FM salieron a recorrer las calles de la Ciudad Cordial en una caravana de apoyo a la estación radial que recién fue cerrada por orden de Conatel.
Empleados de la emisora, locutores, operadores y familiares colocaron mensajes en los vehículos en apoyo porque desde hace más de 48 horas la programación fue interrumpida por una orden emitida y anunciada por el Ministro de Vivienda y Obras Públicas Diosdado Cabello.
Como se recordará, la orden anunciada el viernes pasado fue materializada el lunes a las cinco de la tarde cuando la dirección de la estación radial sacó del aire la señal Sirena 98.3.
Los organizadores de esta caravana no informaron a los representantes de los medios de comunicación si habían otras acciones a emprender en apoyo al medio de comunicación local.
Diario La Costa/ppmt2009.-

lunes, agosto 03, 2009

Capacidad de energía eólica china se duplicó en el primer semestre del año

La capacidad instalada de energía eólica en China aumentó en 11,81 millones de kilovatios, o 101 por ciento, en el primer semestre del año, lo que duplica la cifra alcanzada el año anterior, informó la Corporación de la Red de Suministro Eléctrico.

Shu Yinbia, subdirector general de la firma estatal, señaló que la capacidad instalada de energía eólica que va a parar a la red eléctrica aumentó 101 por ciento interanual a finales de junio, en declaraciones recogidas hoy por el diario "China Daily".

Shu recomendó una planificación del desarrollo de la energía eólica en todo el país asiático, uno de los que mayor cantidad de gases contaminantes emiten a la atmósfera, y formular unos estándares técnicos nacionales para energías renovables que incluyan la eólica y la solar.

El sector de la energía eólica se ha desarrollado en China en los últimos años gracias a las políticas de apoyo del gobierno, con una capacidad instalada de 12 millones de kilovatios a finales del 2008, lo que situaría al país asiático en el cuarto en el sector por detrás de Estados Unidos, Francia y España.

La Asociación de Energía Eólica prevé que China tendrá una capacidad instalada de entre 108 y 132 gigavatios antes del 2020, con lo que se convertiría en uno de los países líderes en esta energía renovable.

Más del 70 por ciento de la energía que consume China proviene todavía del carbón (40 puntos por encima de la media mundial), un combustible altamente contaminante, por lo que el gobierno se ha propuesto desde el 2006 incrementar el uso de energías no fósiles (nuclear, solar y eólica).

Según datos del gobierno chino, en el 2006 las energías no fósiles suponían el 7 por ciento del total del consumo, y de acuerdo a los objetivos marcados tendrán que alcanzar el 15 por ciento en 2020.

China, segundo país consumidor de energía y emisor contaminante después de EEUU, aumentó en febrero su objetivo de energía nuclear en el 2020 hasta el 5 por ciento, desde el 4 por ciento inicial y frente al 2 por ciento del 2006.

Sin embargo, grupos ecologistas como Greenpeace han instado a China en los últimos años a evitar el recurso a la nuclear y afianzar energías no contaminantes como la eólica y la solar.

En un capítulo paralelo, el consumo de energía por unidad de Producto Interior Bruto (PIB) bajó 3,35 por ciento interanual en el primer semestre del año, según datos publicados ayer por el principal órgano económico del país, la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China.

La caída es superior al 2,88 por ciento registrada en la primera mitad de 2008.

La Comisión anunció que espera que las emisiones de dióxido de sulfuro se reduzcan en 5 por ciento en el primer semestre de este año, y que la Demanda Química de Oxígeno (DQO, cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por químicos en un líquido) se reduzca el 2 por ciento.

En el 2006, China lanzó una campaña para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía por cada 10.000 yuanes de PIB (1.470 dólares) en 20 por ciento, y las principales emisiones contaminantes en 10 por ciento antes del 2010, en relación con los niveles del 2005.

EFE/ppmt2009.-

sábado, agosto 01, 2009

Programación Especial CNB

Transmisión continua con nuestros anclas y talentos en apoyo a CNB y a las emisoras que enfrentan la decisión de cierre llevada a cabo por Conatel.

Comunícate al 0212 2071000

Ingresa en nuestros foros del facebook y twitter:

http://twitter.com/CNB1023

http://www.facebook.com/pages/CNB/24445242335

Escúchanos además por el blackberry. Ingresa en el explorador de tu dispositivo

www.blackberryradio.net
o
http://www.fm.net.ve:9040/CNB1023FM.m3u

Cámara de la Radio rechaza categóricamente cierre de 34 emisoras

(COMUNICADO DE PRENSA)- La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, emitió un comunicado, en el que rechaza categóricamente el cierre de 34 emisoras de radio notificado en el día de ayer, al finalizar la tarde, por el Ministro de Obras Públicas Diosdado Cabello, ya que no hay abierto un procedimiento administrativo en contra de estas emisoras, sino una orden de cierre y de cese de las transmisiones.Con el cierre de estas 34 emisoras se viola el Derecho a la Libertad de Expresión, el derecho que tiene el pueblo a una Comunicación Plural, el derecho a ser informados. Además, centenares de trabajadores quedarán desempleados.

