sábado, marzo 20, 2010

Monseñor Ramón Viloria durante la misa en honor a San José y de su despedida como obispo

Mi corazón se queda enterrado aquí

Indudablemente, aquí se quedan su corazón, su amistad, sus enseñanzas, su mensaje de paz, su cariño. Monseñor Ramón José Viloria Pinzón, obispo de la Diócesis de Puerto Cabello y Juan José Mora, nos dijo "hasta luego". Que Dios le bendiga eternamente y le otorgue el bienestar que tanto necesita.

Esta noche, quien fuera la principal autoridad eclesiástica del litoral carabobeño se despidió de su feligresía, "la primicia de mi episcopado", con una concurrida misa -la última que ofició como obispo- en la Catedral San José de esta ciudad.

-Amo a Dios infinitamente y amo a cada uno de ustedes también infinitamente porque Dios me los puso en la manos para que yo fuese su pastor-, aseveró, visiblemente emocionado.

Así se dirigió el señor Obispo a la multitud que colmó la Catedral San José de esta ciudad para hacer sentir sus muestras de afecto. La ciudad acudió a escuchar su última misa como obispo, a recibir su bendición, a pedir que éste pueblo esté siempre en sus oraciones y agradecer el maravilloso legado que nos deja.

El Obispo del eje costero durante seis años se mostró conmovido. "Estoy convencido de que eso no lo merezco y lo digo de corazón, he debido hacer más". Mucho hizo monseñor Viloria Pinzón, su gestión pastoral es incomparable; por eso los municipios del eje costero carabobeño lamentan su partida y les desean el mayor de los éxitos, siempre de la mano de Dios.

El guía espiritual agradeció estar en las oraciones de cada uno de los fieles porteños y morenses, "para que este tiempo sea de recuperación, de encuentro con ese fortalecimiento personal, para echar adelante una labor pastoral tan exigente".

Su corazón queda enterrado en Puerto Cabello, tal como lo dijo, seguramente desde su nuevo hogar pedirá por cada uno de nosotros, para que nos guíe el camino del bien y para que constantemente tengamos espacio para dejar entrar a Dios en nuestras vidas.

Un hermoso mensaje

La homilía de monseñor Ramón Viloria Pinzón, dedicada al patrono San José en su día, estuvo centrada en un encantador mensaje para la feligresía; que seamos hombres y mujeres de fe, con la plena convicción de haber sido salvados por el amor.

"Que vivamos ése amor entre nosotros mismos, que seamos de superar las diferencias que podamos tener, de dejar a un lado los rencores, los odios, las envidias, las cosas que nos pueden hacer enemigos, por lo tanto, que seamos hombres y mujeres del amor, porque Dios quiere que vivamos así".

En cada una de sus palabras expresó el querer inmenso por el pueblo que lo cobijó durante seis años, un pueblo que lo despidió con nostalgia pero, además, con la certeza de que logrará estar mejor, siempre dispuesto a brindar su mano amiga, eternamente en la memoria de quienes tuvimos la dicha de tenerlo como guía espiritual.

Monseñor Ramón Viloria invitó a ser humildes, a dejar a un lado la soberbia, la búsqueda del honor y de la fama sin sentido, "cuando los hombres no somos humildes tenemos la gravísima tentación de querernos hacer como Dios".

-Nadie debe decirnos cuál es el camino que debemos seguir y resulta que es lo que José nos está diciendo a nosotros. José nunca se opuso a lo que Dios le pidió, a pesar de que no terminaba de entender lo que estaba pasando, pero era suficiente que viniera de Dios. Eso es humildad, ése es el mensaje que nuestro patrono nos da.

Durante la eucaristía, monseñor Viloria Pinzón recordó la labor del presbítero José Gregorio Zambrano, quien falleció recientemente, y exaltó el legado pastoral que dejó en esta ciudad, por la cual trabajó a pesar de ser oriundo del estado Táchira.

Quince años de amores con Dios

La Diócesis de Puerto Cabello tiene 15 años sirviendo en esta ciudad, "15 años de amores con Dios", como lo define el ahora obispo emérito. -La Iglesia de esta ciudad tiene 15 años experimentando que Dios la ama. No es que Dios va a decir ya no te amo, eso no es posible, eso es como dicen los filósofos; un imposible metafísico, es decir; no puede pasar jamás.

-Los hombres pasamos, el único absolutamente necesario es Cristo, los demás pasamos a pesar del cariño y el apego que podamos tener, sencillamente, somos instrumentos.

"No se fue la luz"

Una falla eléctrica, que se prolongó por más de 20 minutos, no detuvo la homilía de monseñor Viloria Pinzón. Por el contrario, aprovechó la interrupción del servicio para asegurar que cada cosa que sucede en la vida es producto de la providencia divina, que nos acompaña cada segundo de nuestras vidas.

"Sin duda alguna esto que está pasando nos puede servir en lo que estamos viviendo, ustedes pueden estar sintiendo en estos momentos que se fue la luz, se nos va el pastor, se apagó, pero resulta que no es así, monseñor Viloria no es otra cosa que un bombillo, porque la luz viene de Dios, y si el bombillo se cambia, igual Cristo los seguirá iluminando, porque él no va abandonar la iglesia de Puerto Cabello".

El guía espiritual manifestó sentirse realmente abrumado por la inmensa e infinita cantidad de gestos de cariño, solidaridad y comprensión que tuvo la feligresía hacia él.

-Desde el sábado que se conoció la noticia de mi renuncia, yo he vívido en una continúa conmoción interior por tantas muestras de afecto, expresó.

Fuerzas vivas ausentes

A la conmovedora despedida no asistieron varias personalidades de las fuerzas vivas de la ciudad. Solamente apreciamos a Deyalitza Aray, presidenta del Servicio Autónomo Estadal para el Desarrollo de la Costa, y al primer vicepresidente de la Cámara de Comercio, Leopoldo Henríquez; sin embargo, estuvo la gente más querida por nuestro obispo emérito, ésa que nunca lo abandonó y que lo recordará en cada una de sus oraciones.

"Cuando un amigo se va algo se siente en el alma", tal cual pasó la noche de este viernes. Dios le bendiga, monseñor Viloria Pinzón.

NT/Oglis Clisánchez Andrades/Yvana Salas

Foto: Simón Ochoa/Juan Cordero

ppmt2010.--

martes, marzo 16, 2010

La NASA halla vida a 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida


La NASA ha detectado la existencia de dos seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida, en plena oscuridad, un descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que puede desarrollarse la vida.

En un comunicado difundido hoy la agencia estadounidense asegura haber hallado un "Lyssianasid amphipod", una criatura parecida a un camarón o gamba, y de unos ocho centímetros tamaño. Además, encontró lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.

Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad.

A unos 190 metros se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida.

Hasta ahora los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.

El descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados en el espacio, como planetas o lunas congeladas.

"Estabamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada", dijo el científico de la NASA Robert Bindschadler, quien presentará el vídeo del descubrimiento en la reunión de mañana de la American Geophysical Union. "Es un camarón que te gustaría tener en el plato", bromeó.

El científico matizó que el "Lyssianasid amphipod" no es exactamente un camarón o gamba, aunque sí es un primo lejano de esta especie.

EFE/ppmt2010.-



lunes, marzo 15, 2010

Noticias24 desactiva temporalmente los comentarios

El pasado sábado el Presidente de la República Hugo Chávez responsabilizó a los administradores de un sitio web de lo que los usuarios escribían en el mismo.

A ello se unen las declaraciones efectuadas hoy por la Fiscal General de la República señalando que la Asamblea Nacional debe legislar sobre el tema, y los de Aristóbulo Istúriz quien afirma que los sitios web están sujetos a la Ley Resorte.

Si bien lo que el Presidente afimó no se refería a los comentarios de los lectores de Noticias24 sino a la publicación de falsas noticias en el foro de otro sitio web, tales aseveraciones han creado la lógica preocupación en quienes dirigimos Noticias24.com, ya que nos encontramos frente a una situación de notable incertidumbre y confusión jurídica de la cual se pueden desprender incluso sanciones penales.

Noticias24 responde por la veracidad de las informaciones que publicamos ya que siempre nos basamos en noticias divulgadas por agencias internacionales, con las cuales mantenemos contratos, o en hechos que apreciamos a través de canales de TV u otras vías.

Sin embargo, Noticias24 no puede responder por la veracidad de los comentarios de quienes nos leen ya que no hay forma humana de comprobarlos. Por otra parte, nuestro sistema automático de moderación (como todos los existentes en la red) es insuficiente para evitar la publicación de insultos, ofensas y otros comentarios que pudieran ser considerados como contrarios a las leyes.

