martes, abril 14, 2009

**EVDO DE MOVISTAR UN MAL SERVICIO**

Durante estos meses el servicio de internet de EVDO de Movistar en la Zona de Carabobo y en especial aquí en Puerto Cabello, es ineficiente a pesar del precio tan caro, no da la satisfacción al usuario cuando uno navega, los usuarios se quejan para ingresar a pagina Web, MSN, Bancos y otros, es totalmente desesperante para cargar las paginas. Los señores de MOVISTAR que supervisan la zona centro deben buscar una rapida solucion para la mejora del servicio, muchos usuarios emigran por su mala calidad, debería de invertir en trabajos en las referidas antenas base existen en la región de Carabobo y en especial PUERTO CABELLO, Escribo este comentario porque yo mismo soy usuario del servicio, y doy fe de la mala calidad del servicio, y estoy que emigro pronto a otra operadora con mayor beneficio, calidad y precio.

Los usuarios aquellos que tiene un Modem AXESS-TEL D8190A que pagaban únicamente la renta básica del internet, los obligan a pagar un servicio llamado “Duo a tu medida” por 158,00Bs.F, CON 200 Minutos incluidos, adjudicando mas cantidad para pagar, si uno no quiere utilizar, es obligatorio porque si no, no puedes navegar por el mal servicio de Internet

Los usuarios deben elegir lo que quieren pagar en servicio y no obligar sin consultar a pagar algo que no quiere consumir que seria los servicios de voz de 200 minutos que a veces unos no consume y se quedan intacto.

Buenos señores de MOVISTAR creo que deben de tener un poco de consideración al usuario y mejorar el servicio de EVDO DE MOVISTAR porque si siguen así tendrán menos usuarios.

Escribió para ustedes un usuario real del servicio de EVDO DE MOVISTAR PUERTO CABELLO.

Agardezco que dejen sus comentarios aqui en esta Blog para que los directivos de Movistar esten al tanto.

ppmt2009.-

domingo, abril 12, 2009

Civismo prevaleció en Bendiciones del Mar

La libertad de decisión para escoger a cuál de los actos de Bendición del Mar acudir este domingo de resurrección, fue la vencedora del impasse que provocó, por primera vez, la realización de dos eventos por separado, uno en la catedral San José y otro en el Malecón porteño.

El tinte político no pudo manchar el sentimiento de visitantes y lugareños que dejaron atrás diferencias y actividades mundanas, para acudir a uno de los dos eventos en los que fueron bendecidos por igual, civiles, militares, marinos, lancheros, embarcaciones y el mar.

La actitud cívica mantenida por los feligreses durante los dos actos dejó sorprendidos a autoridades municipales y de la diócesis porteña, ya que ambas temían enfrentamientos protagonizados por el colectivo local.

¡Benditos sean los perseguidos!

A las 7:30 de la mañana, el Obispo de Puerto Cabello, José Viloria Pinzón –acompañado de los 11 Sacerdotes de la Diócesis porteña, 10 seminaristas y 10 monaguillos– hizo su entrada por la puerta principal de la Catedral San José, ovacionado por quienes asistieron a esta celebración.

Así se inició oficialmente la misa de la Bendición del Mar, organizada por él, junto a sus fieles feligreses, empresariado y colectivo local. “Benditos sean los perseguidos, porque de ellos es el reino de los cielos”, dijo Monseñor Viloria, tras no poder disimular su sorpresa al percatarse que en el recinto, literalmente no cabía un alma, pues miles de personas prefirieron celebrar con él la ocasión.

“Hieren gravemente al deseo expreso del Señor quienes buscan imponer, despóticamente, un criterio único y personal sobre toda la población; usan la violencia física, verbal o sicológica sobre los débiles, para obligarlos a seguir una línea específica; manipulan a los más desfavorecidos para que estén con ellos mediante dádivas que se convierten en compras de conciencia”, expresó Monseñor en un párrafo de las tres páginas que conformaron su homilía.

Un caluroso abrazo de la paz y la masiva comunión, antecedieron a la procesión que encabezada por Monseñor Viloria con el Sacramento del Altar en sus manos, se trasladó por las calles Independencia y Anzoátegui, hasta Playa Sonrisa, donde luego de saltar obstáculos como basura, carpas y cientos de bañistas, llegó a la orilla para bendecir a los fieles allí presentes, pero sobre todo el mar.

Fotos Benito Albarrán/Noel Palencia

Noticia relacionada:
Alcaldía porteña también celebró Bendición del Mar

El Carabobeño/Litzy Sanz Nava / Xiorland Fuentes/ppmt2009

jueves, abril 09, 2009

Monseñor Viloria Pinzón "Habrá Bendición del Mar"

Este martes monseñor Ramón José Viloria Pinzón, obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, afirmó que sí habrá Bendición del Mar, “el obispo saldrá en procesión acompañado de todos los feligreses a bendecir el mar, no dejaremos de lado una tradición tan hermosa”.

“Nos arroparemos hasta donde nos alcance la cobija, todo el acto será muy sencillo, pero estará lleno de amor, unidad y sobre todo de una profunda fe y de alegría, pues celebraremos la eucaristía más importante del año, ya que como cristianos celebramos la resurrección de nuestro Señor Jesucristo”, destacó.

El obispo de la ciudad hizo un llamado a todos los litoralenses para que asistan a la tradición de la Bendición del Mar con 150 años de antigüedad, “primero será la Santa Misa y luego la procesión, ya está todo listo en Catedral para llevar a cabo la eucaristía, el sonido, todo está dispuesto para el Domingo de Resurrección”, aseguró Monseñor.

El pastor de los porteños exhortó a todos los creyentes a participar de cada una de las actividades organizadas para esta Semana Santa, “es importante que hagan esa conversión personal, para poder disfrutar de los dones que Cristo tiene para cada uno de nosotros, por eso los invito a que vivamos la pasión de Jesucristo con intensidad y entrega como verdaderos cristianos”, finalizó.
El Carabobeño(MLR)ppmt2009.-

Falla de San Esteban originó los temblores

El riesgo para los pobladores de una ciudad o estado ante un movimiento sísmico, no sólo se presenta al momento de ocurrir el fenómeno, sino posteriormente. Al comandante general del Cuerpo de Bomberos de Guacara, José López, le preocupa que en este municipio converjan empresas como Pdvsa Gas, Pdvsa Yagua, Venoco, Induchemi, Paveca, entre otras, cuya condición de inflamantes y químicas podrían generar amenaza de incendios luego de un evento sísmico.

“No sólo el terremoto genera pérdidas humanas. Puede causar el desprendimiento de las tomas eléctricas; es por ello que las organizaciones empresariales deben establecer mecanismos de prevención dentro de sus instalaciones para evitar causar daños a la población”, aseguró López.

Carabobo es un estado con alta zonificación sísmica debido a la cantidad de fallas tectónicas que lo atraviesan. La madrugada de este lunes se reportaron seis movimientos telúricos de baja escala que generaron gran expectativa en la región. Los movimientos telúricos se sintieron en las comunidades de Aragüita y Loma Linda del municipio Guacara, y en la parroquia Aguas Calientes del municipio Diego Ibarra.

El primer temblor, cuyo epicentro se ubicó al noroeste de Morón, se sintió a 35 kilómetros (km) a las 12:21 am y presentó una magnitud de 4.4 en escala de Richter y 5 km de profundidad según informó Rafael David Loaiza, presidente de Protección Civil Carabobo. Seguidamente, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) detectó otro movimiento a la 1:01 am con una fuerza de 3.2 y reportó un tercero a la 1:14 am de escala 3 con 12 km de profundidad, todos en el mismo punto.