Esta acción arbitraria e ilegal deja en absoluta indefensión a operadores, periodistas, locutores, productores independientes, dueños de medios y a todos los venezolanos. Esto es un nuevo pase de factura a los medios que se colocan del lado del ciudadano y de sus problemas.
El gobierno no quiere ni le conviene que se siga denunciando la corrupción, la inseguridad, el alto costo de la vida, el desempleo, ni ninguno de los problemas que afectan a los ciudadanos. Quienes están en el gobierno sólo quieren perpetuarse en el poder y seguir administrando, sin control, el dinero de todos los venezolanos. Sólo les importa el Poder y disponer a su antojo de los recursos del pueblo, no el bienestar de la gente.Llama poderosamente la atención que dentro de este cierre estén 5 emisoras vinculadas al Presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión. Una vez más, Conatel desconoce los derechos de los radiodifusores y de millones de venezolanos que tienen el derecho a escuchar las emisoras y los programas que ellos deseen y no lo que el gobierno quiera y le interese que escuchen.Este hecho no tiene precedente en la tierra entera y viola igualmente tratados y acuerdos suscritos por la República en materia de Derechos Humanos, lo que constituye una violación más a la Constitución. La actual ausencia de separación de poderes coloca en situación de indefensión a los venezolanos, no obstante, la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión ejercerá los recursos que la Constitución y las leyes contemplan para la defensa de los radiodifusores legalmente establecidos y de los millones de radioescuchas.

Esta acción viola el Derecho a la Defensa y al debido proceso consagrado en el artículo 49 de la Constitución Nacional. Es inconstitucional cerrar estaciones de radio sin que se haya abierto un procedimiento previo, sin que los afectados se hayan podido defender y conocer de qué se trata dicho proceso, y sin que culmine el mismo con una decisión en contra, con expreso fundamento en disposiciones legales.

Union Radio/ppmt2008

sábado, julio 25, 2009

10 años de MSN Messenger



El 22 de julio de 1999 llegó una aplicación innovadora, que cambiaría al mundo, esta permitía a los dueños de una cuenta de Hotmail intercambiar mensajes instantáneos con familiares y amigos. Dos meses después de su lanzamiento ya tenía en su registro 2.5 millones de usuarios. Hoy diez años después, es el cliente de mensajería instantánea más usado en el mundo con más de 485 millones de usuarios, este servicio no solo se limita a texto y emoticonos como antes, pues con el paso de los años se han incluido opciones para compartir archivos y vídeo, animaciones, juegos, mensajes de voz y llamadas. Para más de uno esta aplicación ha marcado vuestras vidas con ella hemos compartido experiencias y vivido momentos de alegría, enojo, frustración y emoción. Más Info | Windows Live Messenger (Ingles)
ppmt2009.-

lunes, julio 20, 2009

Esmerilda Más de dos décadas enseñando lo que más le gusta: la danza

Esmerilda de Topolñak, fundadora de la Escuela de Ballet "Cascanueces"
Los últimos veinte y tantos años de su vida, Esmerilda Tovar de Topolñak los ha dedicado a trabajar con niños, enseñándoles lo que ella desde chiquita le ha gustado: la danza; conjugando así una de las artes más expresivas con quienes para la humanidad son símbolo de transparencia y sinceridad.

Su vena artística cree que le viene de su mamá, integrante de la coral del Colegio de Abogados de Puerto Cabello, quien, junto a su esposo, Juan José Topolñak, es pilar fundamental de la institución que ella dirige, la Escuela de Ballet Cascanueces, ubicada en la urbanización Rancho Grande.

"Nací un 2 de marzo en Acarigua, mi papá era un inmigrante que llegó de Bogotá y conoció a mi mamá, que es de Barinas, donde se casaron; somos tres hermanos, dos varones y yo que desde pequeña me gustaron todas las actividades que tenían que ver con las artes".

La primaria la inició en su tierra natal, Acarigua, pero mudados sus padres por razones que ella desconoce a Puerto Cabello, continuó sus estudios entre los colegios Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora de la Coromoto, mientras que el bachillerato lo hizo en el liceo Miguel Peña. "También tuve contacto con el liceo La Salle, al pertenecer a su Banda de Guerra y además cursé en la Escuela de Música Augusto Brandt, dirigida en ese entonces por Teresita de Pizzolante".

Del Puerto Cabello que conoció, recuerda la gran cantidad de cangrejos que siempre veía en la primera casa en la que residió, muy cerca de la playa, y a las amistades infantiles y juveniles que cultivó en la urbanización Rancho Grande, zona donde se terminó de criar y aún reside.

"Desde pequeña me gustaba bailar, cantar; recuerdo que hasta llegué a cantar en Radio Puerto Cabello, cuando los estudios de esa emisora estaban ubicados en la calle Campo Elías; estuve con el orfeón del Miguel Peña y en la Escuela de Música tomé clases de piano".

Esa afición cree que le viene de la línea materna, porque su abuelo fue músico.

De Mérida a Puerto Cabello

Sus estudios de ballet los inició en las actividades de extensión de escuela de la Universidad de los Andes, institución en la que estuvo a un año de obtener el título de Arquitecta, el cual no logró por cuestiones de salud, pero de donde regresó casada con su compañero de toda la vida, Juan José Topolñak.

Con el Ballet de Cámara de la ULA, no sólo se formó como bailarina, sino que también tuvo la oportunidad de incorporarse a la docencia, labor que fue mejorando con estudios en el Instituto Superior de Danza, en Caracas, con el maestro Julio Lamas y en Cuballet, en Cuba, donde estuvo una larga temporada bajo la dirección de Alicia Alonzo; complementan su constante formación una serie de talleres realizados en Maracay, Maracaibo y Caracas, muy vinculados a esa actividad artística, tanto de ballet clásico como en danza y en jazz.

"Cuando yo me vengo de la ULA a Puerto Cabello, llego con la inquietud de desarrollar la docencia, en una primera etapa se me presenta la oportunidad de trabajar con niños en el Centro Social Latino con danza folclórica donde estuve dos años; luego decidí crear el Ballet Cascanueces que nació en diciembre de 1985 e inició actividades en diciembre de 1986".

