jueves, noviembre 13, 2008

Windows Live abraza las redes sociales

El gigante del 'software' Microsoft anunció el lanzamiento de la nueva generación de Windows Live, que incluirá novedosas funciones para el usuario gracias a una asociación entre el grupo y varias redes sociales en Internet.

El nuevo Windows Live integrará la actividad del usuario en otros lugares de la Red como el sitio de intercambio de fotos Flickr, el servicio de miniblogs Twitter, la red social Friendster o la página de críticas Yelp. Otros servicios asociados son Daum, Flixter, iLike, Pandora, Photobucket, StumbleUpon, TripIt y Wordpress.

Ello permitirá al internauta seguir las actividades de sus contactos en estas páginas sin tener que abandonar Windows Live, dijo Microsoft en un comunicado.

Windows Live es una plataforma de Microsoft que agrupa a diferentes servicios basados en la Red, como el de correo electrónico Hotmail o el de mensajería instantánea Messenger. "Nuestros clientes tienen amigos en todo Internet. Se comunican mediante muchos servicios web que no están conectados y desean acceso a todo eso desde un sólo lugar", explicó Martín Spinetto, gerente de producto y mercadotecnia para los servicios online de Microsoft.

"Ahora, Windows Live Messenger y Hotmail unificarán todo eso", señaló Spinetto al añadir que, sólo en Latinoamérica, Windows Live cuanta con más de 100 millones de usuarios.

Integrado

En una demostración de la nueva versión, Brian Hall, gerente de Windows Live Business Group, explicó que el usuario verá actualizaciones de las actividades de sus contactos en otros sitios de Internet sin tener que abandonar la página. "Es el primer sistema de comunicación realmente integrado", sostuvo Hall.

"La gente tiene que ir ahora a diferentes sitios para chatear, mandar 'e-mails' o cambiar su estado en una red social. Por primera vez tenemos lo mejor del correo electrónico, la mensajería instantánea y las redes sociales en un solo sitio", subrayó.

Cuando un contacto del usuario en Windows Live introduce, por ejemplo, un comentario en Twitter, la página lo mostrará. Igualmente, Windows Live informará al resto si el usuario sube una foto a Flickr o actualiza su perfil profesional en LinkedIn.

El sistema permite configurar cuáles de los contactos tienen acceso a cada información.

La nueva versión de Windows Live aparecerá en 59 mercados y en 36 idiomas, incluido el español, el catalán y el euskera. Estará disponible en las próximas semanas a través de www.windowslive.com La actualización se hará paulatinamente y finalizará a principios de 2009.

MetroFLOG, una plataforma para compartir fotos con sede en Argentina pero con una fuerte presencia en otros países como México o España, es una de las compañías que se han asociado con Microsoft en este proyecto.

"Creemos que este acuerdo va a ser muy beneficioso para ambas partes", dijo un portavoz de MetroFLOG. "Gente que no nos conoce podrá llegar a nosotros, por ejemplo porque ve que sus contactos en el Messenger son usuarios", agregó.

Sin embargo, Microsoft aún no ha cerrado acuerdos con Facebook, pese a que cuenta con una participación en dicha red social, y MySpace, las dos mayores redes sociales del mundo que juntas suman unos 200 millones de usuarios.

Windows Live incluirá también otras novedades como algunos cambios en el servicio de mensajes instantáneos Messenger, que ahora será más personalizado, y nuevas características en Hotmail, que será más rápido y eficaz en el filtro de correo no deseado, según Microsoft.

Por otra parte, Windows Live incluirá también Windows Live Groups, un lugar para que los grupos colaboren online que incluye un calendario, servicio de almacenamiento y dirección de correo electrónico, todo ello compartido.

La Flecha/ppmt2008.-

miércoles, noviembre 05, 2008

Obama: su vida, el triunfo y los retos que afrontará

Barack Obama, asumió su victoria como una nueva muestra de que en su país “todo es posible” y afirmó que “el cambio ha venido a Estados Unidos”. Mientras tanto, en Nueva York y otras partes del mundo se escuchaba con insistencia el “Yes, we can, yes, we can (Sí, podemos)”, eslogan adoptado por Obama durante su campaña, gritado al unísono por miles de personas que celebraban el triunfo del demócrata.

Hijo de Barack Huissein Obama Senior, economista keniano fallecido en 1982 y educado en Harvard gracias a una beca y de la estadounidense Ann Dunham, licenciada en Antropología por la Universidad de Hawai, el demócrata, nacido en Honolulú el 4 de agosto de 1961, logró cumplir el sueño de millones de afroamericanos al ser el primer negro en ganar en las elecciones presidenciales de EEUU, en una jornada en la que se lograron niveles récords de participación.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Harvard fue bautizado como “la gran esperanza blanca”, al encarnar el sueño de reconciliación en un país con profundas divisiones raciales y ganó relevancia en la Convención Nacional del Partido Demócrata en Boston, en julio de 2004, al asegurar que: “No hay un EEUU blanco y un EEUU negro, sino los Estados Unidos de América”, tras instar a que se cerrasen las heridas raciales abiertas y se tuviera valor y esperanza.

De esta manera, Obama -apenas un desconocido hace cuatro años- logró convencer al pueblo estadounidense con un mensaje de cambio y de unidad que caló pronto en el electorado, y que su contrincante, el republicano John McCain, no pudo combatir. Le espera ahora la tarea de cumplir las enormes expectativas que ha levantado en su país y de ajustar sus promesas a la realidad de una crisis económica profunda.

El senador de Illinois hereda dos guerras, una economía hecha trizas y un Osama bin Laden, líder de Al Qaeda, aún determinado en atentar contra Estados Unidos. Lo que parece inevitable es que se verá obligado a bajar el tono de sus promesas electorales, en vista de la crisis económica. “Todas sus propuestas van a chocar contra la realidad fiscal del país”, dijo Theodore Moran, catedrático de finanzas de la Universidad de Georgetown.

En el discurso de la victoria en Chicago, el propio presidente electo advirtió de que “el camino por delante será largo”. “Puede que no lleguemos en un año o incluso en un mandato, pero estadounidenses, nunca he tenido tanta esperanza como esta noche de que llegaremos”, le dijo al país con la oratoria dorada que le caracteriza.

La economía será el tema más urgente y sus asesores han indicado que prevén que Obama anuncie en los próximos días su secretario del Tesoro, que deberá ser ratificado en el cargo por el Senado. Hasta el 20 de enero, el día de la toma de posesión, se quedarán en su cargo los principales directivos actuales de ese departamento, según ha anunciado el Gobierno.

El Congreso podría no esperar tanto para aprobar el estímulo fiscal que ha propuesto Obama, por valor de 175.000 millones de dólares. El proyecto de ley que manejan los demócratas por ahora prevé usar unos 100.000 millones de dólares para inversiones en infraestructura, ayuda a los estados y los municipios, asistencia a los pobres y subsidios para el desempleo.