Pasada la una y media de la mañana, volvió a moverse la tierra a 25 km al oeste de Churuguara en una escala de 2.5 y en menos de una hora un quinto movimiento fue reportado por Funvisis, al noroeste de Morón, con una magnitud de 2.6 y 1.7 de profundidad. La escala de un último sismo identificado hasta los momentos fue de 2.5.

El desplazamiento de las capas terrestres, causantes de los movimientos telúricos, son acontecimientos totalmente normales y, según el segundo comandante del cuerpo de Bomberos de Valencia, el teniente coronel Sergio Montaner, “resulta ideal que ocurran en baja escala ya que se libera poco a poco la energía generada por el acomodamiento de las placas que, de mantenerse estáticas, pueden deslizarse de forma brusca y causar impactos mayores como terremotos y maremotos”.

Fallas en Carabobo

Catorce fallas atraviesan el estado Carabobo, de las cuales, la Falla de San Esteban fue la que dio origen a los sismos reportados este lunes. La Falla de La Victoria, que pasa por el Lago de Valencia, también ha presentado movimientos en los últimos días. De forma preventiva, una comisión de Funvisis instaló este lunes un equipo portátil en Puerto Cabello para llevar un registro más seguro y eficaz en las mediciones de futuros movimientos cercanos a estas fallas.

En el eje oriental carabobeño se registran cuatro fallas tectónicas, susceptibles ante movimientos sísmicos que puedan ocurrir en los municipios Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra, lo que se considera como una zona altamente telúrica, según el mapa de riesgo sísmico que manejan los funcionarios del Cuerpo de Bomberos en este eje carab
obeño.

Entre las fallas se encuentra la de “San Esteban” en la cercanía de los cerros en el municipio Diego Ibarra. Además se encuentra la falla “Trincheras o El Tambor”, la cual surge como consecuencia de las aguas calientes de Diego Ibarra; la falla “La Victoria”, incluida dentro del Lago de Valencia, cercana a la Isla de Ave y en los alrededores de Chambergo, municipio San Joaquín; y la cuarta, llamada “Los Hornos”, bordea la Autopista Regional del Centro y la Carretera Nacional del eje oriental del estado Carabobo.

López advirtió que si llega a ocurrir un evento de esta naturaleza, la población guacareña no está preparada para afrontarlo, ya que no hay cultura de prevención. Es por ello, que retomarán de inmediato los talleres informativos en las comunidades a fin de difundir todas las medidas de prevención y primeros auxilios. Hizo un llamado a las empresas para que también participen en estas jornadas a fin de minimizar los riesgos.

No hubo daños en Aragua

Los movimientos sísmicos registrados el domingo en gran parte del territorio nacional también se sintieron en el estado Aragua, sin embargo no se registró ningún tipo de daño en la entidad.

Félix Pérez, director de Protección Civil, detalló que el movimiento telúrico se percibió en los municipios Santos Michelena, Revenga, Bolívar, Mariño y Sucre. También en las jurisdicciones de Mario Briceño Iragorry, Ribas y en las poblaciones de la Colonia Tovar y Cuyagua.

La falla tectónica de La Victoria no fue afectada por los sismos, puesto que el epicentro no se registró en esta falla, ni en las adyacencias de la entidad.

El llamado es a la calma y tranquilidad. Organismos de seguridad, como Guardia Nacional, Policía, Ejército, Protección Civil y cuerpos de emergencias como el 171, están desplegados por todo el estado a fin de brindar protección y cooperación a la ciudadanía durante toda la semana mayor y de presentarse alguna eventualidad que requiera la intervención inmediata de los mismos.

Funvisis: 15 temblores en dos días

Más de 15 movimientos sísmicos, entre menor y mediana intensidad, se registraron en todo el territorio nacional durante los dos últimos días, luego de los alertas que se produjeron por los temblores que fueron reportados en Caracas, Falcón-Lara y Carabobo entre la tarde del domingo y la madrugada de este lunes.

El presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Simológicas (Funvisis), Francisco Garcés, informó que los instrumentos de esta organización lograron detectar más de 15 eventos, pero sólo tres de ellos superaron los cuatro grados en la escala de Richter, por lo que pudieron ser sentidos por la población en general.

El epicentro del temblor que se sintió durante la madrugada de este lunes en Carabobo estuvo ubicado a 35 minutos latitud norte de Morón y tuvo varias réplicas de menor magnitud. El ministro de Relaciones Interiores y de Justicia, Tarek El Aissami, sostuvo que desde su despacho se generaron alertas a todos los organismos de seguridad para tener una capacidad de respuesta ante una emergencia, pero recordó que estos fenómenos no se pueden predecir.

“Las previsiones que hemos tomado es para ofrecer a la población una garantía de respuesta por parte de las instituciones con esta competencia”, dijo El Aissami. El director nacional de Protección Civil, Luis Díaz Curbelo, ratificó su llamado a la población a mantener calma. “Mantengámonos pendientes de la situación, porque un sismo es impredecible”, dijo.

Así lo vivieron

María Cox: No vivo más en edificios

María Cox, una mujer de 65 años de edad, le tocó vivir el terremoto de Caracas en julio de 1967 estando en compañía de sus tres hijas, cuyas edades no pasaban los cinco años. “Yo estaba en el piso 3 del edificio, cuando sentí un movimiento que sacudió todo. Tomé a mis hijas y bajé las escaleras lo más rápido que pude”, explicó conmovida.

Comentó que minutos más tarde, su esposo subió al edificio a bajar colchonetas y sábanas junto con uno de los vecinos y pasaron toda la noche durmiendo en la afueras de las viviendas a fin de evitar que alguna réplica ocasionara más daños. “A partir de ese día no quise vivir más en edificios y me costó mucho superar el temor”.

Leonardo Galíndez: Un burro lo alertaba

A tan sólo un año y medio de haberse titulado como bombero, el funcionario Leonardo Galíndez le tocó vivir el terremoto de Cariaco en julio de 1997. “La anécdota que me quedó en la mente, fue que mientras tratábamos de sacar a los lesionados en los edificios, sentíamos réplicas fuertes y no contábamos con un sistema que nos alertara de la situación, por lo que pensábamos que podíamos quedar atrapados entre los escombros”.

Es así como los bomberos consiguieron un burro y lo colocaron afuera de las construcciones. “Cada vez que éste rebuznaba salíamos corriendo, ya que el animal nos daba la señal de la naturaleza y fue así como logramos salvar muchas vidas y entregar cuerpos a familiares para que al menos pudieran darles el último adiós”.

Omaira Ibarra: Red de prevención

En los años 1995 y 1996, en el estado Carabobo se vivieron más de 50 movimientos telúricos en una noche, debido a la falla de La Victoria, ubicada en el Lago de Valencia. Cuenta Omaira Ibarra, habitante de Guacara, que a raíz del caos que se vivió creó una red de supervivencia, es decir a todos los vecinos se les dieron pitos y el primero que sintiera el temblor lo sonaba, de manera tal que todo el vecindario saliera corriendo.

A partir de aquella fecha la red de prevención existe y cada día han organizado nuevas ideas para que sea la misma comunidad que sirva como pequeños bomberos, que logren ayudarse en casos de tragedias de la naturaleza.

¿Qué hacer ante un temblor?