"Blanca Nieves" es la obra del Ballet Cascanueces que el pasado viernes tuvo su estreno mundial en el Teatro Municipal de esta ciudad, con casi un centenar de niñas en escena.

Para nosotros fue un verdadero reto, porque este cuento infantil nunca ha sido versionado en ballet. Es cierto, ha sido montado en innumerables obras de teatro, quizás en comedias musicales, mas no en ballet, explicó.

"Tuve que editar toda la música de diferentes compositores con la colaboración de la profesora Ligdian Mata; así como llevar a escena los capítulos claves del cuento y para ello las niñas tuvieron que aprender a actuar, gracias al apoyo del Grupo de Teatro Raíces Escénicas, bajo la dirección de las profesoras Garmen Monteverde y Mary Wincar Maldonado; también la obra, además de actuación tiene ballet contemporáneo, danzas de carácter, fantasía y clásicas".

Esta versión de "Blanca Nieves" le rinde homenaje a cuatro personas que tuvieron que ver mucho con Cascanueces y ya no están con nosotros y quisimos recordar: Orlando Sabatino, Hermes Rosas Möller, Jeico Acosta y Sergio Tulio, mi primer bailarín, señaló.

Esmerilda Tovar de Topolñak es de las que cree que el trabajo con las artes y, muy particularmente, a través del ballet, hace que las personas sean distintas, sensibles, abiertas y formadas de una manera completa porque les da disciplina, además de que el ballet clásico corrige hasta defectos y malformaciones óseas.

Tal como lo recalca Esmerilda, su esposo Juan José Topolñak ha sido su apoyo, compañero, amigo. El es un conocido médico de la ciudad, especialista en radiología e imagenología en la Clínica Guerra Mas.

"Cada presentación del Ballet Cascanueces resulta estresante para mí, son tantas las cosas que tengo que controlar: preparación, niñas, trajes, logística, iluminación, etc.

Siempre tengo la duda, siempre creo que algo se me escapa de las manos y siempre él está a mi lado para con sus palabras calmarme, asesorarme y decirme que me tranquilice; y cuando en verdad surge algún problema de última hora, él está ahí para resolverlo. Ha pasado que muchas veces me entero de que pasó algo imprevisto cuando ya las cosas están bajo control gracias a él y a su determinación".

El apoyo de su mamá también ha estado presente en la historia de los 23 años de la Escuela de Ballet Cascanueces.

"Ella es mi asistente, mi administradora y todo; es una persona muy activa, con mucha vitalidad y su espíritu y motivación siempre me ayudan a salir adelante".

Fotos: Juan Cordero
paurod@notitarde.com
ppmt2009.-

domingo, julio 05, 2009

Vision 3D

La inseguridad se combate con GPS

57% de la población venezolana estima que la inseguridad es el principal problema del país. 53% de los habitantes del país o alguna persona cercana ha sido víctima.

Las estadísticas las ofreció Oswaldo Restrepo, director de Innovación y Desarrollo de Negocios de la firma local Soluciones de Localización Tracker GPS, durante la reciente presentación en Venezuela del equipo de rastreo de posición geográfica Personal Tracker GPS "un dispositivo -explicó el ejecutivo- que permite tener contacto con nuestros seres queridos, que da notificación oportuna de su ubicación. Es un equipo que me da la tranquilidad de saber dónde están mis seres queridos, incluso de saber si su seguridad está vulnerada. Es un equipo discreto y liviano, como un celular".

Se trata de un dispositivo, que se puede llevar en un bolsillo, y que al encenderse se comunica con redes satelitales, a través de la red GSM de Digitel. A partir de allí envía información a un servidor central para establecer la ubicación, que se puede seguir gráficamente a través desde un PC de escritorio o portátil y desde teléfonos móviles. "La batería dura más de 26 horas. Se trata de un GPS de alta sensibilidad que da ubicación muy precisa, en tiempo real. La información de localización se puede acceder y ver desde celulares con protocolo wap, desde mensajes de texto. Puedes saber dónde está la persona, dónde estuvo y a qué horas. No da las coordenadas sino la dirección exacta", aseguró Restrepo.

El Personal Tracker GPS se puede configurar para dar avisos de entrada y salida de áreas preestablecidas por el usuario, donde la persona normalmente se desenvuelve. Esos avisos se reciben en la computadora o en el celular. "También el usuario puede enviar desde su equipo mensaje de SOS cuando tiene alguna emergencias; por ejemplo si se le espicha un caucho, si alguien lo está siguiendo, etc.", subraya el ejecutivo.

Un call center de la compañía que provee el servicio ayuda a establecer contacto con organismos de seguridad en casos que así lo requieran y en ese sentido Restrepo aclara que "no evita los delitos, no va a ser la salvación, pero ayuda a prevenir". El costo del equipo y seis meses de servicio, es de 1.960 BsF. Se les consigue en Aliados Comerciales de Digitel. DRH

Haz Click en... Químico asombroso

http://unremedioasombroso.blogspot.com

Este blog nos habla del cloruro de magnesio, un remedio asombroso para vivir muchos años. Creo que a todos nos debería interesar conocer las propiedades impresionantes que posee. En este blog puedes conocer sus beneficios, testimonios e investigaciones. Yo particularmente lo consumo.

Alexis Chirimelli, Caracas



Entrenamiento

www.totalfitsystems.com

Si buscas ayuda profesional para realizar tu sueño de terminar un triatlón, un maratón o si quieres mejorar la ya formada base de atleta que tienes, este es el lugar indicado.