El objetivo sería dar oxígeno a una economía que según todas las señales ha entrado en recesión, pero algunos economistas creen que el paquete necesitaría entre 300.000 y 500.000 millones de dólares para tener efecto. Ese volumen de gasto colocaría el déficit presupuestario del país en el billón de dólares en el actual año fiscal, que comenzó en octubre.

Por ahora, incluso economistas obcecados con el equilibrio fiscal como Robert Rubin, ex secretario del Tesoro de Clinton, aceptan que habrá que olvidarse del presupuesto a corto plazo, pero cuando la economía repunte Estados Unidos tendrá que ajustarse el cinturón. Eso ceñirá el margen de maniobra de Obama para impulsar sus rebajas tributarias y su reforma del sistema de salud, según los expertos. El presidente electo tendrá otras preocupaciones además de la economía, incluido qué hacer en Irak y Afganistán, y con los ocupantes de la prisión de Guantánamo, que ha prometido cerrar. No le falta tarea a un hombre que ha prometido cambiar Estados Unidos y el mundo.

“Yes, we can, yes, we can (Sí, podemos)”, el eslogan adoptado por Obama durante su campaña, era gritado al unísono por miles de neoyorquinos que, en medio de un ambiente festivo, algunos con pancartas y otros con banderas estadounidenses o con el símbolo de la paz, festejaban el triunfo del demócrata ante el republicano John McCain. Imágenes que se repitieron en otras ciudades de Estados Unidos y del mundo. Una cara muy distinta a la de los republicanos, que recibieron con lágrimas y rostros de desolación el resultado electoral.

EFE/Obama for America/ppmt2008.-

lunes, noviembre 03, 2008

El mercado mundial de telefonía móvil se desacelera por la crisis económica

El mercado mundial de telefonía móvil, golpeado por la crisis, registró una bajada entre el segundo y el tercer trimestre de este año, según un estudio de la consultora de mercadotecnia IDC publicado esta semana, que señala la excepción constituida por los teléfonos multifuncionales.

El sector, con 299 millones de teléfonos entregados en el tercer trimestre de 2008, registró un crecimiento del 3,2% con relación al mismo período del año anterior, pero una bajada del 0,4% en relación con el segundo trimestre.

"Los vendedores de teléfonos sintieron la presión de una situación económica insostenible en el tercer trimestre, y las entregas, así como los ingresos, cayeron en casi todas partes", comentó un analista de IDC, Seth Reith.

AFP/ppmt2008.-


jueves, octubre 30, 2008

Satélite venezolano ya en órbita!!!!!!!!!

Este miércoles pasó a ser un día histórico en Venezuela al producirse a las 12 y 25 de la tarde (hora de Venezuela) el lanzamiento del primer satélite venezolano llamado Venesat-1 "Simón Bolívar", en cooperación con la agencia satelital de la República Popular de China.

El evento fue hecho en la provincia china de Xinchang, desde el Centro de Lanzamiento Satelital. Pasadas las 12 y 50 de la tarde el aparato de 160 kilogramos de peso entró en la órbita por la cual circulará durante los próximos 15 años (tiempo de vida útil de la unidad satelital), estará ubicado a 78 oeste a nivel del Ecuador y a 36 mil kilómetros de distancia de la superficie terrestre y empezará operaciones en enero de 2009.

Mientras esto sucedía en China, media vuelta a la tierra de por medio, los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, se mostraban jubilosos por el acontecimiento. Desde la Base Terrena de Respaldo, ubicada en Luepa, estado Bolívar, ambos mandatarios observaron el lanzamiento en pantallas gigantes.

Desde esa instalación (una de las dos construidas para controlar las actividades que realizará el satélite Simón Bolívar), Chávez señaló: "este hecho histórico, el satélite Simón Bolívar está allá, tenemos que informar que en estos momentos el satélite está ya en su órbita geoestacionaria, estará por 15 años de vida útil y nos permitirá lanzar un conjunto de proyectos de ciencia, de tecnología de información, de comunicación, de televisión satelital, de voz, telefonía celular, de data, Internet", dijo visiblemente emocionado.

Aprovechó para felicitar a la ministra para la Ciencia y la Tecnología, Nuris Orihuela, quien se encontraba en China, así como el ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, además de recordar a la actual rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela y ex titular de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdoba, quien inició el proyecto del satélite en 2002.

Aprovechó la cadena nacional, en la cual se transmitió el lanzamiento, para señalar que el satélite servirá para profundizar la unión de los pueblos suramericanos. Indicó que el gobierno activará proyectos de teleducación, telemedicina y comunicaciones.

"Hay que romper con el analfabetismo tecnológico. Será un satélite escuela", subrayó Chávez.

Agregó que el Venesat-1 (que costó 260 millones de dólares) también será usado para el potencial de defensa de la soberanía nacional.

Este lanzamiento fue aprovechado por Chávez y Morales para suscribir dos convenios de comercio. Los cuales incluyen un convenio de cooperación comercial binacional y un mecanismo específico de exportación de textiles entre los organismos Promueve Bolivia y Suministros Industriales Venezolanos (Suvinca).

En tal sentido el presidente de Bolivia , agradeció a su homólogo caribeño la "apertura del mercado venezolano" a los textiles bolivianos para hacer frente a los "chantajes" de los Estados Unidos (EEUU), tras la firma de sendos acuerdos comerciales (esto en relación a la amenaza de bloquear el ATPDEA).

"EE.UU. pretende sabotear a Bolivia, con políticas proteccionistas, que quieren cortar nuestras exportaciones textiles", acusó Morales.

"Al país donde hay más narcotráfico, Colombia, no se lo castiga. (...) Si persisten en los obstáculos (EEUU), el próximo expulsado será la DEA, no sólo el embajador", aseguró Morales, quien dijo que la ONU reconoce a su país como el que más lucha contra el narcotráfico en la región.

ppmt2008,.

sábado, octubre 25, 2008

Facebook también fue víctima de la delincuencia

La página Facebook, fue víctima de un ataque informático, donde se presume que los delincuentes imitaron la apariencia de la página web para robar los datos de registro de algunos usuarios.

Imagen: Copyrigth Facebook Inc.

El ataque fue propiciado por el método conocido como “phising”, en la que los delincuentes imitaban la apariencia de Facebook, para robar los datos de registro de las personas que accedían a la página web.

Este ataque, fue informado por la empresa de seguridad informática BitDefender.

Presuntamente, las víctimas recibían a través del programa de mensajería instantánea supuestas citas amorosas, a las que sólo podían tener acceso a través de un enlace, que llevaba a los usuarios hasta la página falsa de Facebook.

En la actualidad, este tipo de ataques son habituales en los bancos que operan vía internet, en los que los delincuentes piden los datos de los clientes, haciéndose pasar por la entidad financiera.