El Servicio de Asistencia Municipal ante Emergencias (SAME) es un sistema de prevención diseñado y desarrollado por el Cuerpo de Bomberos de Valencia que establece recomendaciones a seguir antes, durante y después de presentarse un siniestro como terremotos, incendios o inundaciones.

Antes:

  • Desarrolle un plan casero para siniestros. La idea es que todos los miembros de la familia sepan qué hacer en caso de presentarse una eventualidad.

  • Organice simulacros en su comunidad o en los sitios de trabajo. Puede pedir la ayuda de un experto que sepa localizar puntos estratégicos a los cuales dirigirse e identifique las zonas de alta peligrosidad.

  • Identifique un contacto fuera del estado. Todos los miembros de la familia deben saber a quién llamar al momento de un siniestro y de esta forma ponerse en contacto.

  • Almacene linternas y radios con baterías a la mano. Acostúmbrese a colocar las llaves en un sitio estratégico y de fácil acceso.


Durante:

  • Deje todo, cúbrase la cabeza y muévase a un sitio seguro. Las estructuras modernas no poseen el mismo reforzamiento en los marcos de las puertas por lo que, colocarse debajo de ellos, ya no es una norma segura.

  • Es importante cubrirse la cabeza ya que 80% de las heridas suelen provocarse en esta zona del cuerpo.

  • Si está en el interior de la vivienda, lo mejor es permanecer allí. Agáchese y colóquese al lado de un mueble de gran tamaño o una estructura que pueda sopesar el golpe de cualquier objeto que caiga del techo. De ser posible, busque permanecer en algún baño.

  • Si se encuentra en un sitio abierto alejarse de edificios, árboles, tendidos eléctricos y pasarelas es lo mejor.

  • Si está en su vehículo, deténgase y diríjase a un lugar despejado.

  • El triángulo de la vida, es un método que consiste en adoptar una posición fetal con las manos en la cabeza y colocarse entre objetos que puedan ser aplastados en aras que en el espacio que queda entre ambos, la persona logre resultar ileso del evento.

  • Es importante destacar que no deben colocarse debajo de las mesas o en el marco de las puertas, ya que según numerosos estudios realizados el aplastamiento puede ocurrir con mayor frecuencia.

Después:

  • Esté atento a posibles incendios y busque extinguir los de menor tamaño.

  • Limpie y contenga derrames de soluciones inflamables como desinfectantes o medicamentos.

  • Inspeccione la zona en busca de daños. Si se evidencian grietas considerables en las paredes o en las bases, lo mejor es procurar que todos salgan de la vivienda lo antes posible.

  • Encienda la radio para escuchar información e instrucciones de emergencia en emisoras locales.

  • Manténgase alerta ante posibles réplicas las cuales pueden ocurrir en minutos, días o semanas después de un terremoto.

  • Luego que transcurrió el sismo, salir y mantenerse en áreas abiertas, sin edificios, árboles ni postes eléctricos.

En la Playa:

Si usted está en la playa durante un movimiento telúrico, tenga en cuenta lo siguiente:
  • Mantenga la calma, es la primera regla a seguir.

  • Salga inmediatamente del agua.

  • Retírese de la orilla de la playa, ya que se puede producir un fuerte oleaje.

  • Si se encuentra dentro de un vehículo en camino a los balnearios reduzca la velocidad y estacione en el hombrillo.

  • No se debe detener el vehículo debajo o encima de un puente.

  • Apague el auto y permanecer adentro.
Con información de Luisángela Giménez Díaz, Daniela Martucci, Heyleen Pulgar, Krystel León, Gerardo Hernández

El Carabobeño/ppmt2009.-

lunes, abril 06, 2009

Fuerte sismo sacude la zona Centro- Costera

"Protección Civil y Cuerpos Seguridad del Estado llaman a la calma ante posibles réplicas de movimientos telúricos en Los Andes y zona costera del país".
Un tercer sismo sorprendió a la población de Morón y Carabobo a las 12:21 minutos de la madrugada, con una escala abierta de magnitud de 4.4 grados, intensidad que se sintió en Morón, sectores del municipio Valencia y en la ciudad de Caracas.

El temblor tuvo como epicentro la falla de Chichivichi y La Costa, originándose específicamente según declaraciones de Carolina Granado, coordinadora de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) a 35 km al noreste de Morón.

Protección Civil y otros cuerpos del Estado, para la medianoche no manejaban información sobre posibles daños en estructuras. No obstante el hecho causó alarma en la población carabobeña, y en las zonas de las barriadas en Caracas, donde ciudadanos y ciudadanas decidieron abocarse en las calles a la espera de posibles réplicas del sismo en las venideras horas.

Secuencia de los hechos



A partir de las 15H54 locales (21H24 GMT) un temblor de magnitud 4.3 grados en la escala de Richter, se sintió en Caracas y buena parte de la costa central del país.

El epicentro se produjo 17 kilómetros al noroeste de La Guaira, a 20 kilómetros de la capital, afectando a los estados Miranda, Vargas, Aragua, Anzoátegui y Sucre (todas al norte del país).

Posteriormente a las 19H56 locales (1H26 GMT), un nuevo movimiento se reportó, pero esta vez en la zona occidental del territorio, con una magnitud de 4,0 grados.

El fenómeno se sintió en los estados Lara y Falcón, cuyo epicentro estuvo a 20 kilómetros al oeste de la población de Churuguara, ubicada en la última entidad.

Según Francisco Garcés, director de Funvisis, el segundo sismo es independiente y no puede considerarse una réplica del anterior.

El ministro del Interior, Tarek El Aissami, afirmó que no se han reportado daños materiales, ni personas lesionadas o fallecidas.

¿Qué hacer ante otro evento sísmico de tal o mayor intensidad?

Para evitar mayores desgracias ante un temblor, es bueno recordar diversas indicaciones como las siguientes:

Mantén la calma:

Al mantener la calma podrás pensar con claridad lo que debes hacer. La calma también se logra cuando se ha practicado muchas veces lo que se debe hacer en caso de un desastre.

Trata de serenar y tranquilizar a los demás. Cuando uno esta calmado, esto se transmite a otras personas, y cuando éstas saben que tú conoces lo que se debe hacer, ellos te seguirán.

Resguardarte en un lugar seguro, donde ningún objeto pueda caerte encima y hacerte daño (pararse debajo de las vigas es un lugar seguro, pero hay que cuidarse de las paredes que se derrumban, de muebles que se caen y de vidrios).

Piensa en las consecuencias de cualquier acción. Antes de tomar cualquier decisión de correr o resguardarte, piensa bien lo que vas a hacer y las posibles consecuencias de esa acción.

Resguardarse en un lugar seguro: Salir a un espacio abierto y seguro.

En caso de no poder salir hacia un espacio abierto seguro, no busque la salida en forma apresurada, esto es mucho más peligroso que el sismo en sí. Cuando no puedas salir resguárdate en muebles que den seguridad, tales como esconderse bajo el escritorio, o introducirse debajo de la cama. En el interior de una casa, en el lugar donde exista mayor cantidad de columnas y debajo de los dinteles.

Si estás bajo techo, ten cuidado con la caída de ladrillos, artefactos eléctricos y otros objetos. Ten cuidado con las bibliotecas altas, vitrinas, estanterías y otros muebles que puedan correrse o caerse. Manténte alejado de las ventanas, espejos y chimeneas.