José Salazar, Caracas



Podología

http://www.solopies.es.tl

Es una página única en Venezuela y está dedicada a solucionar los problemas más complejos del pie. Está soportada por profesionales de ortopedia, quiropedia y la podología.

Douglas Mendoza

LA NOTICIA WEB 2.0

Socializar vía mensajes de texto

La actualización de estatus (lo que haces, lo que piensas, lo que quieres, etc.) es una de las funciones más utilizadas en las redes sociales y el auge de los smartphones -entre ellos el Blackberry- ha catapultado el éxito de esta opción: hay quienes actualizan su estatus, a cada momento, desde cualquier lugar donde se encuentren.

Y pese a que la penetración de la telefonía celular en un país como Venezuela está muy cercana al 100% (equivale a decir casi un celular por cada habitante), no todos los equipos activos son smartphones ni tienen acceso fácil a Internet. Engels Pérez director del Grupo Equilibrio, desarrolló y ahora explota una manera de que cualquiera que sea usuario de una red social, pueda actualizar su estatus desde cualquier celular con capacidad de enviar mensajes de texto. Se trata de SúperMensaje, una aplicación diseñada para Facebook y Twitter. "Se instala gratuitamente desde el site www.equilibrio.net", explica Pérez. Lo que no es gratis es el envío de cada mensaje; de acuerdo con el ejecutivo, cada vez que el usuario actualiza su estado, paga el equivalente a 1 BsF, más básico, más IVA.

Pérez destaca que la tecnología desarrollada por Equilibrio está abierta a los integradores para cruzar información entre diferentes redes sociales.

Para utilizar SúperMensaje, aparte de descargar la aplicación para el teléfono celular, previo registro en www.equilibrio.net, el usuario debe enviar el texto que quiera colocar en el estatus de su red social al número 501, colocando la nomenclatura SM antes del mensaje. Aunque la aplicación fue diseñada en Venezuela para el mercado local, Equilibrio aspira a colocarla en otros mercados latinos.

drhernandez@eluniversal.com

ppmt2009.-

Confirmada la historia del agua en Marte

Washington (EFE).- El planeta Marte albergó agua en su pasado remoto y todavía hay vestigios del líquido en el planeta y hasta algún ambiente propicio para la vida, según cuatro estudios que publica la revista Science.

Los estudios se basan en datos suministrados por la misión
“Phoenix Mars Lander” de la NASA, que inició la exploración del planeta en marzo del año pasado, en un lapso que le permitió detectar los cambios estacionales del verano al invierno marcianos.

Por una parte, la información confirma que existe una capa de agua congelada a entre cinco y 18 centímetros de la superficie en el polo norte marciano. Según los analistas del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés) de la
NASA y un equipo internacional de científicos, esa capa de hielo, así como la interacción del agua atmosférica con la superficie, revelan que el agua ha modificado el terreno.

Además, los investigadores utilizaron las pulsaciones de un emisor de rayos láser del “Phoenix Mars Lander” para detectar cristales de hielo de agua lo suficientemente grandes como para caer sobre el suelo marciano en la noche y convertirse en agua durante la mañana.

Debido al aumento diurno de la temperatura esa agua vuelve a convertirse en vapor, que sube a una altura de unos cuatro kilómetros para volver a repetir el proceso durante la noche.

Los científicos también determinaron que el suelo es alcalino, que absorbe vapor de agua y que está formado por sales y minerales, cuya formación requirió la presencia de agua. La cápsula de la
NASA también identificó restos de carbonato de calcio en el planeta, así como de cloro en la forma de perclorato, una sal altamente soluble en agua.

Los científicos manifiestan en el estudio que la presencia de esas sales no deja dudas de que en algún momento el agua existió en el lugar. Según agregan, los resultados de la investigación implican que en algún momento de su evolución, en esa zona del planeta hubo condiciones para la aparición de algún tipo de manifestación biológica.

Para los científicos, la presencia de perclorato fue una sorpresa, así como la comprobación de nubes portadoras de nieve. “Había una alta concentración, superior a la de sales como cloruro de sodio”, manifestó Peter Smith, científico del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona (EE.UU.).

“En su forma de cloro oxidado tiene propiedades interesantes, incluyendo su afinidad con el agua. En la Tierra, los microbios usan esa sustancia como fuente de energía”, indicó. Por otra parte, el científico indicó que se anticipaba la presencia de escarcha, pero no de nieve. “Fue una sorpresa total”, indicó.

El investigador explicó que en el verano marciano había mucho polvo en la atmósfera, pero al aproximarse el otoño en el planeta el ambiente se despejó y la cámara del “Phoenix” captó la formación de nubes a unos 4 kilómetros de la superficie.

“Pudimos ver esas nubes y la nieve que caía de una de ellas. Fue emocionante ver los cambios diarios del clima. Nadie había tenido esa experiencia”, dijo. Según el científico, no existe agua suficiente como para que se forme un lago o un río.

Sin embargo, es posible que en un momento la humedad del suelo pudo haber proporcionado un ambiente para microbios que hayan aprendido a sobrevivir largos períodos de aridez.

ppmt2009.-



Diócesis entregó condecoraciones especiales en su 15° aniversario

Este sábado en los espacios del auditorio de la Cámara de Comercio de la ciudad, la diócesis de Puerto Cabello en la figura de su obispo, monseñor Ramón Viloria Pinzón, hizo entrega de reconocimientos y condecoraciones a instituciones y personalidades en el marco de la celebración de sus quince años, bajo el slogan “15 años sirviendo y creciendo con Jesucristo”.