Vía El País de España/ppmt2008.-

martes, octubre 21, 2008

Historia del trabajo en Venezuela

Trabajadores Portuarios
Rubén Villalonga (*)

En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del Trabajo venezolano podemos distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la República Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830 hasta la ley de talleres y establecimientos públicos de 1917 y el segundo, el que se extiende desde la última fecha hasta nuestros días.


Primer período 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y municipalidades de la República sancionaron códigos, leyes y ordenanzas de policías en los cuales se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo jornalero, ya que poseían un carácter estrictamente policial atento al cuidado del orden público y las buenas costumbres que a la regulación moderadora del trabajo y la protección del trabajador.

Segundo período 1917-hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26 de junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las leyes de minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.

Ley del Trabajo de 1928. Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción más técnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal, por primera vez, de pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales, ya que hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil.

Es de advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se asentaba en la teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo caso, salvo en la culpa del obrero o sirviente.

Análisis personal de la Ley del Trabajo de 1928. A lo que a Seguridad Laboral se refiere el aporte más importante escrito en esta ley venezolana para el beneficio de las trabajadoras y trabajadores, es la obligación del patrono de indemnizar al personal cuando les ocurra un accidente laboral, de allí que en los actuales momentos, contamos con una ley que regula específicamente las sanciones, e indemnizaciones que se generen por accidentes laborales y ocupacionales, me refiero a la “Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” (Lopcymat).

Ley de Trabajo de 1936. La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo técnico realizado por la cooperación de la organización internacional del trabajo, se inspira en la ley federal de República de México y en el Código chileno del 13 de mayo del mismo año. Con las reformas sucesivas de 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983 se mantuvo en vigencia hasta el primero de mayo de 1991.

Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con mucha posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los derechos de asociación y contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio.

Este trípode institucional basta por sí sola para justificar históricamente su promulgación y explicar su larga vigencia. El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de dicha ley, que rigió con la explicable discordancia entre la numeración de sus articulados con la del texto legal (tres veces modificado desde su promulgación en 1936 hasta el 31 de diciembre de 1973 fecha en que fue derogado). (Tomado de la página Fundacases II, Fiec-Unesr).


trabajadoresportuarios@yahoo.es

Presidente del Movimiento de Trabajadores Portuarios
El Carabobeño/ppmt2008.-

viernes, octubre 17, 2008

Bolívar Fuerte gana premio internacional de Diseño

El diseño del Bolívar Fuerte recibió el primer premio al Mejor Diseño otorgado por la International Association of Currency Affairs, IACA, durante la Conferencia de Monedas y Billetes, realizada en Praga, República Checa.

A continuación la nota de Globovisión

El bolívar fuerte, la nueva moneda venezolana que comenzó a circular en enero, recibió el primer premio al Mejor Diseño, otorgado por la International Association of Currency Affairs (IACA), informó este jueves un comunicado del Banco Central de Venezuela (BCV).

El diseño vertical del anverso de los billetes, su colorido y el concepto gráfico inspirado en varias figuras de la independencia de Venezuela, paisajes naturales del país y fauna local en peligro de extinción, fueron parte de los criterios que el jurado valoró para galardonar al nuevo cono monetario.

Los elementos e ilustraciones del cono monetario del bolívar fuerte, compuesto de seis billetes y siete monedas, “enaltecen la nacionalidad, los orígenes étnicos del venezolano y la conciencia ecológica”, según el BCV.

Una de las novedades de la familia monetaria es la utilización, por primera vez en Venezuela, de una imagen femenina. El billete de 20 bolívares muestra el rostro de Luisa Cáceres de Arismendi, una heroína de la gesta independentista venezolana del siglo XIX.

El veredicto del premio, que se entrega cada dos años en reconocimiento a la creatividad e innovación que presentan las monedas y billetes de diversos países, fue anunciado durante la Conferencia de Monedas y Billetes de la IACA, realizada en Praga, República Checa, entre los pasados 12 y 15 de octubre.

El segundo y tercer lugar del Premio al Mejor Diseño recayó sobre los billetes de Papúa Nueva Guinea y de Rusia, respectivamente.

La IACA es una sociedad sin fines de lucro que reúne a impresores y representantes de la industria de moneda y billetes en el mundo.

ppmt2008.-


domingo, octubre 05, 2008

Niños baten el récord de Guinness con un Lego de 30 kilómetros de largo

Unos 1.500 de niños han construido en Viena en cuatro días un Lego con una longitud de casi 30 kilómetros de largo y una tonelada y media de peso, que les ha permitido entrar en el libro récord de Guinness.


Según la agencia APA, la construcción está compuesta de 500.000 piezas y alcanza una longitud exacta de 29.485 metros, lo que les dio acceso al libro de récords de Guinness, al superar en 22,5 metros al rompecabezas más grande hasta ahora hecho con piezas de Lego.

Entre los participantes adultos que participaron en esta edificación de quince pisos de altura con la ayuda de una grúa figuraron la teniente de alcalde de Viena Grete Laska y el conocido arquitecto austríaco Gustav Peichl.

La obra, que se levantó delante del ayuntamiento de la capital austríaca, no tiene carácter permanente y de hecho hoy mismo comenzó a desmontarse para ser trasladada en cajas a Tokio, donde se intentará romper de nuevo el récord de Viena.

EFE /ppmt2008.-

viernes, octubre 03, 2008

La nueva consola “DSi” de Nitendo el gigante Japones!!!


El gigante japonés de los videojuegos Nintendo, expone la nueva consola “DSi”, equipada con una pantalla LCD de 3,25 pulgadas y una cámara digital de 3 megapixeles en su cuerpo, durante la conferencia anual de Nintendo en Tokio el 2 de octubre de 2008. Este salñdrá a la venta en Japón el 1 de noviembre. AFP PHOTO / Yoshikazu Tsuno/ppmt2008.-

miércoles, octubre 01, 2008

CNP no de­fen­de­rá a pe­rio­dis­tas que se des­ví­en por pro­se­li­tis­mo

La­men­to lo ocu­rri­do, pe­ro eso no va a ati­nar y no nos van a qui­tar a no­so­tros la po­tes­tad de se­guir lu­chan­do en la de­fen­sa de los agre­mia­dos, y aquel que bus­que la tri­bu­na po­lí­ti­ca o que pu­die­se es­tar man­ci­lla­do por esas in­ten­cio­nes par­ti­dis­tas que en el pla­no po­lí­ti­co bus­que quien lo de­fien­da”.