Si estás en un edificio elevado de oficinas, busca protección debajo de un escritorio. No te precipites hacia las salidas ya que las escaleras estarán congestionadas de gente. La fuerza motriz para los ascensores puede interrumpirse.

Si estás en una tienda con mucha gente, no te precipites hacia las salidas, pues cientos de personas pueden hacer lo mismo. Si es necesario salir del edificio elige la salida con cuidado.

Si estás afuera manténte alejado de edificios altos, paredes, postes de líneas de energía eléctrica y otros objetos que puedan caer. No corras por la calle si es posible dirígete a un lugar abierto, libre de riesgos.

Si se está en un automóvil lo más conveniente es estacionarse en el lugar más seguro posible, preferiblemente en zona abierta.

No salgas apresuradamente a la calle:

Si vives en una casa hecha de concreto o ladrillos y sales apresuradamente a la calle, ten cuidado con el desprendimiento de los materiales decorativos de las fachadas, fragmentos de vidrios rotos, entre otros.

En todo caso, si sales a la calle deberás protegerte la cabeza, ya sea con una manta u otros materiales convenientes al caso. En ningún caso deberás salir descalzo.

Al producirse el terremoto aún saliendo a un espacio abierto existe el peligro de los muros circundantes, muros que separan el inmueble de la calle. Estos muros circundantes son peligrosos cuando son muy altos, por lo tanto, debes evitar estar cerca de ellos.

Pasado un minuto el efecto sísmico, se puede considerar fuera de peligro. Al pasar ese minuto se puede pensar que ha cesado el peligro del terremoto mismo, es el momento de asumir una actitud serena.

Cierra cualquier servicio como agua y electricidad. Evita originar incendios, cerrando los servicios de gas o apagando cualquier candela que se vea.

Prepara un plan rápido sobre lo que conviene hacer, aplica primeros auxilios, previendo posibles accidentes, remueve escombros para sacar personas.

Adoptar la disposición, de serenidad, más adecuada para la protección de la familia e inmediatamente tomar las medidas idóneas del caso.

NotiTarde/ppmt2009.-

domingo, abril 05, 2009

"Cada uno debe asumir la función que le corresponde"

El obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, monseñor Ramón José Viloria Pinzón aseguró que no caerá en diatribas con el alcalde del municipio, Rafael Lacava, pero no sin antes dejar claro que cada uno debe asumir la función que le corresponde "y la de la Iglesia es llevar adelante la centenaria misa de la Bendición del Mar".

De esta manera la máxima autoridad de la Iglesia Católica en el municipio fijó su posición y argumentó que los calificativos del primer mandatario municipal responden a que "él simplemente piensa como político y cree que todos somos iguales, pero como yo no soy político, realmente no me preocupa que me acuse de factor político".

Reiteró que su única petición es que "él haga lo que le corresponde como alcalde que yo como obispo haré lo que me corresponda; es decir, que cada uno en su campo mantenga su trabajo". Rechazó además haber enviado comunicados a todos los sacerdotes pues tal y como explicó la decisión "fue tomada con el apoyo de todo el clero". Asimismo, mencionó que aunque la misa la realice otro sacerdote seguirá teniendo validez pero el padre que la oficie "estará demostrando una indisciplina grave, ya que quien lo haga se está oponiendo a la autoridad legítima de la Iglesia". Reafirmó que "no hay ninguna intención de eliminar la tradición pues más bien estamos volviendo a las raíces, pues así era como se hacía la misa hasta hace 30 años atrás".

NotiTarde/Virginia García/ppmt2009.-

sábado, abril 04, 2009

ONA juramentó a comités de prevención de sustancias ilícitas

Por primera vez en todo el país, la Oficina Nacional Antidrogas juramentó a los Comités Estudiantiles de prevención del consumo de tabaco y otras sustancias ilícitas.

Así lo dio a conocer Iván Rodríguez, comisionado de la Oficina Nacional Antidrogas en Puerto Cabello, quien destacó que se trata de una actividad muy satisfactoria porque demuestra que la lucha en contra del consumo de sustancias ilícitas por los jóvenes y adolescentes del municipio está dando fruto.

Rodríguez señaló sentirse muy satisfecho por la presencia de los representantes de las Fuerzas Armadas Nacionales, la Aviación, el Comandante de la Guardia Nacional, Tcnl. Fabio Zavarse Pabón; el Comandante de la Guarnición de Puerto Cabello y Mora, C/A Ángel Belisario Martínez; el alcalde de la ciudad, Rafael Lacava; el presidente de la Corporación Bolivariana de Puertos, Luis Gregorio Marín, y la diputada de la Asamblea Nacional Sarita Montilla.

Así mismo, Rodríguez apuntó que los avances en materia de la prevención en contra del consumo de drogas ha ocurrido gracias a las visitas personalizadas a las diferentes instituciones educativas de la ciudad, para que los jóvenes puedan tener acceso a la información de una manera más clara.

Es importante destacar que durante este evento el Alcalde de la ciudad invitó a los jóvenes a hacerse parte de la cultura y de la prevención del consumo de estupefacientes, tabaco y cualquier tipo de sustancias ilícitas en todos los niveles de la educación, para de esta forma fomentar en los niños y los adolescentes el deseo de ser cada día una mejor persona.

Diario La Costa

Laura González Loaiza/Foto: Kevys Aponte
ppmt2009.-

domingo, marzo 29, 2009

Red de ciberpiratas chinos habría penetrado en los servidores de CANTV

Una red de espionaje informático ha logrado penetrar en ordenadores de Gobiernos, embajadas, organizaciones de defensa de los derechos humanos y medios de comunicación, entre otras instituciones, en 103 países, según una investigación de la Universidad de Toronto.Según el informe divulgado hoy en la red por el "Munk Center for International Studies" de la universidad canadiense no es posible atribuir con certeza la autoría del espionaje de la red que los investigadores denominan "GhostNet" (RedFantasma), aunque precisan que tres de los cuatro servidores de control están en provincias chinas y el cuarto en California (EEUU).
Los autores del informe, un grupo de seguimiento de la ciberdelincuencia denominado "The Information Warfare Monitor" y centrado en el uso de la red como dominio bélico estratégico, trabajan bajo el patrocinio del SecDev Group, una consultora de Otawa especializada en regiones en riesgo de violencia, y el Laboratorio Ciudadano de la Universidad de Toronto.
En su opinión, no puede concluirse definitivamente que el espionaje implique al Gobierno chino, pese a que el control del sistema parte de ordenadores en China casi exclusivamente, ya que ue dada el número de internautas chinos le corresponde al país una tasa equivalente de ciberdelincuencia.
Sin embargo, el origen de esta investigación está relacionado con la petición de la oficina del Dalai Lama en Dharamsala (norte de la India) para que los expertos analizaran su red de ordenadores, donde habían sido sustraídos virtualmente documentos y cuyos micrófonos y cámaras web eran activados mediante control remoto. El diario "The New York Times", que tuvo acceso a las "huellas digitales de los espías", señala que uno de los posibles rastros de la implicación oficial de China es la llamada recibida por un diplomático no identificado nada más ser invitado por el Dalai Lama para presionarle y que no acudiera a la cita.
La mayoría de los ordenadores infectados pertenece a países o misiones diplomáticas del Sudeste Asiático, oficinas taiwanesas, indias y tibetanas, aunque el informe accesible en la red no permite ver ni el listado de los ordenadores infectados ni los nombres de sus titulares.Sin embargo, en el listado por organismos aparecen las oficinas de la agencia estadounidense AP en Londres y Hong Kong, y el canal de televisión "New Tang Dinasty Television" creado por grupos de apoyo a Falun Gong.
También figura la operadora telefónica CANTV de Venezuela, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, la embajada china en Estados Unidos, la consultora Deloitte Touch, la red informática del Gobierno de Portugal, la embajada de Malta en Libia o entidades de la islas Salomon.