Por tal razón hemos tomado la decisión de cerrar provisionalmente los comentarios en las noticias de política, manteniéndolos para las noticias no tan sensibles.

En el curso de las próximas horas estaremos estableciendo un nuevo sistema de comentarios y moderación que nos permita volver a ofrecer a todos nuestros lectores su legítimo derecho a expresar su opinión sobre los acontecimientos nacionales e internacionales.

Lamentamos profundamente las molestias ocasionadas a quienes habitualmente leen y comentan las noticias.

Frank de Prada / Editor Noticias24.com

domingo, marzo 14, 2010

Retirada del buscador Google en China es segura en un 99,9%

Justin Sullivan/Getty Images/AFP

El gigante de Internet estadounidense cerrará con un “99,9 por ciento” de probabilidad su buscador en China, informa en su edición de hoy el diario “Financial Times” citando a fuertes conocedoras del proceso.

El gobierno en Pekín subrayó el viernes que no haría ninguna excepción con Google en lo que a su norma de aplicar censura a los resultados del buscador respecta.

Google denunció hace dos meses ataques masivos de hackers que supuestamente procedían de China y anunció que no continuaría cediendo a las exigencias de censura de Pekín. Si era necesario la compañía estadounidense se retiraría de China, señaló entonces. Desde ese momento se negoció intensamente sobre las condiciones bajo las cuales Google podría continuar operando como buscador de Internet en China.

Justin Sullivan/Getty Images/AFP

De acuerdo con el “Financial Times”, las conversaciones se encuentran en un callejón sin salida y la cúpula directiva de Google está decidida a eliminar la censura al buscador.

También en caso de que decida retirarse Google se tomará su tiempo, afirmó el rotativo. El grupo estadounidense tiene intención de mantener otros negocios en China como un centro de investigaciones en Pekín, aunque teme que esto sea imposible si las autoridades chinas adoptan una postura dura.

El ministro chino para Industria y Tecnologías de la Información, Li Yizhong, aseveró el viernes que Google “debe hacer frente a las consecuencias” en caso de que el buscador deje de aplicar la censura.

Via DPA/Noticias24/ppmt2010.-

sábado, marzo 13, 2010

¿Cómo imagina el futuro de internet?

La comunicación entre las personas tendrá lugar, cada vez más, a través de internet.

En una entrevista a la BBC, el presidente de Microsoft, Steve Ballmer, señaló que nuestra manera de interactuar con la información y la tecnología será cada vez más fluida y natural.

Por ejemplo, pronto podremos dar instrucciones a una máquina casi como si se tratara de una persona.

Lea: El mundo según Steve Ballmer

Ballmer vaticina que todas las plataformas de información y comunicación –televisión, radio, prensa escrita, conversaciones de voz y de video- terminarán unificadas en internet y que esto las hará más "interesantes, interactivas y convenientes".

¿Cuánto usa la red para comunicarse con otras personas?

¿Siente que todo se concentra cada vez más en las computadoras?

¿Cuáles son los pros y los contras de esta tendencia?

¿Usted cómo imagina el futuro de internet?

¿Qué avances le gustaría ver en los próximos años?

Publicado: 11-mar-2010 15:01 GMT

viernes, marzo 12, 2010

Asdrúbal González cronista de la ciudad de Puerto Cabello

El abogado Asdrúbal González fue designado la tarde de este jueves como el nuevo cronista de Puerto Cabello, y será juramentado el próximo martes en sesión ordinaria de la Cámara Municipal.

La decisión fue anunciada por el edil Fernando Arévalo, en compañía del cronista del municipio José Laurencio Silva, Cruz Otero Duno, y Orlando Rivas, presidente de la Fundación Juan Antonio Segrestáa, todos éstos integrantes de la comisión evaluadora.

En este sentido, Arévalo informó que a diferencia de años anteriores, ahora el cronista toma la figura de funcionario público y tendrá una remuneración, igual a como la tiene cualquier director o alto funcionario de la alcaldía.

Explicó que de ahora en adelante el historiador de Puerto Cabello tendrá un ardua labor, ya que deberá evaluar los monumentos históricos y promover sus reparaciones. "Es mas, en el presupuesto anual de la ordenanza de Ingresos y Gastos, el cronista tiene el deber de enviar su presupuesto al Ejecutivo Municipal y hacer propuestas de nuevos cambios en lo que significa la historia, cultura y el folclor de este municipio", acotó.

Destacó el concejal, que durante las entrevistas, el doctor Asdrúbal González presentó una interesante propuesta, consiste en que cada comunidad pueda tener la figura de un cronista comunitarios, "pues en cada comunidad existen personas que tiene el conocimiento sobre la historia de la zona donde habitan".

Aseguró que la junta evaluadora actuó con equidad, justicia y transparencia.

Por su parte, Cruz Otero Duno comentó que la ordenanza del cronista de Puerto Cabello, "es muy novedosa y actual, en comparación con la de otros municipios, por lo que será tomada en cuenta por la Asociación de Cronistas de Venezuela".

Entre tanto, el presidente de la Fundación Juan Antonio Segrestáa manifestó sentirse satisfecho de haber trabajado en el concurso y destacó que todos los porteños deberían trabajar en reconstruir la historia del municipio.
NT/ppmt2010.-

sábado, febrero 27, 2010

Fotos terremoto en Chile (Mas de 147 muertos)



El Gobierno chileno elevó a 147 el número de muertos causados por el terremoto de más de 8 grados Richter que la madrugada de hoy sacudió el centro y sur del país.

La cifra fue dada a conocer a los periodistas por la directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, quien añadió que "puede aumentar" en la medida que lleguen a lugares a los que hasta ahora no han podido acceder.

Respecto de personas desaparecidas, que algunos medios locales cifran en un centenar, Fernández dijo que se trata de datos "preliminares" que deben ser comprobados, pues en muchos casos las informaciones son inciertas.

En cuanto a los damnificados, afirmó que sólo en la región del Bío Bío, una de las más castigadas por el sismo, que afectó a ocho regiones de Chile, en una extensión de unos mil kilómetros de territorio, los afectados son unos 400.000.

Añadió que se deberá evaluar la situación de cada familia y sus hogares para determinar posteriormente si se les calificará como damnificados.

Fernández dijo además que aceptará la oferta del presidente electo, Sebastián Piñera, de permanecer en el cargo después del 11 de marzo, fecha del cambio de mando, sólo con el objeto de hacer frente a esta emergencia.

El intendente (gobernador) de Bío Bío, Jaime Tohá, dijo que los muertos podrían llegar a unos 60 en la región, en cuya capital, Concepción, se teme que hasta seis decenas de personas estén atrapadas bajo los escombros de un edificio de 14 pisos que colapsó.

En Talagante, localidad situada unos 40 kilómetros al suroeste de Santiago, un matrimonio y sus cuatro hijos murieron aplastados al derrumbarse la construcción en la que se encontraban.

En el archipiélago de Juan Fernández, a unos 600 kilómetros de la costa chilena, frente a Valparaíso, las autoridades locales afirmaron que tres pobladores fallecieron y otros 13 se encuentran desaparecidos, mientras que una docena de heridos fue evacuada vía aérea.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, anunció que en las regiones afectadas el inicio del año escolar se aplazó desde el 3 al 8 de marzo, a fin de que los eventuales daños sufridos por los colegios sean reparados.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dijo que las carreteras que conectan Santiago con el norte son transitables con precaución, y que hacia el sur no hay inconvenientes hasta Curicó, a 201 kilómetros de Santiago. Más adelante hay varios puentes destruidos o con daños.

La autopista Santiago-Valparaíso está operativa, mientras que la ruta hacia el puerto de San Antonio presenta un problema en un puente cercano a la ciudad de Melipilla.

La ruta Los Andes-Mendoza (Argentina) está funcionando, aunque también con precauciones, y el paso fronterizo Los Libertadores está igualmente abierto, precisó Bitar.

El Nacional/03:42 pm - MCA/ppmt2010.-

Francisco "Paco" Cabrera Santos, Fue un servidor público ejemplar

Francisco "Paco" Cabrera Santos falleció, a sus 64 años de edad, este viernes a las 10:00 de la mañana, aproximadamente, en la ciudad de Miami, de inmediato la dolorosa noticia llegó a Valencia y con la misma rapidez confirmada por sus familiares, interrumpiéndose así el bullicio propio de la urbe del Cabriales, para dar paso a una profunda tristeza.