De es­ta ma­ne­ra lo dio a co­no­cer Ángel Pe­ro­zo, pre­si­den­te del Co­le­gio Na­cio­nal de Pe­rio­dis­tas, a tra­vés de un con­tac­to te­le­fó­ni­co an­te la ma­ni­fes­ta­ción pro­ta­go­ni­za­da por ac­to­res po­lí­ti­cos y el pe­rio­dis­ta Juan Car­los Nú­ñez fren­te a las ins­ta­la­cio­nes de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo 1290AM du­ran­te la tar­de del lu­nes, en la que ade­más co­men­tó que los pe­rio­dis­tas de­ben es­tar en­fo­ca­dos en lu­char por la li­ber­tad de ex­pre­sión des­de su trin­che­ra y nun­ca al la­do de ac­to­res tran­si­to­rios pre y post elec­to­ra­les que só­lo bus­can des­viar la esen­cia de la lu­cha ge­nui­na co­mo las que a su jui­cio se han pro­pues­to con­so­li­dar co­mo di­rec­ti­vos de es­te nue­vo CNP.

“Ra­ti­fi­ca­mos nues­tra fir­me con­vic­ción so­bre los prin­ci­pios ins­ti­tu­cio­na­les en aras a la de­fen­sa de nues­tros agre­mia­dos y de la li­ber­tad de ex­pre­sión, en so­li­ci­tud de dos co­le­gas co­mo lo son Juan Car­los Nú­ñez y Ju­ni­mar Añez, quie­nes a tra­vés de un co­mu­ni­ca­do es­cri­to nos in­for­ma­ban que con­si­de­ra­ban la me­di­da co­mo una sus­pen­sión de los es­pa­cios in­for­ma­ti­vos que con­du­cí­an; quie­ro ser cla­ro y ex­pre­sar que no­so­tros lle­ga­mos a la emi­so­ra pa­ra de­fen­sa úni­ca y ex­clu­si­va­men­te de los pe­rio­dis­tas del Eje Nor­te Cos­te­ro; aque­llas per­so­nas que de una u otra for­ma pu­die­ran es­tar ha­cien­do uso in­de­bi­do del ejer­ci­cio de nues­tra pro­fe­sión no lo ava­la­mos ni lo am­pa­ra­mos”

Del mis­mo mo­do in­di­có que du­ran­te la reu­nión del lu­nes se lle­gó a un acuer­do en el mar­co ins­ti­tu­cio­nal, pues ase­gu­ró que le asom­bran las úl­ti­mas si­tua­cio­nes que han sa­cu­di­do a la ciu­dad en ma­te­ria co­mu­ni­ca­cio­nal, en las que el pe­rio­dis­mo co­mo pro­fe­sión dig­na enal­te­ce el uso del es­tan­dar­te del uso agre­mial.

De­jo cla­ro que: “Yo des­co­noz­co las ra­zo­nes por las cua­les asu­mie­ron de­ba­tir de la for­ma co­mo lo hi­cie­ron al­gu­nos de los co­le­gas de los dos men­cio­na­dos, a pe­sar del acuer­do que se ha­bía acor­da­do en ho­ras de la ma­ña­na del lu­nes. Sin em­bar­go quie­ro ra­ti­fi­car que si de al­go pue­den es­tar se­gu­ro to­dos los co­le­gas de Puer­to Ca­be­llo, que tan­to San­dra Pie­re­lla co­mo Ángel Pe­ro­zo en re­pre­sen­ta­ción al CNP en Ca­ra­bo­bo se­gui­re­mos sien­do es­tric­tos de­fen­so­res de la li­ber­tad de ex­pre­sión, pe­ro a di­fe­ren­cia de mu­chos no lo ha­ce­mos des­de una ta­ri­ma po­lí­ti­ca y mu­cho me­nos acom­pa­ña­dos de po­lí­ti­cos de pro­fe­sión que en na­da ha­cen por el res­ca­te de la Ins­ti­tu­ción”, rei­te­ró.

Apo­yo To­tal

Con fra­ne­las blan­cas sim­bo­li­zan­do la paz en­tre los co­mu­ni­ca­do­res so­cia­les y con­sig­nas en apo­yo a la emi­so­ra Pio­ne­ra Ra­dio Puer­to Ca­be­llo, el per­so­nal com­ple­to del Cir­cui­to Co­mu­ni­ca­cio­nal Puer­to Ca­be­llo sa­lió a la ca­lle y con una gran con­cen­tra­ción y una mar­cha gran par­te de los co­mu­ni­ca­do­res so­cia­les del mu­ni­ci­pio de­ja­ron cla­ro que no ser­vi­rán de pla­ta­for­ma y mu­cho me­nos se­rán ac­ti­vis­tas de la po­lí­ti­ca, ya que su de­ber es el de in­for­mar.

An­te es­ta si­tua­ción el di­rec­tor de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo 1290AM ex­pre­só: “es­to es un res­pal­do a la li­ber­tad de ex­pre­sión y con la in­ten­ción de de­jar cla­ro que los que tra­ba­ja­mos en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción no so­mos ac­to­res po­lí­ti­cos, ya que sim­ple­men­te so­mos tra­ba­ja­do­res y nos de­be­mos a es­te pue­blo de Puer­to Ca­be­llo que ha con­fia­do no so­la­men­te en los me­dios que con­for­man el Cir­cui­to Co­mu­ni­ca­cio­nal Puer­to Ca­be­llo si­no en los di­fe­ren­tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción que ha­cen vi­da en el mu­ni­ci­pio”.

Del mis­mo mo­do, in­di­có que re­cha­zan ca­te­gó­ri­ca­men­te que la me­di­da ad­mi­nis­tra­ti­va dis­ci­pli­na­ría to­ma­da por Ra­dio Puer­to Ca­be­llo co­mo com­pa­ñía anó­ni­ma ha­ya si­do uti­li­za­da co­mo ban­de­ra po­lí­ti­ca, ya que a su jui­cio han po­li­ti­za­do un pro­ble­ma in­ter­no de la emi­so­ra, mo­ti­vo por el cual la em­pre­sa ba­jo nin­gún cri­te­rio per­mi­ti­rá que la po­lí­ti­ca in­ter­ven­ga “en nues­tro tra­ba­jo que es el de in­for­mar”, ase­ve­ro As­tu­di­llo du­ran­te la con­cen­tra­ción re­a­li­za­da en apo­yo al Cir­cui­to Co­mu­ni­ca­cio­nal Puer­to Ca­be­llo y en es­pe­cial al se­ñor Je­sús “Ti­to” Pla­sen­cia.

Del mis­mo mo­do, in­di­có que la­men­ta­ble­men­te dos ciu­da­da­nos es­tén in­vo­lu­cra­dos en las ma­ni­fes­ta­cio­nes en con­tra del cir­cui­to co­mu­ni­ca­cio­nal y que ha­yan si­do los pro­mo­to­res de la ma­ni­fes­ta­ción que se lle­vó a ca­bo du­ran­te la tar­de del lu­nes fren­te a las ins­ta­la­cio­nes de la es­ta­ción de ra­dio pio­ne­ra en el li­to­ral.