Agencia EFE/ppmt2009.-

miércoles, marzo 25, 2009

Nuevo estándar en discos Blu-Ray

La guerra por ser el dueño del formato líder en los nuevos discos de alta capacidad parece tener ya un claro ganador. Esta batalla se asemeja un tanto a la que se libró años atrás entre el formato de cinta para vídeo VHS y el Betamax, donde salió triunfante el VHS, el cual pasó a estar descontinuado con la introducción del DVD en 1995, formato que mejoró la calidad de las películas y le agregó muchas funciones a la floreciente industria del cine; además trajo un formidable disco para los usuarios de PC con alta capacidad de almacenamiento.

Los discos ópticos Blu-Ray en apariencia similares a los DVD actuales, pero con diferencias técnicas amplias como, por ejemplo, un disco de capa simple puede almacenar unos 25 Gb, uno de capa doble puede llegar a 52Gb, un disco de cuatro capas 100 Gb y para 2010 piensan sorprendernos con un disco de dieciséis (16) capas con capacidad de 400 Gb, además de tener un disco de 1 Terabyte (1.024 Gb) en proyectos. Algunos de estos formatos de múltiples capas ya vienen incluidos en la popular consola de juegos Playstation de Sony, principal impulsador del formato Blu-Ray.

Por otra parte, Toshiba, Microsoft y otro grupo de grandes empresas intentaron presentarnos el formato HD-DVD, en presentación de 15 Gb, 30 Gb y 45Gb; a pesar de estas pobres cifras, afirmaron que era mucho más económico que Blu-Ray, se trató de dar impulso mediante las consolas XBox 360. Sin embargo, ambos formatos tienen importantes similitudes; por ejemplo, son basados en la tecnología de láser azul, usan disco de 12 cm de diámetro, mismo tamaño que el DVD actual, y usan formatos de compresión similar.

En 2008 Toshiba, principal impulsor del proyecto, abandona la aventura; esto hace desplomar al único competidor de Blu-Ray. Dándole un avance importante en los mercados, aunque inferior al esperado, si analizamos las causas encontramos que Blu-Ray es costoso, el público no percibe la gran mejoría ofrecida como por ejemplo se vio en el salto de VHS al DVD. Si a esto agregamos que se necesita una pantalla de TV donde apreciemos la alta definición, reducimos más el mercado potencial de compradores convertidos a Blu-Ray y sin mencionar la creciente crisis mundial que afecta las inversiones de los consumidores en nueva tecnología no tan necesaria.

Sin embargo, preparémonos para ver cada vez más seguido en las vidrieras los lectores del Blu-Ray, con compatibilidad con formatos DVD, HD-DVD, CD. De manera de facilitar más a los usuarios la compra de este formato que lejos de marcar una nueva era, parece sólo indicarnos una etapa en el desarrollo de la tecnología de los discos de alta capacidad.

Daniel Caldera
E-mail:
jdcaldera@yahoo.com

ppmt2009.-

En Puerto Cabello: puerto y ciudad crecieron a espaldas

El nacimiento y el crecimiento de un puerto ha estado siempre ligado al del núcleo urbano en que se ubica, no obstante, esta relación de hermandad ha dado lugar a numerosos conflictos, especialmente suscitados por la ocupación del espacio que uno y otro demandan para su expansión. 

Comenta el doctor en ingeniería especialista en caminos, canales y puertos, Luis Montero García, sobre el tema referido a los planes de desarrollo puerto-ciudad, que según las normas marítimas internacionales, debería tener cada puerto del mundo. 

En el caso del puerto de
Puerto Cabello, autoridades locales, regionales y nacionales, así como el colectivo local, trabajadores portuarios y hasta los propios navieros reconocen -a su modo y responsabilizando a los demás- que, este desarrollo no sólo ha caminado de espaldas en cada sector, sino que además, no se ha cumplido. 

El tema, abordado con mayor profundidad, ante la reciente decisión del Ejecutivo Nacional, de asumir nuevamente el control administrativo, logístico y de seguridad de los trece puertos del país, ha sacado a la luz un problema “histórico” que responsabiliza a gobiernos de la cuarta y la quinta, así como a una comunidad entera, del estancamiento que ha sufrido la ciudad porteña, a consecuencia de albergar en su bahía al primer puerto del país. 

Impulsar el desarrollo portuario, que permita hacer frente a las demandas exigidas por el comercio, no parece que sea discutible, en cambio sí deben serlos la planificación y la realización del mismo en beneficio a la ciudad entorno, explica Montero García en su trabajo “Comentarios para la relación Puerto-Ciudad”. 

Un puerto que creció por su estratégica costa 

Contrario a otras experiencias, el puerto de Puerto Cabello, fue creado en la época de la Colonia por su estratégica posición geográfica, que cuenta con una bahía marítima de una tranquilidad envidiable para cualquier puerto del mundo. 

Este fenómeno permite el amarre de un buque, “hasta con una delgada hebra de hilo”, como lo comentaran los administradores de la entonces Real Compañía Guipuzcoana (mediados del siglo XVI). 

Siglos después, concebido como puerto comercial, cuando hace aproximadamente 50 años, según lo refiere el periodista local, Oscar Elías Oviedo, se construyó su actual infraestructura. 

Ningún gobierno 

“Desde entonces, ningún gobierno -llámese como se llame- ha asumido realmente la responsabilidad de modernizar las instalaciones a través de un plan de desarrollo que permita a su vez, un crecimiento acorde con la ciudad; duélale a quien le duela, es una realidad que actualmente está pasándole factura a todos por igual. Sólo espero que esta vez con su acción, el Gobierno Nacional no defraude a la población, pero sólo la historia lo dirá”, enfatizó Oviedo. 

En paralelo a las condiciones del puerto, la ciudad porteña está sumergida en una situación de crisis, pues además de no contar con una infraestructura acorde con las actividades del puerto, ha sido víctima del impacto ambiental que ocasiona la actividad comercial marítima. 

Como ejemplo de esta situación, está la proliferación de ratas que abundan en la ciudad, que son alimentadas con los granos dejados en toda la autopista por las gandolas graneleras. 

Recursos del puerto:¿motivo disfrazado de causa? 

En el caso de la terminal carabobeña, existen posiciones encontradas sobre las posturas que cada sector asume, al hablar sobre quién realmente merece ejercer el control de estas instalaciones. 

El doctor Henrique Salas Römer, quien tuvo la responsabilidad, como gobernador de Carabobo, de iniciar el proceso de descentralización de este puerto, asegura que muchas obras locales fueron realizadas con recursos otorgados por la terminal marítima. 

Mientras que resentidos, por no ver consolidadas obras de gran alcance social, los porteños aseguran no poder más que celebrar la medida del Gobierno Nacional de reversar la administración de la terminal, quitándole la competencia sobre estas instalaciones al Ejecutivo regional. 

Acusan de su alegría a los gobernantes regionales, pues consideran que han sido ellos precisamente, quienes les han quitado su derecho a verse beneficiados con las ganancias del puerto, así como con oportunidades de empleo, alegando que casi todos los puestos de trabajo del puerto, están en manos de valencianos. 