Es que se trata de la pérdida de un extraordinario hombre, de gran dimensión humana, que hizo a Valencia suya para quererla y lo demostró con obras que la modernizaron, durante sus tres períodos consecutivos como alcalde, desde 1995 hasta 2008. "Paco" no era valenciano, ni siquiera había nacido en Venezuela, pero dio sobradas muestras de pertenencia y amor hacia la ciudad y el país, incluso antes de ser la máxima autoridad municipal y ocupar cargos en el Gobierno regional.

Cabrera tenía siete años de edad cuando llegó a San Felipe, estado Yaracuy, con sus padres y hermanos, desde La Palma, Islas Canarias, en época de postguerra española. Tuvo su primera relación con Valencia en la década de los 60¥, todavía no había alcanzado la mayoría de edad, cuando motivado por unos primos y sus hermanos montó aquí una sucursal del negocio familiar relacionado a las artes gráficas.

Para 1992 "Paco" era reconocido en el ámbito político, social y deportivo carabobeño, por su notable desempeño como presidente de Fundadeporte, Instituto de Vialidad y del Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello. Igualmente, fue director-fundador de Fundalegría y durante su gestión en esta institución coordinó la construcción del Parque Fernando Peñalver. Asimismo, fue presidente de la Comisión de Natación del Hogar Hispano.

Como Alcalde se destacó por ser gerente público más que político. De hecho, no era dado a ofrecer constantes declaraciones a la prensa, solamente convocaba a los medios de comunicación a propósito de entrega o inauguración de obras; pero siempre amable, sonriente y respetuoso con los periodistas de la fuente, a quienes nunca hizo esperar por él.

Se quedarían cortas las páginas de este tabloide al referir cada uno de los grandes proyectos consolidados en Valencia durante los 13 años de gestión de "Paco" Cabrera, que hoy por hoy benefician a toda la ciudad y por las cuales afortunadamente el ex alcalde permanecerá en la memoria colectiva.

La conclusión y puesta en funcionamiento de la línea 1 del Metro, ampliación de la avenida Bolívar Norte, rescate de la Plaza de Toros "La Monumental", un importante número de modernos preescolares, centros cívicos y ambulatorios, recuperación de plazas y espacios públicos en todas las parroquias y construcción del bulevar La Isabelica, entre otras.

También sus programas culturales, especialmente los dirigidos a la población estudiantil, y la inigualable Feria Internacional de Valencia, con la que convirtió el Parque Recreacional Sur en lugar de encuentro de todos los valencianos, proyectó la ciudad incluso hacia el exterior, fortaleció la cultura y generó puestos de empleo, mediante sus ocho ediciones.

Hacer de Valencia una urbe moderna, humana y planificada fue el norte de la administración local de Cabrera, quien trabajó arduamente y sin improvisaciones en función de la excelencia.

Alcalde universal con transparencia internacional

Esta dedicación se vio compensada en 2006, cuando Francisco Cabrera Santos fue reconocido entre los diez mejores mandatarios locales del universo por la organización internacional City Mayors, de Londres, Inglaterra, la cual tiene como propósito apoyar a los alcaldes con visión, pasión y herramientas para hacer de sus ciudades sitios extraordinarios para vivir, trabajar y visitar.

"Paco" ha sido el único gobernante venezolano en recibir una distinción de esta magnitud. Tuvo una capacidad para interpretar las necesidades de las comunidades y satisfacerlas mediante programas y proyectos. La organización inglesa evaluó, igualmente, su talento para dirigir el Ayuntamiento, sacar mayor rendimiento a los recursos generados por el propio municipio e invertirlos en obras de beneficio social para contribuir a que los ciudadanos vivieran en un ambiente agradable.

Los gobiernos de "Paco" recibieron igualmente dos premios de Transparencia Municipal, otorgados por la Organización Transparencia Internacional, por transformar los presupuestos en verdaderos recursos ciudadanos y responder eficientemente a las necesidades de un colectivo.

El programa de atención médica dirigido a las comunidades menos favorecidas por parte de la administración de Cabrera, a través de las clínicas móviles, ha sido el único del país con aplicación de las normas ISO-9000, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización, lo cual implicó una dura labor y un constante esmero por parte del propio "Paco" y su equipo, para mantener la calidad del servicio.

Querido, respetado, impecable y siempre puntual

Conocido como el "alcalde amigo", Cabrera gozó del respeto y cariño de la mayoría de los valencianos. Por donde pasaba recibía muestras de afecto y él siempre ofrecía una sonrisa, hasta para sus adversarios políticos. La ciudad entera esperaba su lanzamiento como candidato a la gobernación de Carabobo en 2008, la colectividad estaba segura de que sería un excelente mandatario regional, pero no pudo postularse porque no había nacido en Venezuela.

En el último proceso electoral, de noviembre de 2008, fue recibido con aplausos en el centro de votación del liceo Manuel Felipe Tovar, de La Viña, donde le correspondía ejercer su derecho al sufragio. Los ciudadanos prácticamente rompieron la cola para saludarlo y agradecer su entrega a Valencia. El, por su lado, dio muestras de humildad, al sonrojarse y hacer cola para votar, después de responder a los presentes.

En distintas oportunidades visitó la sede de esta casa editorial, como invitado al Desayuno en la Redacción, citas a las que nunca llegó tarde. Tuvo la puntualidad entre sus virtudes, así como la cordialidad. No hubo un día en que llegara a la sala del encuentro sin antes dar un paseo por la redacción para saludar a sus amigos. Otra evidencia de su excelente relación con los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación es que fue presidente honorario nacional del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela.

Sus cuatro grandes pasiones: Familia, arte, toros y Valencia

Quienes tuvieron la dicha de conocerle de cerca hoy no dudan que mantuvo cuatro pasiones: La familia, el arte, la fiesta brava y Valencia, a todos les dedicó parte de su vida. Fundó un hogar con Dulcelina Rodríguez, con quien sostuvo matrimonio durante 40 años, hasta que la muerte los separó. Con ella tuvo sus tres hijos: Eduardo, Alexander y Patricia.

Su afición por los toros la demostró con la magnífica transformación que le hizo a la Plaza de Toros "La Monumental", que es una de las más imponentes y grandes del mundo, donde presentó a las importantes figuras actuales del toreo, justamente durante época de Feria Internacional.

"Paco" no podía ocultar que el arte lo apasionaba. Le gustaban las obras de Carlos Cruz Diez y Cornelis Zitman. Igualmente, respaldó el legado del artista plástico Pedro Barreto, por la fascinación de sus trabajos, llenos de templanza criolla con la sutileza del arte japonés.

"`Paco¥ Cabrera está con Valencia y Valencia está con él", este fue el lema utilizado en la campaña electoral de 2004, pero hoy tiene gran vigencia, pues sí, "Paco" estará por siempre en una de las mejores partes de la historia de la urbe del Cabriales, que ahora lo llora y le estará eternamente agradecida.

Los restos del ex alcalde será trasladados entre lunes y martes para su sepelio. El velatorio sería en Quo Vadis, en la avenida Bolívar Norte. Está prevista una misa de cuerpo presente presidida por el arzobispo Reinaldo Del Prette, en la iglesia de La Purísima. Ya entrada la noche de este viernes no dejaban de llegar a esta redacción manifestaciones de dolor por parte de personajes de los distintos ámbitos de la sociedad.

NotiTarde/Silmari Rivas Rubin/Fotos: Archivo Notitarde

ppmt2010.-

viernes, febrero 26, 2010

Encuentran en Colombia el acta de defunción del Libertador

Archivo, AP Photo / Esteban Félix

El historiador colombiano William Hernández Ospino halló en los archivos de la Catedral de Santa Marta (norte) el acta de defunción del Libertador Simón Bolívar, aseguró hoy en su página electrónica el periódico El Informador de esa ciudad caribeña.

Según la publicación, Hernández, que trabaja en la restauración de los archivos de la Catedral, encontró el documento en un libro de actas.

El acta de defunción de Bolívar fue levantada por el presbítero José María Arenas el 20 de diciembre de 1830, tres días después de que el venezolano que liberó cinco naciones falleciera en la Quinta de San Pedro Alejandrino, de la ciudad de Santa Marta.

El libro que contiene el histórico documento era guardado celosamente en una caja herméticamente sellada y que estaba en una habitación del Palacio Episcopal.