“Es­tas dos per­so­nas me­re­cen nues­tro res­pe­to, con­si­de­ra­ción, nues­tra más al­ta es­ti­ma y ca­ri­ño, pe­ro no va­mos a per­mi­tir que nues­tra ra­dio la con­vier­tan en una ban­de­ra po­lí­ti­ca, bus­quen otro ban­de­rín, por­que to­dos los que con­for­ma­mos la fa­mi­lia de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo es­ta­mos com­ple­ta­men­te se­gu­ros y con­ven­ci­dos que va­mos a sa­lir for­ta­le­ci­dos de es­ta si­tua­ción”, afir­mó una vez más el di­rec­tor de la 1290AM.

As­tu­di­llo fue en­fá­ti­co al re­cor­dar­le a la co­mu­ni­dad del mu­ni­ci­pio que la es­ta­ción de ra­dio que en la ac­tua­li­dad qui­sie­ron uti­li­zar­la co­mo una pla­ta­for­ma po­lí­ti­ca es Pa­tri­mo­nio de la Ciu­dad y de los por­te­ños, “so­bre to­do de los por­te­ños se­rios, res­pon­sa­bles, se­rios, tra­ba­ja­do­res, es­tu­dian­tes y per­se­ve­ran­tes, no del po­li­ti­que­ro que pre­ten­de ha­cer de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo un es­ca­lón po­lí­ti­co”, pre­ci­só.

No cer­ce­na­mos la li­ber­tad de ex­pre­sión

El di­rec­tor de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo 1290AM ase­gu­ró que des­de los ini­cios de la emi­so­ra no se ha cer­ce­na­do la li­ber­tad de ex­pre­sión y pu­so co­mo ejem­plo que “en la ac­tua­li­dad hay per­so­nas que nos acom­pa­ñan en la ra­dio que no son lo­cu­to­res y aún así anun­cian la pu­bli­ci­dad co­mer­cial, y aún así lo per­mi­ti­mos cuan­do es­tá ter­mi­nan­te­men­te pro­hi­bi­do por la ley ¿en­ton­ces, es­to es cer­cio­nar la li­ber­tad de ex­pre­sión?; ade­más, hay un se­ñor que no es pe­rio­dis­ta ni lo­cu­tor y tam­bién tra­ba­ja en un pro­gra­ma de opi­nión”, se pre­gun­tó As­tu­di­llo du­ran­te la ac­ti­vi­dad acom­pa­ña­dos de quie­nes in­te­gran el Cir­cui­to Co­mu­ni­ca­cio­nal Puer­to Ca­be­llo.

Asi­mis­mo in­di­có que quie­nes es­tán al fren­te de la si­tua­ción que en la ac­tua­li­dad se vi­ve con la emi­so­ra han tra­ba­ja­do en Ra­dio Puer­to Ca­be­llo, por lo que ase­gu­ró que el sen­ti­mien­to y el do­lor que se sien­te son re­al­men­te gran­des ya que han pi­so­te­a­do el nom­bre de la pri­me­ra emi­so­ra ra­dial de la Ciu­dad Cor­dial de Ve­ne­zue­la.

Pro­nun­cia­mien­to del CNP

Al ser con­sul­ta­do so­bre el co­no­ci­mien­to del Co­le­gio Na­cio­nal de Pe­rio­dis­ta (CNP) en tor­no a las ma­ni­fes­ta­cio­nes pre­sen­ta­das du­ran­te la tar­de del lu­nes en las afue­ras de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo, As­tu­di­llo in­di­có que el pre­si­den­te del CNP se en­cuen­tra al tan­to de la si­tua­ción y la­men­tó una vez más que el pe­rio­dis­ta Juan Car­los Nú­ñez a pe­sar de ha­ber fir­ma­do el acuer­do ho­ras an­tes lo in­cum­plie­ra al di­ri­gir­se a los ha­bi­tan­tes del mu­ni­ci­pio en to­no po­lí­ti­co en con­tra de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo 1290AM.

“Uno de los con­ve­ni­mien­tos era que no hi­cie­ra y par­ti­ci­pa­ra en pro­se­li­tis­mo po­lí­ti­co y ayer pre­ci­sa­men­te fren­te a Ra­dio Puer­to Ca­be­llo, la que es y si­gue sien­do su ca­sa, ex­pre­sa­ba que no hay li­ber­tad de ex­pre­sión, eso no se con­ci­be por­que es­ta­mos abier­tos al diá­lo­go y a la in­for­ma­ción”, co­men­tó.

Una bu­jía prin­ci­pal

“Hay una per­so­na que es la bu­jía prin­ci­pal de to­do es­te me­dio de co­mu­ni­ca­ción so­cial, un hom­bre que ha en­tre­ga­do la me­jor par­te de sus años y de su vi­da, y quien hoy pre­sen­ta al­gu­nos que­bran­tos de sa­lud, es Je­sús “Ti­to” Pla­sen­cia Me­za, es la­men­ta­ble que tam­bién se es­té uti­li­zan­do el nom­bre de es­te se­ñor en cues­tio­nes po­lí­ti­cas, cuan­do ha­bla­mos de es­ta per­so­nas te­ne­mos en­ten­di­do y has­ta don­de lo co­no­ce­mos lo úni­co que ha he­cho es co­la­bo­rar con el de­sa­rro­llo, cre­ci­mien­to y pro­yec­ción del mu­ni­ci­pio”, ex­pre­só el di­rec­tor de la 1290AM.

Del mis­mo mo­do in­di­có que Pla­sen­cia Me­za ha pro­pi­cia­do fuen­tes de em­ple­os con el ob­je­ti­vo que la fa­mi­lia por­te­ña sal­ga ade­lan­te, “qué las­ti­mo­so es es­cu­char y ob­ser­var a tan­ta gen­te hoy en día ha­cer se­ña­la­mien­tos del se­ñor “Ti­to” Pla­sen­cia, aún cuan­do han re­ci­bi­do la ma­no ami­ga de es­te gran se­ñor, pe­ro la his­to­ria y Dios se en­car­ga­rán juz­gar a es­te ti­po de per­so­nas”, rei­te­ró.

Dia­rio La Cos­ta pre­sen­te

Por su par­te, el di­rec­tor del Dia­rio La Cos­ta, Gus­ta­vo Rís­quez, ase­gu­ró que el equi­po de tra­ba­jo del ro­ta­ti­vo se acer­có a la Pla­za Bo­lí­var con el ob­je­ti­vo de apo­yar la emi­so­ra Ra­dio Puer­to Ca­be­llo, y de­jo cla­ro que los me­dios de co­mu­ni­ca­ción y los pe­rio­dis­tas no de­ben par­ti­ci­par co­mo ac­ti­vis­tas po­lí­ti­cos den­tro de las la­bo­res.