Con la orden “Monseñor Cardenal José Alí Lebrún” fue reconocida la colaboración y el apoyo constante de la Cámara de Comercio porteña, reconocimiento que recibió en nombre de la CCPC el empresario José Manuel Rodríguez, con dicho galardón también se reconoció al Banco Mercantil, Banco del Caribe, a y don José Boaventura Rodrigues.

Con la distinción “Monseñor Luis María Padilla” -el sacerdote que ayudó a un soldado cuando los hechos de El Porteñazo- fue reconocida la labor de la Beneficencia del Carmen. La condecoración “Monseñor William Guerra” fue otorgada al padre José Esquena, Félix Soto, hermano Agustiniano de 94 años, quien viajó desde la ciudad de Barquisimeto, y con 84 años al servicio de la Iglesia Católica, a la comunidad Jesús es el Señor, a la señorita Cremilde Pacheco y Mauricio Rosales (difunto).

El orador de orden fue el padre Luis Parada, quien en su discurso destacó la labor de cada uno de los ministerios del cardenal José Alí Lebrún, monseñor Luis María Padilla y monseñor William Guerra, hombres importantes no sólo para la Iglesia, sino también para la diócesis porteña. En la sesión especial estuvieron presentes el primer obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, monseñor Ramón Antonio Linares Sandoval, actual obispo de Barinas, y monseñor Tulio Ramírez, obispo de la Arquidiócesis de Valencia y sacerdote de la parroquia de Guacara, además de miembros de la junta directiva de la diócesis local y personalidades de la ciudad.

La actividad cerró con un concierto que ofreció la Estudiantina de la Escuela de Música Augusto Brandt, dirigida por el profesor Juan Nieves Blanco y con un brindis encabezado por monseñor Ramón José Viloria Pinzón, obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, quien agradeció a Dios todas las bendiciones recibidas a lo largo de estos quince años.

La celebración aniversaria culminará este domingo (hoy) con el acto central que iniciará con una exposición pictórica a las afueras de la Catedral San José a las 9 de la mañana, proseguirá con la misa solemne presidida monseñor Viloria a las 10 de la mañana y cerrará con un acto cultural pautado para las once del día.

El Carabobeño/
María López Rodríguez/ppmt2009.-

sábado, julio 04, 2009

El Walkman cumple 30 años

TOKIO (AFP) — El Walkman de Sony, el reproductor portátil que revolucionó la forma de escuchar música en todo el mundo, cumplió esta semana 30 años con el desafío de recuperar el trono perdido hace algún tiempo ante el icono de la era digital, el iPod de Apple.

El 1 de julio de 1979 la compañía nipona lanzaba al mercado el Walkman, un reproductor portátil de casetes que contribuiría a convertirla en una poderosa empresa de electrónica global. En dos meses, Sony había vendido 30.000 Walkmans, cifra que escalaría a los 50 millones en diez años.

Pero tres décadas después Sony compite con rivales de peso, como el grupo informático estadounidense Apple, inmensamente exitoso con su reproductor portátil de música digital iPod.

Mucho cambió desde que el ingeniero de Sony Nobutoshi Kihara hizo a mano los primeros diseños del Walkman.

"En mi época teníamos que dibujar los productos en papel", dijo Kihara a AFP en una entrevista en 2006 tras su jubilación.

"Cerraba los ojos y me imaginaba nuestros productos. Me imaginaba a personas corriendo con un Walkman para ver cómo se movían las bisagras (del aparato) o cómo los productos encajarían en las vidas de los usuarios".

La idea de un aparato así surgió del cofundador de Sony, Masaru Ibuka, quien en sus viajes al extranjero solía escuchar música en reproductores de casetes demasiado pesados como para considerarse portátiles.

La reacción inicial hacia el Walkman no fue muy entusiasta. Muchos minoristas pensaban que un reproductor de casetes sin un mecanismo para grabar tenía pocas posibilidades de tener éxito.

Eso cambió, y las ventas totales de Walkman alcanzaron los 385 millones en todo el mundo, incluyendo nuevos modelos digitales.

Sony dijo que eligió el nombre 'Walkman' en parte por la popularidad de Superman en ese momento y por el hecho de que estaba inspirado en una grabadora de audio que ya existía, llamada 'Pressman'.

Inicialmente pensó en bautizar al nuevo aparato 'Soundabout' en Estados Unidos y 'Stowaway' en el Reino Unido, pero cambió de idea tras escuchar a niños en Europa que le pedían a sus padres un 'Walkman'.

El nombre pegó y en 1986 fue incluido en el diccionario inglés de Oxford.

Para quienes crecieron con iPods, el aparato de Sony deja mucho que desear. La BBC le pidió a Scott Campbell, de 13 años, que cambiara por una semana su iPod por un Walkman.

Sus amigos, contó, "no podían imaginarse a sus padres usando esa caja monstruosa".

También le llevó tres días darse cuenta "de que el casete tenía otro lado".

"Me confundí un botón de metal del Walkman con un ecualizador, pero más tarde descubrí que en realidad era un interruptor para cambiar de casete", agregó.

Sony intentó en los últimos años relanzar el Walkman con nuevas versiones y formas, entre ellas un modelo que parece un caramelo de gelatina, con algo de éxito.

Pero ese movimiento no significó una competencia seria para Apple, que vendió 100 millones de iPods en menos de seis años después de su lanzamiento en 2001, convirtiéndose en el reproductor de música vendido más rápidamente en la historia. Las ventas totales ya alcanzan los 200 millones.