Se detalla que la hoja de papel está escrita a tinta y que pese a que está maltratada por el paso del tiempo, es legible y se convierte en un “tesoro”, ya que este año se cumple el Bicentenario de la Independencia.

Además, este sería el “documento oficial” que certifica la muerte de Simón Bolívar y despeja las dudas que sobre el histórico hecho persisten.

El obispo de Santa Marta, Ugo Puccini, señaló a informativos de televisión locales que desconocía que ese documento estuviera en la Catedral.

Un proyecto del historiador Hernández busca restaurar éste y otros elementos encontrados en sus excursiones a los archivos de la Catedral.

“La idea es llevarla hasta el Archivo General de la Nación en Bogotá para iniciar el proceso de restauración de ésta y otras piezas de importante valor histórico y cultural”, señaló Hernández.

Además del acta de defunción de Bolívar, el historiador encontró en los archivos del templo el decreto original que en su momento otorgó el título de “Mariscal de Campo” al español Pablo Morillo, conocido como el “Pacificador”, y enviado por la Corona para luchar contra el movimiento independentista.

Igualmente fue hallado el texto del primer armisticio que celebró España con las fuerzas independentistas, que lleva la firma de Antonio José de Sucre en 1820.

Asimismo, se encontró la corona original de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que data del año 1630 y que probablemente fue retirada de la Catedral y guardada en lugar seguro ante los constantes saqueos de piratas y de las propias fuerzas reales españolas.

Simón Bolívar nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783 y murió a los 47 años en Santa Marta, al parecer víctima de una tuberculosis.

Los restos del Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, permaneció en Santa Marta hasta 1842, cuando fue llevado a Caracas

Con información de EFE/ppmt2010.-

miércoles, febrero 24, 2010

"Ejecutivo tiene ley para controlar Internet" en Venezuela

manejado por el Estado, como ocurre en Cuba, China e Irán. La presencia del vicepresidente cubano Ramiro Valdés ­conocido como el censor en la isla­ y las declaraciones de diputados sobre el carácter terrorista de las redes sociales desatan las suspicacias

Navegando por Internet | Manuel Sardá

Navegando por Internet | Manuel Sardá

La reciente presencia del vicepresidente de Cuba, Ramiro Valdés, conocido en la isla como "El gran censor de Internet", vuelve a plantear el riesgo de que el Estado venezolano controle la información que circula por la Red.
De hecho, ya existe un texto legal (sólo falta su sanción)que permitirá que el Gobierno bloquee los contenidos de Internet que le disgusten: la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales.
¿Cómo se aplicaría la censura? Pues simple: el texto establece la implantación de un punto de acceso único manejado por el Estado. Todos, aboslutamente todos los mensajes, deberán pasar por ese filtro estatal.
Esta propuesta para reformar la actual Ley de Telecomunicaciones fue aprobada en Consejo de Ministros hace dos años, y luego se engavetó misteriosamente cuando llegó al parlamento.
Los expertos en comunicación temen que ahora se desengavete por la escalada de críticas del sector oficial hacia las redes sociales virtuales.
En las últimas semanas, ha sido evidente que al Gobierno le está resultando muy incómodo lo que se difunde gracias a las nuevas teconologías.
No hace falta lupa para interpretar estas pistas: Además de recibir la asesoría de Ramiro Valdés (supuestamente para minimizar la crisis energética), el presidente Hugo Chávez fustigó a Twitter y llamó a sus seguidores a una contraofensiva en la red; el jueves se solidarizó con el presidente de Irán justo cuando ese país bloqueó el acceso a Internet para evitar que el mundo viera las protestas de la oposición; los diputados de la Asamblea Nacional hicieron llamados al Gobierno a intervenir las redes sociales porque las consideran terroristas.
Además, con antecedentes como el cierre de más de 35 emisoras y de RCTV Internacional, no es descabellado pensar que la próxima meta serán los medios virtuales.
Sin embargo, en este instante no existe plataforma legal para que el Estado los controle. La Constitución y la Ley de Telecomunicación vigente estipulan lo contrario: un acceso libre y plural del servicio.
Eso se ha respetado en la práctica hasta cierto punto. El Gobierno lanzó un decreto en marzo del año pasado para declarar Internet como servicio suntuario (lujoso) en las instituciones públicas. Así que ahora no es prioritario que los funcionarios se conecten en sus oficinas. Igual pueden hacerlo en un cibercafé o en sus hogares si tienen el servicio.
Ese es el panorama actual.
Los casi 9 millones de personas que usan Internet en Venezuela (3 de cada 10 habitantes, según la consultora Tendencias Digitales) aún tienen formas para conectarse a la red sin dolores de cabeza. Pero la amenaza está latente y lo peor: escrita en blanco y negro.
Reforma engavetada. A mediados de 2008 apareció incluida en el "paquetazo" la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales para ser decretada por la Habilitante (era la ley No. 27). La idea era que sustituyera la norma vigente. Fue aprobada en Consejo de Ministros y el Tribunal Supremo de Justicia declaró su constitucionalidad.
Pero la ley, llamada también Decreto 6244, se sacó de ese paquete y se apretó la tecla de pausa.
La entonces ministra de Telecomunicaciones e Informática, Socorro Hernández, afirmó que era un borrador y que debía darse primero un debate público sobre la materia. En el Parlamento nadie quiso confirmar la llegada de esa ley para su discusión.
Luego, en junio de 2009, la Comisión de Medios de la Asamblea dijo que la revisión quedaba en manos del presidente de Conatel, Diosdado Cabello.
Lo que sucedió fue que cuando el texto legal se filtró causó mucho revuelo, pues proponía ese piso legal para que el Estado fuera el único que controlara Internet a través de un solo punto de interconexión.
Esta fue la principal preocupación de un grupo de académicos de varias universidades venezolanas que evaluó exhaustivamente la reforma.
En un informe elaborado por estos especialistas y por la Escuela Latinoamericana de Redes, EsLaRed, se concluye que el cambio de una red con accesos de varios proveedores como la que existe hoy al de una sola vía de acceso implica un alto riesgo: "Es muy importante reconocer que no se está hablando de un Punto de Acceso Único (NAP) sino de un NAP manejado por el Estado. Esto motiva una preocupación nacional, pues en el ambiente internacional los NAP suelen ser manejados por el sector privado", dice el análisis.
Una de las coordinadoras del informe y docente de la ULA, Sandra Benítez, resalta que ese proyecto legal fue sorpresivo porque para su elaboración nunca se incluyeron sectores académicos o a los operadores de la Red. "La nueva ley que se propuso tiene problemas de fondo porque abre un margen de discrecionalidad. Una ley tan amplia (más de 400 artículos y varias áreas de acción) es una involución porque busca centralizar el control de las comunicaciones".
La profesora de la ULA Raiza Urribari, quien también participó en el informe, insiste en que sería contradictorio aprobar una ley que pretenda controlar el uso de Internet. "La Constitución y la Ley de Telecomunicaciones le dan carácter prioritario al Internet, al igual que los acuerdos internacionales como el de Ginebra o el de Túnez, que Venezuela ratificó a partir del año 2000".
Isabel Briceño, otra profesora de la ULA y experta en Internet, afirma que la tecnología mundial apunta más bien a tener varias vías de conexión: satélites, fibra óptica, redes múltiples. "Pensar en el NAP ya resulta obsoleto. La tendencia no es centralizar las comunicaciones, sino a ampliar la red de distribución de los mensajes", explica.

Lea:Denuncian campaña sistemática del gobierno de Venezuela contra los medios

Por Lisa López, Actualizado: 17/02/2010
ppmt2010

sábado, febrero 20, 2010

Rapidez, estabilidad y compatibilidad son las principales características de Windows 7











Rapidez, estabilidad, compatibilidad son las principales características por las cuales ha sido elogiado Windows 7. Pero Microsoft ha provisto también a este sistema operativo de muchos pequeños pero útiles recursos poco conocidos por los usuarios.

Si usted trabaja en una oficina, tarde o temprano necesitará conectar su computadora a un proyector. Si lo hace con versiones anteriores de Windows, acabará invariablemente en el cuadro de diálogo Propiedades o buscando en su computadora portátil combinaciones de claves que le permitan enviar una imagen a un proyector, a la pantalla de su portátil o ambas cosas. Con el nuevo Modo Proyector de Windows 7, tendrá una cosa menos de la cual preocuparse camino a la sala de conferfencias.