“Es­ta­mos aquí en apo­yo a lo que es la po­lí­ti­ca edi­to­rial de Ra­dio Puer­to Ca­be­llo y al me­dio co­mo tal, sin em­bar­go no­so­tros co­mo co­mu­ni­ca­do­res so­cia­les só­lo nos per­mi­ti­mos es­ta­ble­cer el rol de pe­rio­dis­tas y ha­cer de los men­sa­jes de los ac­to­res po­lí­ti­cos lle­guen a la co­mu­ni­dad, más no con­ver­tir­nos en ac­ti­vis­tas po­lí­ti­cos, el cual es uno de los li­ne­a­mien­tos de Có­di­go de Éti­ca del Pe­rio­dis­ta”, agre­gó Rís­quez.

Ga­brie­la Shi­layly Pé­rez/Diario La Costa/ppmt2008.-

Trabajadores del Circuito Comunicacional Radio Puerto Cabello

Bajo la consigna "no somos actores políticos" trabajadores del Circuito Comunicacional Radio Puerto Cabello marcharon desde la plaza Bolívar hasta las instalaciones de la emisora.

La marcha estuvo liderada por el director de la emisora Radio Puerto Cabello, Humberto Astudillo quien manifestó "que se oponen a que una medida interna de un medio se haya politizado. Esta radio va a salir fortalecida de todo esto".

"Respetamos los criterios políticos, estamos abiertos al diálogo. Ya Angel Perozo, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), de la seccional Carabobo está al tanto de la situación ocurrida la tarde del pasado lunes en la emisora", señaló Astudillo.

Dijo que "nadie puede decir que Radio Puerto Cabello no está abierta al diálogo".

El director de Radio Puerto Cabello reiteró que el cierre de los programas de opinión de la emisora responden "a una medida disciplinaria interna".

Como es de recordar, la semana pasada fueron sacados del aire varios programas radiales de opinión del Circuito Comunicacional Puerto Cabello.

NotiTarde/ppmt2008.-

domingo, septiembre 28, 2008

Google en su 10° Aniversario

Ayer sábado, el buscador más usado pro todo el mundo llega a su primera década de existencia gozando de muy buena salud.

Google reinvindico a Internet como medio, luego que el estallido de la burbuja de la nueva economía se llevará a tantas empresas de este sector y hasta modificara los patrones de Yahoo! y MSN Hotmail, a reducir el tamaño de los buzones de correo electrónico gratuito.

Hitos importantes en Google

- primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

- otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue ‘PageRank’. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

- enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página).

Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

- 1997: ‘Backrub‘ se transforma en ‘Google‘. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol‘, que en inglés es el nombre que que se da a la cifra ‘10 elevado a 100′ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.

En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan. ,,
- 1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

- enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.

Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.

Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000.

A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

- verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente los chicos necesitaban máquinas y servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme ser parte de la compañía”.

Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañia: ‘Google Inc.‘.

- Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Serget y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnologia de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998.

En la página web de ‘About Google’ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las 3 personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones, …

- febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

- junio 1999: Google recibe la primera inversión importante, con 25 millones de dólares provenientes de prestigiosas firmas como Sequoia Capital.

- noviembre 1999: Google firma su primer acuerdo para la venta de la licencia de uso del buscador web en el sitio web de un tercero. En un principio, la compañía pretendía obtener sus ingresos económicos a través de esta vía.

- marzo 2000: Se lanza el Directorio de Google (directory.google.com), la primera herramienta diferente del buscador web. El buscador de imágenes nació en junio de 2001, el buscador de catálogos en diciembre de 2001, y ‘Google News’ en septiembre de 2002.

- junio 2000: Se firma un acuerdo entre Yahoo! y Google por el cual el primero comenzaba a incluir los resultados del buscador web del segundo. En esos momentos, Yahoo! era el líder en el mercado de las búsquedas en Internet, pero tras este acuerdo los usuarios comenzaron a ver la leyenda “powered by Google” en unos resultados que ofrecían una gran calidad. De esta manera, se comenzó a conocer la marca ‘Google’, y cuando se accedía a ‘google.com’ se descubría un servicio que solamente buscaba en las páginas web, y que no tenía servicios añadidos con un diseño muy sencillo (todo lo contrario que Yahoo!). Así, comenzó el famoso ‘boca-oreja’ que ha hizo famoso a Google en unos pocos años, puesto que numerosas personas comenzaron a recomendarlo a sus amigos.

- octubre 2000: Se anuncia el lanzamiento del programa publicitario AdWords. Los fundadores de Google comienzan a desestimar la idea de ganar dinero vendiendo licencias de uso del buscador web, y empiezan a probar cómo funcionaría un sistema que mostrase anuncios relacionados con las palabras que buscan los usuarios. El primer anunciante fue un negocio que vendía langostas por Internet, y hoy AdWords factura unos 15.000 millones de dólares anuales por anuncios en las páginas de los diferentes servicios de Google.

- noviembre 2000: Nace la popular ‘Google Toolbar‘, para sustuir al precario ‘Google Scout’ (lanzado en septiembre de 1999), y con esta nueva barrita la apuesta de Google por estar presente en el escritorio de los usuarios y en sus aplicaciones de acceso a la WWW. Posteriormente nacieron otros productos como ‘Google Deskbar’ (noviembre de 2003), Picasa (tras su adquisición en julio de 2004), ‘Google Desktop‘ (octubre de 2004), ‘Web Accelerator‘ (mayo de 2005), ‘Google Pack‘ (enero de 2006), o el famoso navegador ‘Google Chrome‘.

- febrero 2001: Google compra Deja News (archivo de grupos Usenet), comenzando así un largo historial de adquisiciones empresariales. Posteriormente la información de ‘Deja News’ se incorporó dentro de ‘Google Groups’

- junio 2003: Nace Google AdSense, el sistema publicitario que inserta anuncios de AdWords en sitios web de terceros, creado con la tecnología obtenida tras la compra de Applied Semantics. Este año, se prevé que AdSense facture unos 7.000 millones de dólares. Con AdSense nace, además, la carrera de Google por dominar el mundo de la publicidad, y lanzar productos para mostrar el anuncio adecuado en el momento adecuado en el lugar adecuado: medios impresos, videojuegos, móviles, TV, radio, vallas publicitarias, …

- enero de 2004: Nace Orkut, y de esta manera Google apuesta por la carrera de las herramientas sociales. Además de crear aplicaciones de información pública, o de información personal, Google se lanza a presentar herramientas que nos informen sobre nuestros amigos y conocidos. Así, posteriormente se crearían ‘Google Talk’, OpenSocial, ‘Google Friend Connect’, ‘Google Profiles’ o Lively, aunque todavía debe Google dar una forma conjunta a todas estas iniciativas.