La Copa 

Franco Avendaño, miembro de la Comisión Puerto-Aduana (Copa), indicó en una reunión ordinaria, realizada en febrero de 2009, que en la actualidad, dentro de su empresa, la situación se ha revertido notoriamente, ya que en el pasado el 80% de sus trabajadores era de Valencia y el 20% local, “ahora es al contrario y eso me satisface profundamente”. 

Al colectivo local se suman los ex trabajadores portuarios, quienes ven en la reversión, una esperanza de que les sea retribuido el pago de sus prestaciones, cesantes desde hace casi 18 años, cuando desapareció el Instituto Nacional de Puertos (INP). 

Oscar Elías Oviedo y otras personalidades de la localidad, comentan que en su momento, el INP albergaba en sus nóminas, a más de 5 mil trabajadores, de los cuales sólo mil laboraban permanentemente, pues la mayoría gozaba de un beneficio que bajo reposo, les permitía cobrar un salario promedio. 

“Eran los potentados del pueblo en esa época, entraban a un bar y lo cerraban, pagaban la cuenta de todo el mundo, eran dueños de vehículos lujosos y compraban casas de lujo; aunque una minoría hizo grandes negocios que aún le generan riquezas”, relató Juan Segundo Ordóñez, ex propietario de un bar local. 

Ante la reversión, muchas personas no dejan de preguntarse sí el Estado pretende albergar -a través de la aún no creada Corporación Nacional de Puertos Socialistas- a más de cinco mil personas, como lo hiciera en su momento el INP. (El Ipapc cuenta con un nómina de 245 trabajadores). 

¿Qué se olvida? 

El Gobierno por su parte, alega razones inherentes a un plan de seguridad de Estado, a través de la soberanía alimentaria, así como de justicia social e inclusión de la fuerza trabajadora local, para asumir el control del puerto, acusando al actual Ejecutivo regional de monopolizar las actividades, de no ejercer un verdadero control en materia de seguridad y de aplicar tácticas dilatorias que desestabilicen la efectividad de la principal terminal marítima del país. 

Al respecto, el actual gobierno regional no deja de resultarle un enigma, el empeño que tiene el Ejecutivo Nacional, de olvidar los cuatro años de gestión del ex gobernador y ex chavista Luis Felipe Acosta Carles. 

“Ellos parece que quisieran olvidar esa gestión, que fue realmente la que más daño le hizo al puerto de los carabobeños”, aseguró el gobernador Henrique Fernando Salas, en declaraciones a la prensa local y nacional. 

“Sea quien sea quien esté a cargo, comunidad, trabajadores y autoridades, todos persiguen un mismo fin, hacerse de los recursos que genera el puerto”, aseguró Francisco García, ex rector de la Universidad Panamericana del Puerto (Unipap), entre otros importantes cargos que ha ocupado. 

Puerto-ciudad:situación actual (1) 

Es del pensar de la comunidad marítima -que pese a reconocer que su interés sí es económico, consideran que el desarrollo puerto-ciudad es vital para el buen desempeño de esta actividad- que los gobiernos de la cuarta y de la quinta, nunca van a reconocer los errores que en materia de inversión debieron hacerse en ambos sectores. 

Un recorrido periodístico en ambas instalaciones además de la asesoría de miembros de la Red Iberoamérica de Expertos Portuarios, permitieron llegar a una triste conclusión. 

Sea quien sea el gobernante, los acuerdos de desarrollar un verdadero y armónico plan de desarrollo ciudad-puerto, (contemplado en las normativas internacionales para terminales marítimas), no se han cumplido. 

Nadie puede ocultar que actualmente en el puerto de Puerto Cabello, de 12 balanzas que deberían operar, sólo tres -recién reparadas- están en funcionamiento. 

El 33% de áreas libres que por norma debería estar a la disposición del desarrollo del puerto, no existe, pues en la gestión del ex gobernador le fue cedida a dos o tres grupos económicos que se dedicaron a subarrendar esos espacios a otras almacenadoras. 

Retrasos en las operaciones para carga, descarga y salida de la mercancía, congestionamiento, son el “pan nuestro de cada día”, que enfrentan autoridades y operadores de la terminal marítima carabobeña. 

En lo que respecta a la “ciudad cordial”, problemas de vialidad, ineficiencia de soluciones habitacionales, seguridad ciudadana, servicios públicos eficientes y otros beneficios, “brillan por su ausencia”. 

Reflexión que persiste en el tiempo... (2) 

“El tema de la relación ciudad-puerto gana terreno día a día, dando lugar a un significativo número de estudios, el cual ha servido de base a experiencias prácticas en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España y, más recientemente, en Latinoamérica. La historia ha demostrado que en un gran número de casos la relación entre el puerto y la ciudad que le circunda, lejos de ser una armónica comunión, constituye un permanente conflicto de intereses. 

En verdad los objetivos perseguidos por ambos son distintos, teniendo casi siempre como elemento dominante, la necesidad de tierra para emprender nuevos desarrollos. El puerto, a través de la administración portuaria, busca desarrollar nuevas facilidades que le permitan movilizar mayor número de mercancías, incrementando así sus ingresos; mientras que la ciudad, en la óptica de los urbanistas, busca mejoras substanciales para el conjunto urbano, tendentes a crear nuevas condiciones de vida. En uno y otro casos la necesidad por tierra se hace patente. 

La relación ciudad-puerto, no obstante, se centra fundamentalmente en la zona costera urbana, que viene a ser el punto de coincidencia entre la ciudad y el puerto. 

Tal relación, por otra parte, está basada en vínculos de tipo funcional y espacial: la primera, producto de la relación que entre ambos existe en razón de las actividades industriales, comerciales y de transporte; el segundo, producto de la proximidad geográfica de los dos”, aseguró el abogado marítimo José Alfredo Sabatino Pizzolante en una conferencia ofrecida en marzo de 2005, en el estado Anzoátegui. 

Sin plan, pero con obras concretas 

Al ser consultadas las personas que ocuparon la última directiva descentralizada del Ipapc hasta del día viernes 20 de marzo, reconocen no contar con un plan anual de desarrollo puerto-ciudad. 

Sin embargo, afirman que desde la descentralización, bajo la administración de Salas Römer (1990-1996), y luego la de su hijo Henrique Fernando Salas Feo (1996-2004), se realizaron importantes obras en materia de saneamiento ambiental (canales y redes cloacales), educación (escuelas), vialidad. 

“Puerto Cabello ha tenido gobernadores porteños, comprometidos con la costa, que hemos hecho mucho más que la sumatoria de los gobiernos locales en democracia, que involucra tantas obras que resultan innumerables”, aseguró Salas Römer. 

Señaló como ejemplo, la reconstrucción del casco histórico colonial, reconstrucción del malecón local, redes para recolección de aguas servidas, paseo de la Marina, construcción de tres plantas de tratamiento para recolectar las aguas negras, construcción del relleno sanitario municipal, construcción de dos urbanizaciones populares (La Victoria en Morón y Los Lanceros en Puerto Cabello). 

El plan de inversión con recursos del puerto, según lo asegura el doctor Salas Römer, contempla también la construcción de escuelas, liceos e iglesias y monumentos como la estatua de Juan José Flores, así como la recuperación de varias estructuras que por su relevancia histórica se convirtieron en patrimonio cultural de la región. 

Comedores, casas de cultura, edificio del gobierno de la costa, estadio de Los Criollitos, terminal marítima y turística, recuperación del hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. 