Simplemente sostenga la tecla Windows y pulse la letra P en el teclado. Aparecerá la ventana Modo Proyector, que, con una simple selección, le permitirá decidir adónde quiere usted proyectar la imagen de su pantalla. Siga pulsando la combinación tecla Windows-P para pasearse por las cuatro opciones que le ofrece. Pulse Enter para activar la que quiera seleccionar.

Si en algún momento acaba usted con decenas de aplicaciones abiertas al mismo tiempo, le costará hallar la que desea. Digamos, por ejemplo, que tiene abiertas cinco sesiones del Explorador de Windows, tres de Word, nueve ventanas del Internet Explorer y varias sesiones de su navegador de imágenes.

Foto: Simón Chávez/DPA

¿Cómo ir rápidamente a la aplicación que necesita? La forma más conocida es mediante el atajo Alt-Tab, pero escoger entre decenas de aplicaciones abiertas no es fácil ni productivo. Con Windows 7, puede sostener la tecla Ctrl y clicar en la barra de tareas el ícono de la aplicación que desea ver. Si tiene abiertas varias sesiones del programa, cada vez que clique el ícono en la barra de tareas aparecerá una diferente sesión del programa. Esto es mucho más simple que el tener que hurgar entre decenas de diferentes aplicaciones para hallar, por ejemplo, el documento de Word que desea poner al frente.

Puede que las Notas Rápidas (Sticky Notes) no sean la aplicación más excitante en Windows 7. Existía ya en Windows Vista, pero ha sido mejorada mucho en Windows 7. Simplemente abra el menú Inicio, escriba “notas” y seleccione la entrada Notas Rápidas que aparezca.

Aquí no hay nada que aprender: se trata de una pegatina virtual que trabaja igual que una pegativa real, y esto es lo gracioso. Lo que usted escriba allí será almacenado automáticamente e incluso recordado después que usted apague su ordenador. No hay posibilidad de “perder” una Nota Rápida en Windows 7. Se puede incluso cambiar el color de la nota dando un clic derecho sobre ella y seleccionando el tono que quiera. No hay forma de olvidar nada.

La forma de hallar programas instalados en Windows era hasta ahora abrir el menú Inicio, clicar Todos los Programas y recorrer la lista hasta hallar el que se necesitaba

La forma de hallar programas instalados en Windows era hasta ahora abrir el menú Inicio, clicar Todos los Programas y recorrer la lista hasta hallar el que se necesitaba. El proceso, lamentablemente, solía complicarse si una aplicación se instalaba en una carpeta del menú Inicio que tenía un nombre completamente diferente al del programa mismo.

Olvídese de ello. Use en cambio el recurso de búsqueda instantánea de Windows 7. Abra el menú Inicio y comience a escribir el nombre del programa. No acabará aún de escribir el nombre entero antes de que aparezca allí toda una lista de resultados.

En Windows 7 hay disponibles más accesos directos que en todas las versiones anteriores de Windows. Y esto es bueno, porque toma menos tiempo el hacer algo con el teclado que con el ratón. Incluso si usted está habituado al ratón, es bueno conocer los nuevos atajos de Windows 7, porque puede llegar a usar uno de ellos por casualidad y quedarse perplejo con lo que ocurra.

He aquí algunos. Pulse la tecla Windows y la tecla más (+) para magnificar todo el contenido de la pantalla entera, como si lo viera con una lupa. Pulse Windows-T para pasearse por los programas en la barra de tareas. Pulse Windows-B para ir a un programa que abre un mensaje de notificación en la barra de tareas. Pulse Windows-D para ver rápidamente qué hay en el escritorio de Windows.

Al trabajar en el ordenador, no hay nada mejor que tener una pantalla que se lee sin esfuerzo. Una de las mejores novedades de Windows 7 es un optimizador de texto ClearType Text, que le permite a usted ajustar la pantalla de su ordenador a su capacidad de visión.

Para iniciar ClearType, abra el menú Inicio y, en “Buscar programas y archivos”, escriba “cttune” y pulse Enter. El optimizador de texto le presentará una serie de pantallas en las cuales podrá elegir el texto que le parezca más legible. Es algo tan simple como pasar una prueba en la consulta del oculista. Al terminar, Windows 7 ajustará la pantalla al nivel que usted haya elegido.

¿Dónde acaba su escritorio y dónde comienza Internet? La respuesta está en agregar un enlace “Buscar en Internet” al menú Inicio de Windows 7. De esta forma una búsqueda en Internet será tan fácil como abrir el menú Inicio, escribir allí la clave de búsqueda y clicar Aceptar.

Para hacerlo, escriba “gpedit.msc” en el menú Inicio y pulse Aceptar. Se abrirá el “Editor de directivas de grupo local”. En el panel izquierdo, navegue a Configuración de Usuario/Plantillas administrativas y clique “Menú Inicio y barra de tareas”. En el panel derecho, dé un clic derecho sobre “Agregar vínculo Buscar en Internet al menú Inicio” y, en el menú que se abra, seleccione Editar. En la ventana que se abra, seleccione Activada y clique Aceptar. Para probar la nueva funcionalidad, abra el menú Inicio y escriba un término de búsqueda. Verá que “Buscar en Internet” es el primer enlace que hay directamente sobre el término de búsqueda. Clique ese enlace y automáticamente se abrirá Internet con el término que buscaba.

Por Jay Dougherty
DPA

ppmt2010.-

jueves, febrero 18, 2010

El futuro del ambiente sigue incierto

Salvemos al planeta
La Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Copenhague hace un par de semanas, donde asistieron funcionarios y ministros de más de 180 países, no tuvo los resultados deseados. Según Diego Díaz, dos años de negociaciones técnicas y políticas no fueron suficientes para lograr acuerdos de reducción de gases de efecto invernadero con metas tangibles, como parte de un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kioto.

“Sólo era necesario tomar en cuenta las distribuciones de gases de cada país, pero esa es justamente una de las piedras de tranca, pues pareciera no existir la convicción o el verdadero compromiso de reducirlas”, expresa Diego Díaz.

Con lo acontecido en Copenhague “se pone en entredicho la funcionalidad del sistema de Naciones Unidas, que parece haber perdido su liderazgo en la estructura, acompañamiento y seguimiento de negociaciones de este tipo, al saltarse los procedimientos usados en otras decisiones importantes, forzando la transparencia que se había logrado y mantenido durante las negociaciones, indicó el presidente de Vitalis. Todo indica que las fuertes nevadas en Europa durante la cumbre no bastaron para alertar a los líderes del mundo que el clima ciertamente está cambiando, pese al clamor de los países más pobres, vulnerables frente al posible incremento en promedio de 2-3 grados centímetros y 80 centímetros en el nivel del mar.

La presencia del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama no fue suficiente en la Cumbre, la cual generó mucha expectativa, ya que su primer anuncio en público estuvo relacionado a actuar, dados los pocos avances a su llegada en la extensa convención de 12 días. Sin embargo, sus intentos por lograr un acuerdo que salvara la cumbre, terminaron de hundirla, con la complicidad del país anfitrión, el G-8, China y bloques importantes como la Unión Europea.

La alianza de los países de la ALBA jugó un papel importante rompiendo el supuesto consenso de último minuto generado por 26 países que dejaron de lado a grupos importantes como el G77 más China -que agrupa a más de 130 países- entre otras naciones. Sin embargo, su propuesta de reducir las emisiones en un 90% lucía muy poco probable de ser consensuada, además que países aliados en otros escenarios como Ecuador y Argentina permanecieron silentes, en tanto que naciones como Brasil, apoyaron a Estados Unidos para asegurar la recepción de fondos, lo cual presentó a América Latina desunida.

Ahora vendrán próximas reuniones como las de México que pudiera ser una nueva oportunidad para llegar a acuerdos. Sin embargo, sin presión internacional, sobre todo de los países más vulnerables, no se concretará nada.

Qué se puede hacer en Venezuela

Para los representantes de la Fundación Vitalis, la posición venezolana en la Cumbre de Copenhague ha sido valiente, pues las deliberaciones al final de la COP 15 fueron discriminatorias y poco transparentes, y debía romperse el supuesto consenso tras 12 días de deliberaciones, pero dentro de nuestras fronteras es necesario reflexionar sobre aquellos aspectos que realmente nos ayuden a construir una posición y un plan de acción de país para combatir el cambio climático.