- abril 2004: Anuncio oficial del servicio de correo gratuito Gmail, acompañado de una de las mejores campañas de márketing viral en Internet (el famoso sistema de invitaciones que hacía de Gmail un producto exclusivo por el que todos suspiraban). Su novedosa capacidad de almacenamiento (1 Gb sobrepasaba con creces lo ofrecido por cualquiera de sus competidores), así como sus extraordinarias funcionalidades de uso (se incorporaba un buscador de contenidos de mails, y se comenzaba a utilizar la novedosa tecnología ‘Ajax’) hicieron de Gmail uno de los sistemas de correo más populares. Pero con Gmail lo que comenzó realmente fue la gama de productos de Google para la organización de la información personal. Hasta la fecha, Google solamente ofrecía servicios de búsquedas de información pública de la WWW (noticias, imágenes), pero a Gmail le siguieron productos como ‘Google Docs’, ‘Google Calendar’ o ‘Picasa Web’.

- agosto 2004: Tras muchos rumores ([1], [2], [3]), Google sale a Bolsa con un precio de 85 dólares por acción. Hoy las acciones de Google cotizan 444 dólares, y el 7 de noviembre de 2007 alcanzaron los 747 dólares. Debido a esta salida a Bolsa, Google tuvo que cambiar su estructura y, en cierta medida, su forma de hacer las cosas para poder así ofrecer buenos resultados económicos a sus accionistas. Además, numerosos directivos abandonaron la compañía tras haber obtenido varios millones de dólares a través de las acciones a las que tuvieron acceso preferente.

- octubre 2004: Google compra Keyhole y Where2, dando comienzo así comienzo a la gama de productos para organizar la información geográfica. Meses más tarde se lanzaron las marcas propias, y en febrero se presentó ‘Google Maps’ (sobre la tecnología de Where2) y en mayo de 2005 se lanzó ‘Google Earth’ (cambio de nombre de Keyhole). La popularidad de ambas herramientas es enorme, se han convertido casi en un estándar en Internet, y miles de aplicaciones las utilizan para mostrar los datos geográficos (gasolineras, aviones, vehículos Volkswagen, información del tráfico). Además, los sistemas de información de ambas aplicaciones están evolucionando hacia una plataforma de profesionales y voluntarios que creen y gestionen los datos de los mapas.

- marzo 2005: Nace la Fundación ‘google.org’, con el objetivo de los fundadores de Google de aprovechar la tecnología para superar los diversos retos que tiene nuestro planeta, y mejorar también la imagen de la compañía. Así, se presentan proyectos como el coche eléctrico en el que ha invertido Google, o la iniciativa “Energía renovable más barata que el carbón”.

- mayo 2005: Presentado el primer ‘Google Summer of Code’, el evento donde jóvenes programadores dedican el verano a colaborar con proyectos de software libre. Con esta iniciativa se afianza el romance entre Google y la Comunidad ‘Open Source’, con el objetivo de desbancar a Microsoft en su liderazgo en el software de PC.

- junio 2005: Nace la API de ‘Google Maps’, que alcanza una gran popularidad, y con ella una nueva generación de herramientas de programación que consiguen que los desarrolladores creen aplicaciones personalizadas pero con un factor en común: siempre son abiertas (utilizando estándares ya existentes o proponiendo nuevos), y siempre acceden a la información (y a la publicidad) gestionada por Google. La compañía comienza a organizar importantes eventos para fidelizar a los desarolladores en el uso de sus APIs (ver el post “Desarrolladores, desarrolladores, desarrolladores”).

- enero 2006: Fuerte polémica por la autocensura de Google en China. A pesar de que había habido polémicas anteriores ([1], [2]), esta fue la que más repercusión tuvo, saliendo de los medios de Internet y llegando a los tradiciones, y provocando incluso manifestaciones frente a la sede de la compañía. Desde Google se asegura que siempre respetarán las leyes de los países y que siempre intentarán que exista un mínimo de acceso a la información en ellos gracias a sus herramientas de búsqueda.

- junio 2006: Se lanza ‘Google Checkout’ y el intento de la compañía de obtener cuota de mercado en el mundo de las compras online y competir así contra eBay y PayPal. Meses antes, en noviembre de 2005, se había lanzado ‘Google Base’, un servicio disfrazado de base de datos multiuso, pero dirigido realmente a los vendedores de artículos online. Ambos servicios no han obtenido en absoluto el éxito esperado, sobre todo porque los usuarios identifican a Google con herramientas gratuitas de acceso a la información, y no con compras online.

- agosto 2006: Nace ‘Google Apps’, la apuesta de Google por pisar el césped de Microsoft y competir con él en el campo de las aplicaciones ofimáticas en particular y empresariales en general. Google ha ido mejorando progresivamente esta gama de productos, con ‘Google Docs offline’, con ‘Google Sites’ y las intranets corporativas colaborativas, ‘Google App Engine’, o la integración de mayor seguridad con Postini.

- octubre 2006: Google compra YouTube, tras el fracaso de ‘Google Video’. De esta manera, Google intenta dominar el mundo de los vídeos en la WWW, aunque el sistema para insertar anuncios en YouTube no acabe de despegar, debido en parte a las denuncias por parte de cadenas de TV.

- noviembre 2007: Se presenta oficialmente Android, y con ella la apuesta de Google por controlar el acceso a la información móvil por parte de los usuarios a través de una plataforma en la que participan numerosos socios, líderes en el mercado de la tecnología móvil. A pesar de que Google ya tiene decenas de aplicaciones para móviles, el controlar el acceso desde el mismo dispositivo resulta fundamental.

- febrero 2008: Se anuncia la construcción de un cable submarino de comunicaciones por parte de Google, y se confirma de esta manera la apuesta de la compañía por disponer de su propia Red, para poder así asegurar que sus servicios llegarán a los usuarios de todo el planeta. Años antes habían surgido rumores sobre datacenters preinstalados y una red de fibra óptica, además de las incursiones en el mundo WiMAX y WiFi, o su intento por hacerse con licencias de banda ancha.

- mayo 2008: Se lanza ‘Google Health’, adentrándose la compañía en el complicado (aunque muy lucrativo) mundo de la información personal médica. De esta manera, Google se arriesga a que los usuarios puedan verla como el ‘Gran Hermano’ que todo lo sabe sobre nosotros (lo que buscamos, lo que escribimos, lo que hablamos, lo que tenemos en nuestro PC). Quizá sea este el punto más frágil de una compañía que dedica verdaderos esfuerzos a proyectar una imagen “Don’t be evil”, y que intenta (como hizo en marzo de 2006 con el incidente con la Administración USA) que los usuarios tengamos fé en que toda la información que depositamos en Google está a buen recaudo.

- septiembre 2008: Se lanza el nuevo navegador ‘Google Chrome’, con el objetivo de no perder el control de entrada a la WWW frente a Microsoft IExplorer, para garantizar una plataforma libre de desarrollo web, y para poder crear aplicaciones propias dentro de él (reproductores multimedia, herramientas sociales, Sistemas Operativos vía web).