Sony espera que su nueva serie de Walkmans de pantalla táctil reviva las ventas y ayude a convertirlo nuevamente en el Rey Midas de la electrónica, para muchos algo que perdió al no aprovechar las oportunidades de internet y la era digital.

Daniel Rook/ppmt2009.-

domingo, junio 28, 2009

Altos niveles de CO2 afectan la estructura del oído de los peces

Un alto nivel de dióxido de carbono (CO2) en el agua estaría vinculado a un sobredesarrollo anormal de los huesecillos del oído de los peces, elementos esenciales para su sentido de la orientación, según una investigación divulgada el jueves. El aumento del contenido de CO2 en los océanos ya mostró efectos nocivos en el desarrollo de moluscos y corales, destacan los autores del estudio publicado en la revista estadounidense Science del 26 de junio. Los investigadores de la Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de San Diego en California se sorprendieron por esta observación llevada a cabo en róbalos jóvenes. Los peces criados en aguas caracterizadas por un alto nivel de CO2 no llegaban a la edad adulta con un tamaño mayor que los que se encontraban en un estanque de agua normal, pero sólo sus huesecillos del oído estaban claramente más desarrollados, precisa David Checkley, profesor de oceanografía en la Scripps Institution y principal autor de este estudio. "De momento, no sabemos si esos huesecillos del oído sobredesarrollados tienen efectos nefastos en el comportamiento de esos peces o su supervivencia", añade. Sin embargo, "la hipótesis es que todo lo que diverge en forma importante de lo normal puede tener consecuencias como mínimo indeseables", prosigue el oceanógrafo. Los investigadores tienen la intención de ampliar sus estudios para determinar si un nivel de CO2 elevado provoca un desarrollo excesivo de estos huesecillos en otras especies de peces. Tratarán igualmente de encontrar el mecanismo físico que provoca ese crecimiento excesivo y de determinar en que forma afecta el fenómeno al comportamiento de los peces y su supervivencia. El contenido de CO2 aumenta en los océanos, así como su acidez, debido principalmente a la combustión de carbón y de hidrocarburos.

JDG
Globovisión/AFP/ppmt2009.-

El iPhone 3GS vuelve a tratar de conquistar Japón

El mercado de teléfonos móviles, que cuenta en Japón con cien millones de usuarios, recibe hoy al nuevo iPhone 3GS, que tendrá que competir con las novedades niponas, que incluyen alimentación solar, lector de libros o cámaras de alta definición.

La última versión del popular iPhone de Apple, que ve la luz en Japón una semana después que en Europa y Estados Unidos y cuya principal novedad es una mayor velocidad, se enfrentará además al reto de la caligrafía japonesa.

Muchos japoneses se mostraron desencantados al conocer la primera generación de iPhone porque ralentizaba su escritura frente a los móviles nipones, que permiten identificar el ideograma mucho más rápido gracias a las teclas tradicionales.

En esta ocasión, el debut del nuevo iPhone sirve para poner a prueba si la velocidad de éste vence las fronteras del lenguaje, algo que al parecer no consiguió su predecesor, dos veces más lento que el nuevo.

Yasuhiro Oki, responsable de uno de los mayores centros de electrónica de Tokio, "Bic Camera", que abrió hoy sus puertas a las 7 de la mañana, tres horas antes de lo habitual, aseguró a Efe que, de momento, la venta "va muy bien" y que "una veintena de personas" esperaban a la apertura.

Esta vez la expectación por el dispositivo portátil de Apple, éxito en todo el mundo con casi un millón de unidades vendidas en cuatro días, no ha hecho madrugar a las multitudes de japoneses como la primera vez, debido a que los innovadores móviles nipones no le van a la zaga.

Aunque Apple y Softbank, firma que comercializa el iPhone en Japón, no han desvelado el número de unidades vendidas del anterior modelo, diversos observadores indicaron a la prensa japonesa que aquel "no ha cosechado las ventas esperadas".

AP/ppmt2009.-

Algunos también ahora ven dificultades para abrirse hueco en el mercado nipón, como Hiroshi Sakai, analista del centro de investigación SMBC, para el que el nuevo iPhone "probablemente no despertará una demanda explosiva", según aseguró al diario Japan Times.

En opinión de Oki, "el mercado de móviles no es grande, pero salen los nuevos modelos más rápido que en el caso de otros productos y países", capaces de competir con el iPhone en número de aplicaciones y precio entre 11.520 yenes y 23.040 yenes (260 y 520 bolívares fuertes).

Las estanterías de las tiendas ofrecen un centenar de aparatos diferentes que, cada cuatro meses, deben renovarse para dejar paso a los nuevos modelos y alimentar el apetito de los japoneses por la tecnología más innovadora del momento.

En Japón, el nuevo iPhone, por el que se inclinan los consumidores de entre 25 y 40 años, tendrá que competir con el catálogo de verano de los operadores, que ofertan desde un teléfono que graba vídeos en alta definición a aquellos que sirven como pequeños libros electrónicos.

El móvil 933SH y el SH002, ambos del fabricante japonés Sharp, son otros de los nuevos desafíos para sus competidores, ya que el primero cuenta con una cámara fotográfica de 10 megapixel y el segundo puede recargarse tras varios minutos al sol.

El "keitai", como se denomina en japonés al teléfono móvil, funciona desde hace tiempo en el país asiático no sólo como dispositivo de comunicación, sino también como proveedor de información para el usuario por la posibilidad de conexión rápida a Internet, de seguir la programación televisiva o usar GPS.