“Son tantas cosas que estamos conscientes que la misma población ignora que fueron hechas con recursos del puerto”, aseguró Salas Römer durante una entrevista concedida a propósito del anuncio del Presidente de recentralizar el puerto de
Puerto Cabello

Cabe entonces recordar, una conversación informal entre dos directores regionales de la actual gestión de Salas Feo, en la que reconocían que quizás entonces el principal error de las dos anteriores gestiones a manos de los Salas, fue la de no crear un efectivo programa de difusión y propaganda de las obras realizadas en el litoral carabobeño, gracias a los recursos del puerto, a través del 12.5% que contempla la ley.

Diario El Carabobeño/Litzy Sanz Nava

miércoles, marzo 18, 2009

Movilnet invirtió 650 millones de dólares

La inversión realizada por la estatal Movilnet durante el año 2008 alcanzó los 650 millones de dólares, lo que permitió mejorar y ampliar los servicios que ofrece la compañía telefónica, informó la presidenta de Movilnet, Jaqueline Farías

Resaltó que esa inversión se recuperará pronto debido a que Movilnet tiene más de 11 millones de clientes en todo el país, lo que convierte a la compañía en líder del mercado de telefonía móvil.

Aseguró también que todas las ganancias que producía Movilnet cuando estaba en manos privadas se dirigían al exterior, situación que cambió al pasar a la administración gubernamental debido a que ahora todos los dividendos provenientes de la compañía de celulares se quedan en Venezuela.

En virtud de eso, agregó Farías, que gracias a la permanencia de las ganancias de Movilnet en el país, la estatal ha invertido para mejorar la calidad del servicio y expandir su cobertura.

“Cada vez que alguien esté usando un teléfono Movilnet sabe que las ganancias se están revirtiendo en mejor calidad, mayor cobertura y servicios para la nación”, subrayó.

Enfatizó la ministra que, Movilnet es la compañía de telefonía móvil con mayor cobertura en Venezuela, además que ofrece las tarifas más solidarias del mercado en cuanto a planes y servicios se refiere.

En ese sentido, indicó que la Movilnet privada sólo ofrecía servicios en zonas rentables, donde se concentrara un alto número de venezolanos, sin embargo, luego de ser nacionalizada, la telefónica se expandió a todo el territorio nacional.

“Para nosotros lo más importante es estar en todos los rincones del país. Donde se encuentren venezolanos ahí estará Movilnet. En los lugares más extremos de nuestra geografía se encuentra Movilnet dando cobertura”, precisó.

Jaqueline Farías adelantó que, la tecnología GSM (sistema avanzado que permite utilizar el mismo número telefónico en diversos países, entre otras aplicaciones), ya se está implantando en Movilnet, lo que permitirá a los venezolanos viajar a otras naciones sin la necesidad de cambiar de número.

“Ya tenemos contratos firmados con 20 países para que las personas puedan salir con su Movilnet GSM y estar comunicados permanentemente”, señaló Farías.

De igual manera, destacó que a todas las estaciones de la línea uno del Metro de Caracas, que comprende desde Propatria hasta Palo Verde, llega la señal de la telefónica, lo que permite realizar o recibir llamadas y mensajes de texto dentro de las instalaciones del transporte subterráneo.

Por otra parte, Farías informó que 600 mil celulares “Vergatarios”, se producirán anualmente en Venezuela a través del Ministerio del Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTII).

Destacó que este celular será el más económico del mercado al tener un precio de 30 Bs.F, ello con el objetivo de llevarlo a todos los estratos sociales.

“El celular se diseñó con el precio más económico del mercado para hacerlo accesible a todos los ciudadanos”, sostuvo la titular de Movilnet.

“El Vergatario” tendrá dispositivos de cámara fotográfica, radio, reproductor de música, alarma y calendario entre otros accesorios.

La Red/ppmt2009

lunes, marzo 09, 2009

Mujeres porteñas celebraron

Este domingo un grupo de mujeres entre docentes y personal de ambiente de la Escuela Nacional San Esteban realizaron una caminata por la avenida principal de San Esteban urbanización, para celebrar con mucha alegría el Día Internacional de la Mujer, las damas también estuvieron acompañadas de otras féminas de la comunidad quienes poco a poco se unieron al recorrido.

La directora de la institución educativa, Egly Ortega, explicó que la caminata se efectuó en honor a dos docentes fallecidas, las licenciadas Nina Marrón y Raiza Segura, quienes dedicaron muchos años de su vida a la formación de niños y jóvenes porteños en la escuela San Esteban.

“Nosotros realizamos este recorrido en representación de todas la mujeres porteñas, que luchan cada día por ser mejores madres, hijas, esposas, y profesionales. En la organización de la caminata participaron la Asociación Civil, los profesores, los consejos comunales Manuela Sáenz, con la mayoría de las mujeres que hacen vida en San Esteban”, afirmó.

La docente explicó que la idea es integrar la comunidad a la escuela y ésta a la comunidad y comentó que en la caminata estuvieron presentes la mujer abogado, docente, madre, “estamos presente en todos los roles que dignamente representamos todos los días, a todas las mujeres feliz día”.

Ofrenda floral


Mujeres docentes también en su día efectuaron una ofrenda floral al padre de la Patria en la Plaza Bolívar del municipio porteño, donde la profesora Irma Frontado, jefa integradora del Municipio Escolar 11.1, extendió un mensaje de felicitaciones a todas las mujeres no sólo del litoral carabobeño sino en general a la mujer venezolana.

Al ser consultada por los constantes actos vandálicos entre los liceos Complejo Bolivariano Simón Rodríguez y la Escuela Técnica Robinsoniana Miguel Peña, planteles pertenecientes al Distrito Escolar 11.1 afirmó que continuarán trabajando en unión de la Guarnición de Puerto Cabello y Mora y del Cmdna.

“Necesitamos frenar los hechos de violencia entre estudiantes, y garantizarles su derecho a la educación a todos aquellos alumnos que sí quieren estudiar y tener un futuro próspero, y para los que no desean que sea así serán aprehendidos y sancionados de acuerdo a la gravedad del caso”, finalizó. (MLR)

El Carabobeño/ppmt2009.-

lunes, marzo 02, 2009

Facebook esclaviza al planeta

Cada segundo, millones de personas se unen vía internet

La red social más amplia del mundo cumplió hace unos días, cinco años de su fundación. Facebook contagió a la fibra óptica y al satélite tras la innovación de herramientas tecnológicas que agrupan a millones de 'facebookadictos' alrededor de los cinco continentes. "Si usted no está en Facebook, no existe", expresan muchos usuarios.

Desde 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, fundó el sitio web, nace otra etapa en los avances de las nuevas tecnologías.
Marck Zuckerberg, en compañía de Eduardo Saverin y Andrew McCollum, dio origen al Facebook, el cual semanas después de su publicación, más del 60% de los universitarios se había registrado en el servicio.
En ese entonces, al trío de estudiantes, se unen dos personas más, Carlos García y Dustin Moskovitz, quienes fueron promotores de la red social en las universidades de Columbia, Yale y Stanford.
En un principio, los estudiantes utilizan el espacio para comunicarse entre ellos. A través del Facebook, los usuarios pueden tener contacto directo con sus amigos, allegados, familiares o extraños. Además, se pueden cargar fotos de forma ilimitada. Intercambiar vínculos y videos es entretenido para quienes utilizan esta plataforma.
En abril de 2004, estudiante de Ivy League y otras escuelas, fueron contagiadas por el Facebook. Un mes después, los creadores de la red social se fueron hasta California, específicamente, a Palo Alto, donde siguieron con el avance progresivo de la página web. Allí recibieron ayuda de Adam D' Angelo y Sean Parker.
A finales de ese año, en tan sólo diez meses, más de un millón de usuarios pertenecían al Facebook, lo cual produjo un aporte monetario de $ 500,000, al co-fundador de PayPal Peter Thiel.