María E. Febres, directora de Derecho Ambiental de Vitalis, refiere aspectos importantes en esta materia (…) indica que debe apoyarse la posición de exigir firmemente a los países desarrollados el cumplimiento de los acuerdos de Kyoto, y que sean estos países los que continúen y amplíen sus compromisos, dada su responsabilidad mayoritaria en cuanto al problema. Si bien apoyamos la posición oficial que Venezuela asuma compromisos formales internacionales de reducción de emisión de GEI -ni tampoco los demás países en desarrollo- se consideran que sí deben hacerse voluntariamente los esfuerzos internos para seguir minimizando la producción de estos gases, así como coadyuvar la captación de carbono como una respuesta ética al problema.

Los expertos reunidos en dichas jornadas compartieron la posición oficial de promover el uso más limpio de las energías fósiles, pero ello debe ir acompañado de una política de promoción de la innovación en materia de energías renovables y tecnologías alternativas. Esto implica la necesidad de redireccionar las inversiones del país en materia energética. En cuanto a la posición nacional frente al Mecanismo de Desarrollo Limpio, los asistentes a la V jornada de Derecho Ambiental expusieron que debe ajustarse, lo cual pudiera hacerse proponiendo la incorporación de procedimientos que lo limiten, aseguren su cumplimiento eficaz y no permitan desviar el objetivo del convenio de reducir efectivamente las reducciones. En todo caso nuestro país podría fomentar el análisis y la reflexión del MDL de modo de convertirlo en una herramienta más adecuada, sin propender su eliminación, sino más bien a establecer limitaciones a fin de conseguir mayor apoyo de otros países en las negociaciones y al mismo tiempo aprovechar para Venezuela las oportunidades que el mecanismo pudiera derivar.

Igualmente Venezuela pudiera tomar ventaja de las potencialidades que tiene para el secuestro e inyección de CO2 en sus yacimientos de petróleo y gas natural. Para ello, es importante que nuestro país promueva la inclusión de este tipo de proyectos en el marco de las negociaciones como medida de mitigación al cambio climático.

Es importante resaltar el tema de la agricultura, que casi no fue discutido en Copenhague, sea incluido en futuras negociaciones y con mayor responsabilidad. Para ello se debe reconocer, de manera clara y explícita, el papel esencial que la diversidad de cultivos desempeñará en todo lo referido a la adaptación.

En cuanto a la legislación venezolana, el problema mayor es su falta de aplicación y no la inexistencia de normas -las cuales tenemos muchas-. Es necesario que estos textos jurídicos se actualicen, de modo que incorporen las preocupaciones sobre el cambio climático. Esta actualización es básica en un Estado de derecho, en el que las obligaciones o prohibiciones a los particulares deben tener base legal o reglamentaria.

Vitalis recuerda que la Ley de Gestión Integral de riesgo da un plazo de un año, que se cumple en este mes para elaborar las directrices del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático por lo que es importante estar atentos ante este compromiso.

Uno de los principales problemas ha sido la falta de conciencia sobre la consecuencia de las actividades humanas y cómo éstas inciden en el cambio climático, lo que no facilita la asunción de responsabilidades a través de cambios de conducta concretos. Por lo tanto es necesaria una política educativa, incluyendo la realización de campañas permanentes y la implementación de esfuerzos educativos a través de medios masivos de comunicación.

Para concluir, Vitalis destaca la necesidad de abordar el cambio climático mediante la integración de esfuerzos entre el sector académico, empresas, ONG e instituciones públicas con el apoyo de la sociedad civil.

Mariana Oviedo Rangel Vitalis
moviedo@el-carabobeno.com

ppmt2010.-

martes, febrero 16, 2010

Desfile escolar llenó de alegría al Carnaval de Puerto Cabello




















































































































































































































Los II Carnavales Internacionales de Puerto Cabello, iniciaron el pasado jueves 11 de febrero con el tradicional desfile de comparsas realizado por las diferentes unidades educativas municipales, regionales y nacionales que se encuentran en el municipio porteño.

El desfile lleno de algarabía y colorido, partió desde el parque YMCA, recorriendo distintas calles del casco central de la ciudad y finalizó en los espacios cercanos a la plaza Bolívar.

Cada una de las comparsas fue evaluada por un jurado calificador integrado por: la primera dama, Nancy de Lacava; José Noe Reyes, presidente de la Concejo Municipal; Marleni Salcedo de Saavedra, jefa del Departamento de Educación de la alcaldía; Richard Navarro, director general de Desarrollo Social y Participación Ciudadana; Arelitza Demey, jefa del Municipio Escolar 11, y Orquídea Girón de Vargas, organizadora del evento.

Marleni de Saavedra expresó que para ella fue una excelente exhibición de comparsas donde se observó la prioridad de las unidades educativas en destacar los valores culturales y folclóricos de la jurisdicción. Niños escenificaron con sus disfraces el tradicional “baile de la hamaca”.

El recorrido contó con puntos de hidratación, y un equipo de paramédicos para atender cualquier tipo de emergencia, al igual que funcionarios de la Policía Municipal que brindaron seguridad.

La banda de la Unidad Educativa “San José La Salle” también amenizó el desfile con su repertorio musical que iba desde los temas más clásicos hasta los ritmos actuales que se escuchan en la radio. Para apoyar a los niños participantes, los padres y representantes acompañaron durante el extenso recorrido a sus familiares, y junto a ellos repartieron caramelos y mostraron disfraces muy llamativos.

Al finalizar, Orquídea de Vargas, monitor cultural del eje norte-costero, detalló que las comparsas escolares ganadoras iban a obtener 15 premios sorpresa.

En la Unidad Educativa Monseñor Alí Lebrún “Fe y Alegría”, con una matrícula aproximada de 450 escolares, también celebraron las fiestas del Rey Momo con la elección de las reinitas de cada salón, entre ellas figuraron las hermanitas Jalimar y Brigitte Cabrera. En el plantel cada alumno realizó su máscara de Carnaval dejando al descubierto su creatividad y originalidad. Ambos turnos realizaron el tradicional desfile carnavalesco en las instalaciones internas del colegio, como ya es tradición.

También en la Unidad Educativa “Vicente Salias”, celebraron el Carnaval, festividad que se unió a la conmemoración del Día de la Juventud y el Día del Amor y la Amistad. Con un acto cívico los escolares recordaron la gesta emprendida por los jóvenes en la Batalla de La Victoria. Posteriormente llevaron a cabo el desfile por las calles aledañas al plantel.

Las actividades cerraron con un ameno compartir en cada salón donde fue resaltado el valor de la amistad en conjunto con la alegría del Carnaval.


I Carnaval Infantil Comunitario

La primera dama, Nancy de Lacava, dio inicio a los I Carnavales Infantiles Comunitarios, con la intención de llevar a las comunidades más lejanas y humildes la alegría y algarabía de los Carnavales. “La idea es compartir y pasar un rato agradable, sabemos que hay mucho talento en Puerto Cabello y es en este tipo de actividades donde ellos van a expresar, a través de las comparsas y los disfraces, todas las actividades típicas de nuestros Carnavales y su creatividad”, destacó.

Los Carnavales Infantiles Comunitarios se iniciaron el día sábado en la parroquia Democracia, específicamente en la plaza Bolívar de El Cambur, además de visitar las parroquias Juan José Flores, Goaigoaza, Salom, Borburata y Patanemo, donde los más pequeños entre música y papelillos disfrutaron un momento especial y colorido.

El cierre

La ilusión, la magia y la alegría invadieron Puerto Cabello con la presencia de los personajes más afamados de las historietas que le dieron un toque de calidez al cierre de los Primeros Carnavales Infantiles Comunitarios 2010.

Los niños adyacentes a las parroquias Fraternidad y Unión, estuvieron sorprendidos ante las locuras de “Pucca” y “Garú”, la ternura de Los Backyardigans, Pocoyo, el amor de La Bella y la Bestia, el Show de Bufones, magos y las ocurrencias de Mickey y Minnie.

Esta vez el evento se realizó el día domingo en el casco histórico de la ciudad, la actividad infantil hecha frente a la plaza La Confraternidad, fue disfrutada por niños y jóvenes de la ciudad disfrutaron de bailes alusivos a historias de fantasías, juegos, espectáculos infantiles y coreografías de música urbana.

La animación estuvo a cargo de Elías “Popo” Suárez, Cristian Romero y Yorgelis Delgado (animadora del afamado Club de Los Tigritos), quienes presentaron a los niños convocados de la zona un gran espectáculo.
ppmt2010

Baile de “La Hamaca” cerrará las fiestas del Rey Momo en el litoral carabobeño



















El grupo de rescate folclórico San Millán cumple 139 años realizando ininterrumpidamente el Baile de La Hamaca, actividad que cerrará las fiestas del Rey Momo este martes 16 de febrero.