Además, la industria del entretenimiento ha conseguido grandes logros, dado la cantidad de usuarios que pagan por leer historias de manga (cómic japonés) desde su móvil o por ver películas, para disfrutar de una cena o acceder a descuentos con una simple pasada del teléfono.

Por otra parte, el amplio escaparate de ornamentos para el móvil, como animaciones de Disney, colgantes o brillantes, demuestra el apego de los japoneses a este artilugio, que sirve para matar el aburrimiento durante los largos trayectos en metro.

***Presentan prototipo de avión solar***

El aventurero suizo Bertrand Piccard presentó un prototipo del avión impulsado por energía solar en el que espera dar la vuelta al mundo.

La versión inicial, con una envergadura de 61 metros y un peso de 1.500 kilos, será sometido a varias pruebas para demostrar que puede volar de noche.

Piccard, que hizo historia en 1999 al dar la vuelta al mundo sin escalas en un globo, dice que quiere demostrar el potencial de las energías renovables y espera cruzar el Atlántico en 2012.

El vuelo no será fácil. La tecnología de las baterías solares está apenas madurando lo suficiente para poder sostener un vuelo por la noche, y sólo en aviones no tripulados.

Para el "Solar Impulse", el equipo de Piccard ha estado trabajando sin descanso -y con mucho dinero- para tratar de encontrar lo que describen como un "diseño de gran avance".

"Me encanta este tipo de enfoque, en el que estableces un objetivo y después tratas de encontrar la forma de alcanzarlo, porque es un gran desafío", le dijo Piccard a la BBC.

AFP/ppmt2009.-

Compras en internet son revisadas en aduana

Mundo de alternativas

Internet ofrece un mundo de alternativas para acceder a productos y servicios, una de ellas es la compra que se puede realizar en cualquier país del mundo utilizando como medio de pago las tarjetas de crédito. Actualmente el cupo de dólares asignado para esas compras,,desde Venezuela, es de apenas 400 dólares.

Entusiasmado por las características especiales de una cámara fotográfica, Antonio Álvarez aprovechó e hizo el pedido por internet a una tienda en Hong Kong, han pasado alrededor de dos meses y a éste joven barquisimetano no le ha llegado el ansiado equipo fotográfico, tampoco sabe cuál es el estatus de su pedido.
En esas circunstancias es importante conocer que existen dos modalidades de mensajería internacional: Las empresas privadas, que ofrecen el servicio de casilleros internacionales para la recepción de mercancías por correo y el servicio público especial, que brinda el Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), para lo cual trabaja en conjunto con la aduana venezolana.
Oficinas de correos privados se ubican en varios centros comerciales y otros puntos de la ciudad, allí le explicarán que debe suscribirse al servicio de casilleros internacionales, en los cuales recibirá los envíos de las compras hechas por internet y los montos que debe pagar por el servicio, ellos se encargarán de los trámites ante la aduana.
Los envíos recibidos a través del servicio público de bultos postales, que funciona para remesas pequeñas de hasta 30 kilos y compras menores a 2 mil dólares, llegan al Aeropuerto Jacinto Lara, donde se encuentran las oficinas de la Aduana Subalterna Aérea y Postal de Barquisimeto.
Según el artículo 13 del reglamento de Ley de Aduanas esa instancia está adscrita a la Aduana Centro Occidental y está habilitada para las operaciones de importación, exportación, tránsito, servicios de trasbordo y bultos postales. "El servicio de bultos postales comprende las operaciones aduaneras de importación y exportación de mercancías por correo", especifica el artículo 116 del mismo reglamento.
La Aduana Subalterna de Barquisimeto abarca los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy, es decir, recibe los paquetes para los usuarios de esos tres estados y los usuarios deben trasladarse hasta el aeropuerto para retirar sus remesas.
Emperatriz Valera García
El Impulso/ppmt2009.-

Salvemos al planeta "Conoce las cuencas de Carabobo"

Las tres cuartas partes del planeta Tierra están compuestas por agua, es decir, aproximadamente el 75% de su superficie. Pero de este porcentaje, solamente el 97% representa el agua salada que conforman los mares y océanos, y el 3% es agua dulce, del cual, el 1% está representada por ríos, lagos y aguas subterráneas; y otro 2% lo encontramos en los polos y glaciares en forma de hielo.

Existen muchas razones para conservar este recurso. El agua es necesaria para los seres humanos, plantas y animales. Tiene una notable capacidad de absorción de las radiaciones solares y evita que en el planeta existan cambios bruscos.

A través del ciclo hidrológico de evaporación y precipitación, el agua circula entre los océanos, el suelo y la atmósfera, creando condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida en todas sus formas y variedades. Sin embargo, el agua potable será un recurso cada vez más escaso ya que, a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos.

Durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado, mientras que el consumo de agua se ha sextuplicado. El agua sigue siendo un recurso limitado, no renovable y mal distribuido, su escasez podría representar un serio obstáculo para el desarrollo a lo largo del milenio.

Venezuela, cuenta con grandes recursos hídricos, organizados mediante una red fluvial, la cual se divide en dos vertientes principales: la del Atlántico, que cubre cerca del 82% del territorio nacional, integrada principalmente por el río Orinoco y sus afluentes llaneros y guayaneses; y la segunda, es la del Mar Caribe, que incluye todos los ríos que se dirigen directamente hacia él, y otros, lo hacen por intermedio del Lago de Maracaibo.