La red social más amplia del mundo cumplió hace unos días, cinco años de su fundación. Facebook contagió a la fibra óptica y al satélite tras la innovación de herramientas tecnológicas que agrupan a millones de 'facebookadictos' alrededor de los cinco continentes. "Si usted no está en Facebook, no existe", expresan muchos usuarios.

Desde 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, fundó el sitio web, nace otra etapa en los avances de las nuevas tecnologías.
Marck Zuckerberg, en compañía de Eduardo Saverin y Andrew McCollum, dio origen al Facebook, el cual semanas después de su publicación, más del 60% de los universitarios se había registrado en el servicio.
En ese entonces, al trío de estudiantes, se unen dos personas más, Carlos García y Dustin Moskovitz, quienes fueron promotores de la red social en las universidades de Columbia, Yale y Stanford.
En un principio, los estudiantes utilizan el espacio para comunicarse entre ellos. A través del Facebook, los usuarios pueden tener contacto directo con sus amigos, allegados, familiares o extraños. Además, se pueden cargar fotos de forma ilimitada. Intercambiar vínculos y videos es entretenido para quienes utilizan esta plataforma.
En abril de 2004, estudiante de Ivy League y otras escuelas, fueron contagiadas por el Facebook. Un mes después, los creadores de la red social se fueron hasta California, específicamente, a Palo Alto, donde siguieron con el avance progresivo de la página web. Allí recibieron ayuda de Adam D' Angelo y Sean Parker.
A finales de ese año, en tan sólo diez meses, más de un millón de usuarios pertenecían al Facebook, lo cual produjo un aporte monetario de $ 500,000, al co-fundador de PayPal Peter Thiel.

El boom

El 25 de agosto de 2005, la empresa Aboutface Corporation vende por un monto de $ 200.000, el dominio facebook.com, antes de ser thefacebook.com.

En diciembre, más de 30 mil centros educativo de Irlanda, Canadá, México, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, estaban en la red social.
Sin embargo, el 19 de septiembre de 2006, quienes habitan el planeta tierra podían acceder de forma gratuita al Facebook, lo cual ocasionó grandes protestas, pues sólo las instituciones educativas de los países antes mencionados podían ingresar a la red social.
El 14 de mayo se agrega al sitio web la opción de publicidad, que haría competencia con la compañía Craigslist. El servicio se conoce como Facebook Marketplace.
Su contenido
En facebook.com usted encontrará numerosos links que permiten de forma didáctica, entretenerse y compartir información con los usuarios afiliados al servicio.
Después que tenga acceso a la red social, puede encontrar amigos, gracias a la opción de búsqueda personalizada que permite localizar el contacto de una persona que hayas dejado de ver hace mucho tiempo. Con tan sólo colocar el nombre o el correo electrónico sabrá la ubicación de la persona y podrá tener contacto directo con ella posteriormente.
Igualmente, tiene la posibilidad de organizarse en grupos a fin de compartir fotos, videos, mensajes, entre otros. Estos también se crean con objetivos concretos, así como las llamadas páginas, dedicada netamente a personajes.
Cuando vaya a crear un grupo debe aceptar las reglas, porque la discriminación de cualquier índole está prohibido. En caso, que esté en desacuerdo con alguna anormalidad dentro del Facebook, puede hacer la denuncia respetiva, así como eliminar el comentario que hayan hecho en determinado acceso.
Con respeto al muro, allí los usuarios pueden ver y dejar comentarios, únicamente de las personas registradas. Incluso, pueden comentar sobre el estado actualizado del individuo.
Según Facebook, el sitio tiene 160 Terabytes de almacenaje y unas 5 mil millones de fotografías.
Asimismo, dentro del Facebook puede obsequiar regalos o giff, los cuales son unos pequeños íconos con mensajes especiales. Algunos son completamente gratuitos y otros cuestan un dólar.
Por otra parte, los juegos que ofrece la súper red, se han vueltos famosos. No te sorprenda si de repente en tu cuenta aparece una invitación a una guerra de pandilla, por ejemplo. También están disponibles el Pet Society y Play Fish.

Crece y crece

En tan sólo cuatro años, Facebook ha tenido un crecimiento sorprendente. Aunque el 2006 fue de gran importancia, porque comenzó la búsqueda de millones de usuarios por pertenecer a esta red social.

Según Google Trends, los países que más hicieron la consulta a través de facebook.com fueron Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Turquía, Indonesia, Australia y Colombia.
No obstante, Venezuela, Chile y Bélgica, entre 2004 y 2008, se preocuparon por la red social.
Aún no es amigo
Cuando se siente frente a su computador y añade un contacto, el cual no te agrega, es imposible que pueda descubrir las razones por las cuales no admitieron la solicitud.
Si envía nuevamente el mensaje al destinatario, le llega un texto expresando la existencia de una petición pendiente.
"Si hace clic en la persona que deseas agregar y aparece la solicitud pendiente de confirmación, es porque esta persona aún no ha revisado sus invitaciones de amigos. Si agregas a una persona a tus amigos y luego revisas y aparece otro amigo, es porque la persona no aceptó tu invitación (hizo clic en ignorar). Si añade a una persona y luego ésta no se encuentra, es porque has sido bloqueado", indica el portal tu-facebook.com
Unirse a una red
Facebook está conformado por muchas redes, las cuales se basan en un lugar de trabajo, región o universidad. Al unirse a una red determinada, puede descubrir a gente que trabaja, vive o estudia en tu entorno.
¿Cómo hacer? Ingresa en el menú superior de configuración, luego al de la cuenta y de ahí a la pestaña redes. Puede escoger una red determinada (país, ciudad, lugar de trabajo o estudios, etc.) o unirte a la red más popular de sus amigos y contactos. Para cambiar de red, debe eliminar la que tiene inscrita, haciendo clic en abandonar red. Recuerda que sólo puede cambiar de redes regionales dos veces cada 60 días.


Juan Diego Vílchez

El Impulso/ppmt2009.-

domingo, marzo 01, 2009

DISCURSO DE ANGOSTURA DE SIMON BOLIVAR CON ILUSTRACIONES DE CORALIA LOPEZ

La editorial Playco, en su colección Para jóvenes lectores, ha publicado el Discurso de Angostura del Libertador Simón Bolívar. Como quiera que éste es un texto histórico de considerable importancia en lo que fue la gesta de lucha independista de Venezuela en el siglo XIX, nos parece interesante el tenerla en una bonita edición con ilustraciones de la artista Coralia López, para el disfrute de los jóvenes liceístas en su relación histórica con lo que significaron esos momentos en la construcción de nuestra nación.

En este texto expuso Bolívar sus ideas políticas y destacó lo relativo a los valores que consideraba fundamentales para la definición de lo que debiamos ser como Venezuela independiente.

 

Coordinación Laura Antillano. Para más información escribe alantilla@hotmail.com, o directamente a Notitarde. Teléfoonos: 8501534. La Letra Voladora: 8682604.

Revista del Domingo/ppmt2009.-