Tradición de origen caribeño

El presidente del grupo de rescate folclórico San Millán, Hermán Villanueva, ha expresado en reiteradas oportunidades que esta tradición carnavalesca fue traída a Puerto Cabello por comerciantes holandeses y curazoleños.

A pesar de su posible origen caribeño, el Baile de La Hamaca rememora los antiguos procedimientos campesinos heredados de costumbres afro venezolanas o indígenas, de traslado de enfermos y entierro de sus muertos; y en su desarrollo se escenifica el velorio, recorrido, drama y entierro, explicó Villanueva.

Según cuenta la historia, todo comienza el día lunes de Carnaval cuando llegan los visitantes, amigos y sanmillaneros que participan en esta celebración y se comienzan a hacer los preparativos para el velorio que ocurre a la medianoche del mismo día.

Al ritmo del tambor, charrasca y cachos se procede a un paseo por las calles de la comunidad, mientras una voz exclama: “¡Ya se murió!” y todos responden: “Hay que enterrarla”. En la esquina de La Cruz, La Hamaca es colgada sobre soportes y rodeada por organizadores y amigos de la manifestación, quienes colocan velas alrededor del objeto simbólico. Los integrantes del grupo San Millán juran respetar y mantener esta tradición.

Dramatización

La dramatización del Baile de La Hamaca se efectuará el martes 16 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana cuando en la comunidad de San Millán se reunirá toda la población porteña para caminar junto a sus seguidores hasta la plaza Bolívar y dar por concluida la celebración.

Apoyo

En apoyo a la cofradía de San Millán y al quehacer cultural de la ciudad, la primera dama Nancy de Lacava entregó una ayuda económica para que se lleve a cabo el tradicional baile en el marco de la celebración de los II Carnavales Turísticos Internacionales de Puerto Cabello 2010.

A través de una nota de prensa enviada a la redacción de este medio impreso la primera dama detalló que es impresionante la cantidad de porteños y turistas que participan año tras año en el popular baile, todos ellos están de una manera u otra ligados a las raíces afro-caribeñas que hace referencia a la muerte o cierre del Carnaval.
El Carabobeño/ppmt2010

sábado, enero 02, 2010

Dubai inaugura el rascacielos más alto del mundo (+ Fotos e Infografía)

Dubai va a inaugurar el lunes el rascacielos más alto del mundo, con la ambición de sobrepasar los límites de la arquitectura, pero también con la esperanza de redorar su imagen, empañada por la crisis de la deuda.

Fotos: AFP PHOTO/KARIM SAHIB

El promotor de Burj Dubai, Emaar Properties, grupo controlado en parte por el gobierno, no comunicó la altura exacta de su relumbrante rascacielos, un obelisco de acero y de vidrio, y se contentó con decir que superará los 800 metros.

Con sus 160 pisos, para los que se han utilizado 330.000 m3 de hormigón y 31.400 toneladas de barras de hierro, Burj Dubai se eleva entre el desierto y el mar como un icono arquitectónico visible a 95 km de distancia.

Para el arquitecto Bill Bajer, ingeniero civil y socio de la sociedad Skidmor, Owing and Merrill (SOM, con sede en Chicago), Burj Dubai se convertirá en un nuevo referente.


“Hemos aprendido mucho de Burj Dubai. Pienso que ahora podríamos construir con facilidad (una torre de) un kilómetro. Somos optimistas sobre la posibilidad de ir todavía más alto. Es sin duda un nuevo punto de referencia”, dijo a la AFP.

Al conseguir el contrato, “pensamos que batiríamos por poco el récord de la torre de Tapei 101 (508 metros). Pero el cliente (Emaar) nos pedía cada vez ir más alto, sin ponernos límite”, agregó. “Hemos podido adaptar la estructura, como si afináramos un instrumento de música”, explicó.

El edificio con base en forma de Y se estrecha a medida que coge altura. Está prolongado por una estructura de acero, que se termina por una enorme flecha.

George Efstathiou, responsable de SOM y principal jefe del proyecto, sostiene que su base en Y, que toma en consideración el efecto del viento, asegura la estabilidad de la estructura.

“Hay muchas tormentas que ni siquiera se sentirán (…). La torre es más estable que otros rascacielos mucho menos altos”, añadió.

Las obras, iniciadas en 2004, fueron realizadas por la compañía surcoreana Samsung Engineering & Construction, el grupo belga BESIX y la sociedad emiratí Arabtec.

Burj Dubai, que dispone de más de 1.000 apartamentos, oficinas repartidas en 49 pisos y un lujoso hotel Armani en los pisos inferiores, es el elemento central de un gigantesco proyecto de 20.000 millones de dólares, el nuevo barrio “Downtown Burj Dubai”, que incluye 30.000 apartamentos y el mayor centro comercial del mundo.

Poco antes de la inauguración, agentes inmobiliarios registraron un alza de la demanda en las unidades residenciales del Burj.

En 2009, los precios de la vivienda cayeron más del 50% en el emirato, pero según los agentes, la caída reveló ser menor en Burj Dubai, donde el metro cuadrado en zona comercial alcanzó hasta 5.500 dólares en 2008, en lo alto de la burbuja inmobiliaria.

He comprado un pequeño apartamento en el piso 80º por 3 millones de dólares. Con la caída de los precios, mi pérdida sería enorme” en caso de venta, declara a la AFP un empresario palestino.

Burj Dubai podría ser, según algunos observadores, el último de los faraónicos proyectos por los que Dubai ha adquirido una fama mundial, incluida una isla artificial en forma de palmera construida por el gigante de la construcción Nakheel, en el centro de las dificultades financieras del emirato.

Nakheel es una filial del conglomerado Dubai World que pidió una moratoria sobre una deuda de varios miles de millones de dólares.

Pero según Efstathiou, Burj Dubai mantendrá su récord mundial durante una década, dado que los otros proyectos probablemente deberán ser postergados a causa de la crisis económica mundial. “Cuando se concebió Burj Dubai, la situación era totalmente diferente: la principal fuerza motriz para estas torres es la economía”, dijo.

LOS RASCACIELOS MAS ALTOS DEL MUNDO

Burj Dubai, cuya inauguración está prevista el lunes, será el rascacielos más alto del mundo, con más de 800 metros de altura.

Emaar, el promotor, no anunció oficialmente la altura exacta. Algunos sitios de internet fiables la estiman en 818 metros, pero arquitectos que trabajan en la región piensan que el edificio podría superar este umbral.

A continuación, la altura (sin la antena) de los rascacielos de despachos o de vivienda más altos del mundo, con su año de construcción:

- 366 m - Torre Jan Mao - Shanghai (China, 1998)
- 369 m - Bank of China - Hong Kong (1989)
- 374 m - Central Plaza - Hong Kong (1992)
- 381 m - Empire State Building - Nueva York (Estados Unidos, 1931)
- 407 m - Two International Finance center en Hong Kong (2003)
- 410 m - Petronas Twin Towers - Kuala Lumpur (Malasia, 1998)
- 442 m - Willis (Sears) Tower - Chicago (Estados Unidos, 1974)
- 492 m - Shangai World Financial Center - Shanghai (China, 2008)
- 508 m - Taipei 101 - Taipei - (Taiwán, 2004)

Entre las torres actualmente en construcción:

- 484 m - International Commerce Center Hong Kong (2010)
- 541 m - One World Trade Center (Freedom Tower New York) (Estados Unidos, 2014)
- 600 m - Abraj Al Bait - La Meca (Arabia Saudita, 2010)
- 609 m - Chicago Spire - Chicago (Estados Unidos, 2010)
- 610 m - Tokyo Sky Tree (Nueva Torre de Tokio) - Tokio (Japón 2012)

© 1994-2009 Agence France-Prese/Noticias24/ppmt2010.-

jueves, diciembre 31, 2009

La tradición de las uvas en Año Nuevo cumple un siglo

Las uvas de Nochevieja cumplen 100 años con envidiable salud
MADRID, ESPAÑA
.- Las uvas de Nochevieja cumplen cien años con envidiable salud. Vano es el intento por arrebatar su corona de jóvenes advenedizas, como las lentejas de la abundancia o la lencería roja que tienta la suerte del Año Nuevo. Esta costumbre española data, con gran probabilidad, de 1909, cuando la extraordinaria cosecha activó el consumo de uva y desató la tradicional invocación con que despedimos un año y saludamos al siguiente. Desde entonces la famosa docena protagoniza la velada en que, con más o menos apuro, tomamos una uva por cada mes al son de 12 avisos de reloj o de campana, como antiguamente. El remate a la noche de San Silvestre pasó de los hogares españoles a la calle, con festejos espontáneos en plazas de ciudades y pueblos. Incluso el Rey Alfonso XIII se mezcló con la multitud que despedía 1930 en la madrileña Puerta del Sol donde, en 1962, la cadena pública de televisión TVE emitió las primeras "12 Campanadas".
¡Felicidades y larga vida!
INFORMADOR.COM.MX/ppmt2010,.