Esta diferenciación de la red hidrográfica en dos grandes vertientes, está determinada por la existencia y disposición del eje montañoso de las cordilleras de los Andes y de la Costa. Sólo una pequeña parte del escurrimiento fluvial de Venezuela no tiene acceso al mar, y es la cuenca endorreica del Lago de Valencia, la cual está ubicada entre los estados Aragua y Carabobo. En cada una de las vertientes mencionadas, puede dividirse una infinidad de cuencas, subcuencas y microcuencas, en función de la extensión del territorio que concentra sus aguas hacia un colector principal.

Es así como el estado Carabobo forma parte en el ámbito nacional, de las Regiones Hidrográficas establecidas en la Ley de Aguas (publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.595 de fecha 2 de enero de 2007) en las cuales, se encuentran la Región Centro Occidental; formada por los ríos que drenan al litoral del estado Carabobo pertenecientes a la cuenca del Mar Caribe, la Región Lago de Valencia; donde forman parte los ríos que drenan a la cuenca hidrográfica endorreica, la Región Llanos Centrales; que en el estado la forman los ríos que drenan a la Cuenca Hidrográfica del río Tiznado (Cuenca Alta del río Tiznado) y la Región Centro Oriental; conformada por los ríos que drenan a la Cuenca Hidrográfica del río Pao (Cuenca Alta y Media del Río Pao)


Cuencas de Carabobo


En este sentido, el estado Carabobo cuenta con seis cuencas hidrográficas: la cuenca del Mar Caribe, el Lago de Valencia, Alta del Río San Carlos, Alta y Media del Río Pao, Alta del río Tiznado, Alta del Río Guárico, todas conformadas por 268 cursos de agua aproximadamente, entre ríos, quebradas, caños y arroyos dispersos a lo largo y ancho del territorio. Resaltando entre ellos, el río Cabriales, que nace en el Parque Nacional San Esteban en los límites del Municipio Naguanagua y atraviesa la ciudad de Valencia.

Las mismas se caracterizan por condiciones físico-naturales y socioeconómicas propias, lo cual, las hace vulnerables a los procesos de contaminación e inadecuado uso de sus recursos naturales.

En este sentido, el gobierno de Carabobo, consciente de su papel protagónico en la promoción de políticas públicas para la conservación y uso racional de los recursos naturales en el estado Carabobo, desde hace años, ha venido ejecutando a través de la Secretaría de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales (SOTARN), acciones que promueven la conservación de cuencas hidrográficas, sensibilización ambiental de la población, restauración de áreas degradadas, prevención y combate de incendios de vegetación, control y otorgamiento de permiso especial de explotación de minerales no metálicos dentro del estado Carabobo, mediante la coordinación y supervisión de las empresas que prestan servicio en el área para garantizar el uso racional y sustentable de los Recursos Mineros y la Preservación del Ambiente.

De igual forma desarrollan acciones relacionadas al saneamiento ambiental del estado Carabobo de manera integral y consensuada junto a entes públicos, privados y organismos no gubernamentales, promoviendo alternativas de solución de la problemática ambiental de los recursos suelo, agua y aire, generando proyectos y programas de conservación de los mismos. Igualmente, se realizan asesorías en materia de Planificación Territorial y Ambiental, a través del análisis de planes de ordenación del territorio para la ocupación del mismo, mediante el establecimiento de alianzas con organismos competentes en el área y la aplicación de sistemas de información geográfica y la reglamentación ambiental vigente, creando condiciones favorables para el desarrollo económico y social del estado.

Texto: SOTARN / Mariana Oviedo Rangel
ppmt2009.-

martes, mayo 19, 2009

Homenaje a insigne dama “Ana Teresa Pizzolante de Sabatino”


La Cámara de Comercio de Puerto Cabello, fue el escenario ideal para el bautismo de la coral infantil “Ana Teresa Pizzolante de Sabatino” en homenaje a esta dama que ha dedicado su vida a la consolidación de la Escuela de música “Augusto Brant”, ubicada desde hace cuarenaños en la calle Valencia.

La insigne Ana Teresa, con sumo esmero y dedicación es vigilante de la formación de los niños en este arte que llega a la sensibilidad humana.

El Acto lleno de solemnidad, sobriedad y mucha música, fue organizado por la actual directora de la institución Jacqueline Rodríguez, profesores, representantes y alumnos.

Este evento que tuvo gran significado para toda la familia Sabatino, conto con la presencia de Iván Darío Sabatino, José Sabatino y Alfredo Sabatino, quienes visiblemente conmovidos acompañaron a la homenajeada en tan relevante ocasión.

Por su puesto, los niños de la coral cautivaron al público al interpretar hermosa piezas musicales porteñas.

ppmt2009.-


domingo, mayo 10, 2009

FELIZ DIA DE LAS MADRES !!!!!!!!!!!!

Para todas las madres en este día tan especial me gustaría dedicarte unas palabras bien merecidas de afecto y amor por tus noches en vela, por tu paciencia, por el sufriento de quererme tanto y sufrir cuando yo sufro, de reir cuando me ves feliz y sin duda por el amor que cada día, mases y años me demuestras, amor incondicional aunque mis actos sean acertados o erroneos. Simplemente decirte que te quiero con intensidad y que eres lo mejor de mi vida por que por algo me la regalaste tú.son momentos especiales que nuestras mentes retroceden como una película y recordamos los momentos vividos junto a ti, que el sentimientos nos invaden en especial como a mi en no tener a mi Mama conmigo, su ausencia al principio fue fuerte, pero la llevo en alma y corazón, para ti mama y todas las madres del mundo y en especial a mi esposa mi amor y felicitaciones. Pasenla bien con toda la familia, amigos y disfruten esten momento de compartir por que el tiempo pasa y quedara todo lo vivido en nuestra mente y corazon, abrazos para todos.

ppmt2009.-