FELIZ AÑO 2010 PARA TODOS!!!!!!!!






























DESDE AQUI ENVIO UN FUERTE ABRAZO PARA TODO LOS LECTORES Y VISITANTES DE ESTE SITIO, PARA DESEARLE UN VENTUROSO AÑO NUEVO 2010, LLENO DE DE PROSPERIDAD Y SALUD PARA TODOS, PARA SEGUIR ADELANTE Y SACAR ESTE PAIS A UN FUTURO MEJOR LLENO DE EXITOS.

FELIZ AÑO 2010
PPMT2010.-

sábado, diciembre 26, 2009

El canto y la música es razón de vida

El canto coral y la música académica siguieron "dando la nota" en Puerto Cabello, gracias al trabajo creador de un gran número de personas que se han dedicado a la actividad con exitoso desempeño.

Entre estas personas tres miembros de una misma familia quienes han hecho del canto coral y de la música académica una razón de vida. Se trata de Sigesmundo Romero, Nilbelys Peraza, directivos de la Gran Cantoría de Puerto Cabello, quienes junto a su hija María José, son los invitados a nuestra entrevista de todos los sábados, la cual se desarrolló en el salón de reuniones de esta corresponsalía, con el fotógrafo Miguel López y quien suscribe, como anfitriones.

Sigesmundo Romero toma la palabra para recordar que la Fundación Gran Cantoría de Puerto Cabello fue creada en 1994, tiempo a partir del cual ha desarrollado un basto programa de formación de cantorías infantiles y juveniles que en forma sistemática ha llegado a constituirse en uno de los pocos proyectos que a escala nacional e internacional se ha destacado en el área de la creación, consolidación y asesoramiento de coros infantiles y juveniles en la zona.

"Nacimos con la inquietud de un grupo de músicos y coralistas empeñados en propugnar un verdadero movimiento coral que contribuya al desarrollo musical de la región, con la realización de actividades que fomenten la creación y participación de diferentes agrupaciones".

A través de esta organización hemos ido a los sitios donde generalmente los niños, por falta de información y de recursos, no tienen acceso a las instituciones que trabajan en la formación musical; en el primer proyecto que hicimos en 1995 le enseñamos a leer música a un grupo de muchachitos del sector Los Caneyes de Patanemo y, a partir de allí, hemos estado en poblaciones y sectores como El Cambur, Jesús de Nazareth, Santa Cruz y Los Cocos, entre otros, e incluso también nuestro trabajo ha llegado a comunidades de Tucacas y Chichiriviche, resaltó.

- Regularmente esta fundación organiza cursos, talleres o seminarios en procura de mejorar el nivel musical, tanto de directores como de coralistas, igualmente se ha encargado de la organización y realización de diferentes eventos, entre los que se encuentran XVI ediciones de Unidos Cantemos en Navidad, XXII del Encuentro de Música Coral y III de Unidos Cantemos en Vacaciones.

La institución adelanta programas de educación musical tales como cuatro, dirección coral, flauta dulce, pedagogía musical, entre otros, los cuales organiza en forma de talleres intensivos, contando con la colaboración de diversas instituciones culturales de la región, además de la autogestión- apuntó.

"La trayectoria de nuestra fundación es el resultado de un trabajo mancomunado en el que han sumado esfuerzos coralistas, directores, personalidades y miembros de las comunidades, que han dado lo mejor de sí para que numerosos niños y jóvenes, a través del canto, unan sus voces por la paz, la unión y la confraternidad".

Nilbelys Peraza, por su parte, después de ver hacia atrás y evaluar la trayectoria de la Gran Cantoría de Puerto Cabello, en compañía de otras instituciones como la Fundación de la Orquesta Juvenil e Infantil del Municipio, está confiada de no haber arado en el mar.

"Por eso, hoy por hoy, podemos hacer mención de Greimar Mendoza, José Gregorio Marín y María José Romero, quienes integran la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar; así como también están los nombres de los niños Andrick Marroquí, Bárbara Ladera y Rosmary Curvelo, quienes por su talentosa interpretación del corno, violín y flauta, audicionaron exitosamente para la Orquesta Nacional Sinfónica Infantil".

Esto no es espontáneo ni silvestre, sino que es producto de un trabajo constante e integrado entre varias instituciones que han permitido a muchos porteños destacarse nacional e internacionamente en el mundo musical académico, tal como en el caso del trompetista Jhonatan Rivas quien el año antepasado hizo una gira por Europa y de Iván Sánchez, quien con su ejecución de la tuba se hizo sentir en el Festival de Música Suramericana realizado en Brasil por esa fecha - agregó.

"Todos esos muchachos que ahora integran la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de la localidad han pasado por la Gran Cantoría de Puerto Cabello, lo que demuestra que el futuro cultural de una ciudad no se puede hacer trabajando aislados entre las instituciones que tienen un mismo fin".

Hemos estado sembrando y ya es tiempo de cosechar y quienes hoy son producto de este trabajo, están contribuyendo a descubrir nuevos talentos y darle así continuidad a la obra iniciada- resaltó.

- Es primordial que, además de actividad económica o política, en nuestra ciudad también se cultive la actividad cultural musical, eso es como mirar la otra cara del mundo y para quienes estamos allí, nos gustaría que otros también lo vivieran y lo disfrutaran.

"Ojalá que muchos niños tengan la posibilidad de encontrar en la música y en las artes en general ese otro camino para seguir su futuro".

"Hemos organizado 16 ediciones de Unidos Cantemos en Navidad y 12 Encuentros de Música Coral".

La Fundación Gran Cantoría de Puerto Cabello fue creada en 1994 y tiene su sede en Rancho Grande.


Ventana

Tres historias en una

Nibelys Peraza inició sus actividades musicales en 1990 en la Coral Infantil Niños Cantores del Mar, bajo la dirección de Sigesmundo Romero. Ha sido integrante del Orfeón Universitario "Rafael Urdaneta", Coral del Colegio de Abogados de Carabobo y Coro de Cámara del Teatro Municipal de Puerto Cabello. En 1998 participó en el II Concurso Nacional de Canto de la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas" obteniendo el 1er lugar como "Voz Femenina", "Voz Promisoria", "Mejor Interpretación" y "Premio Especial Vicente Emilio Sojo". Ha recibido clases magistrales de canto con Teresa Berganza (mezzo-soprano) durante cursos de verano en Santander, España (julio de 2000); también de Patrice Michael (soprano estadounidense) en la celebración del XIII Festival Internacional de Teatro de Caracas y con la soprano italiana Mirella Freni en enero de 2007. En agosto de 2001 viajó a Italia para participar en tres festivales internacionales de música folclórica, junto al elenco musical de la Compañía de Danzas Scorpio de Portuguesa, también se desempeña como profesora de canto del Coro Sinfónico Nacional en Caracas.

Sigesmundo Romero es músico, director de orquesta y coros, arreglista y ejecutante de la mandolina y el contrabajo. Inició sus estudios musicales en 1983 en la Escuela de Música "Augusto Brandt". Ha realizado estudios en el Conservatorio de Música de Aragua y Conservatorio Simón Bolívar de Caracas, en las áreas de Historia de la Música, armonía, contrapunto, contrabajo, mandolina clásica, dirección coral, dirección orquestal, pedagogía musical, etc., bajo la tutela de eminentes maestros.

Ha sido fundador de diversas agrupaciones e instituciones musicales que han dejado huella en el quehacer musical de la región, tales como Los Niños Cantores del Mar (Director fundador) y la Gran Cantoría Puerto Cabello.

Entre 1993 y 2001 ejerce la Dirección de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Puerto Cabello. En calidad de invitado ha dirigido la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo; Orquesta Sinfónica Infantil del Estado Cojedes; Orquesta Juvenil de Acarigua-Araure (Edo. Portuguesa); Orquesta Juvenil del Edo. Yaracuy y la Orquesta de San Agustín.

María José Romero, en la ejecución del violoncello, es integrante de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

NT/Pausides Rodríguez/ppmt2009.-