FELICITACIONES GOOGLE EN SUS 10 AÑOS COMO EL MEJOR BUSCADOR DEL MUNDO.

ppmt2008.-

viernes, septiembre 26, 2008

CUAM invita a porteños a celebrar su aniversario

Este viernes
El Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM) invita a toda la colectividad porteña a participar en su XVI aniversario este viernes 26 en la instalaciones de esta casa de estudios en el litoral carabobeño.

El punto de concentración de las actividades correspondientes a realizarse, será en los alrededores de la urbanización Rancho Grande y en las instalaciones de la cancha de la institución.

Por otra parte, se dio a conocer que se efectuará una caminata por parejas (mixtas) con un recorrido de toda la avenida Bolívar, una bailoterapia y un juego de fútbol sala entre la selección del CUAM v.s. los campeones de los juegos intercursos.

Además, dentro de las actividades se contará con la participación de 450 estudiantes de la institución, personal que labora en la casa de estudio, entre ellos cabe mencionar, licenciado Enrique Pérez administrador, Claudia Seguera profesora del área de deporte, Oliver Estrono profesor de Karate y José Roubront coordinador de deportes.

Finalmente, les hacen un llamado al colectivo del municipio para que se sumen a estas actividades y puedan disfrutar de un día diferente y lleno de mucho deporte.
El Carabobeño/ppmt2008.-

miércoles, septiembre 24, 2008

T-Mobile G1 a la venta en octubre

El T-Mobile G1 -el primero que utiliza el sistema operativo abierto “Android”, creado por Google- es fabricado por la firma taiwanesa HTC y estará disponible en las tiendas estadounidenses el 22 de octubre, a un costo de 179 dólares, menos que los 199 dólares que cuesta el iPhone 3G.

Los clientes también tendrán que abonarse durante dos años a T-Mobile, filial de Deutsche Telekom, a 25 a 35 dólares por mes.

Cole Brodman, director de tecnología e innovación de T-Mobile, considera que el G1 “propulsará un nuevo internet móvil del futuro”.

Un poco más grueso pero más angosto que el iPhone, el G1 saldrá a la venta en Gran Bretaña a inicios de noviembre y en otros países europeos donde estará T-Mobile, a inicios de 2009.

El G1 tiene muchas de las características del iPhone y del BlackBerry de Research in Motion, como una pantalla táctil, internet de alta velocidad, Wi-Fi, GPS, correo electrónico y textos SMS.

Incluye una cámara de 3.0 megapí­xels y un teclado QWERTY escondido.

Además, la tienda de venta por internet Amazon.com anunció poco antes del lanzamiento que los usuarios del nuevo teléfono móvil podrían acceder a su catálogo musical para descargar fragmentos, lo que lo ubica en competencia directa con la tienda iTunes de Apple.

El flamante aparato ha sido integrado a aplicaciones de Google, como Google Maps y G-Mail, y puede mostrar videos de YouTube, el sitio de intercambio de videos comprado por Google en 2006.

“La estrategia de Google se centra en el amplio alcance de sus servicios”, estimó Charles Golvin, analista de Forrester Research. “Es solo el primer paso en un largo viaje estratégico de Google”.

Carolina Milanesi, de Gartner Consulting, está de acuerdo.

“Google está ingresando al mercado de los artefactos móviles no para convertirse en otro fabricante de teléfonos celulares sino para habilitar un enorme mercado para sus servicios y aplicaciones”, indicó.

Google confía en que su sistema operativo abierto “Android”, que da vida al G1, se convierta en el sistema dominante en teléfonos celulares y los vuelva compatibles con las redes de varias empresas.

“Un programador podrá usarlo como una plataforma. Y podrá modificar la plataforma y mejorarla”, dijo Andy Rubin, director de plafaormas móviles de Google.

“Me entusiasma, como obseso de la informática, tener un teléfono con el cual puedo jugar y al cual puedo modificar”, dijo el cofundador de Google Sergey Brin, en el lanzamiento.

El teléfono, la primera incursión de Google en el altamente competitivo mercado de los teléfonos móviles, también permitirá a los usuarios acceder el Android Market, donde pueden descargar aplicaciones informáticas de programadores de todo el mundo.

Google anunció la formación el 27 de noviembre de un grupo de 34 personas denominado “Open Handset Alliance” para desarrollar Android, que incluye a China Mobile, HTC, Intel, Motorola, Qualcomm, T-Mobile, Telefonica, LG y eBay.

El precio de las acciones de Google subieron 7,38% a 437,52 dólares una hora después del lanzamiento del G1 pero terminaron el dí­a en baja de 0,2% a 429,27 dólares.

Vía AFP/ppmt2008.-

martes, septiembre 23, 2008

Las operadoras tendrán que rebajar hasta un 70% los SMS desde el extranjero

La Comisión Europea tiene previsto proponer hoy un reglamento que obligará a rebajar de 29 céntimos de euro de media a 11 céntimos el precio de los mensajes cortos a móviles (SMS) enviados desde el extranjero, y abaratar el uso del móvil para navegar por internet desde otros países a partir de julio de 2009.


La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, explicará en rueda de prensa junto a la titular de Protección al Consumidor, Meglena Kuneva, los planes de Bruselas, que según adelantó el pasado mes de julio prevén rebajas de hasta un 70%. Entonces, Reding señaló que la Comisión no había percibido una respuesta de los operadores tras la advertencia realizada para que recortasen el precio de los mensajes enviados cuando el consumidor se encuentra en el extranjero (roaming).

Según fuentes comunitarias, Bruselas sigue pensando en imponer un máximo de entre 11 y 15 céntimos de euro, tal y como recomienda el Grupo de Reguladores Europeos (ERG, en sus siglas en inglés), creado en 2003 para vigilar a las empresas operadoras en cada país.

Este límite es muy inferior a lo que cuesta actualmente enviar un SMS en itinerancia, tarifa que de media se sitúa en 29 céntimos de euro aunque existen grandes diferencias entre los países de la UE. Como ya hizo con su propuesta para abaratar las llamadas de voz hechas y recibidas en el extranjero, la Comisión no quiere fijar un precio, sino proponer un tope que los operadores no deberían superar.

Según los estudios efectuados por la Comisión, a pesar de sus recomendaciones, a día de hoy enviar un mensaje o entrar a internet a través del móvil es diez veces más caro en otros países europeos que desde el propio. En España, los consumidores pagan hasta 40 céntimos de euro por mandar mensajes desde el extranjero, frente a los 15 céntimos que cuestan dentro del país.

Esta diferencia se sitúa en la media de los países de la UE, entre los que los consumidores belgas son los más perjudicados (80 céntimos deben abonar por mensaje en el extranjero, frente a los 15 locales).

LA FLECHA, AGENCIAS/ppmt2008.-

lunes, septiembre 22, 2008

Ins­ta­la­ción del cuar­to trans­for­ma­dor os­cu­re­ció nue­va­men­te a me­dia ciu­dad

A pe­sar de los ru­mo­res de que lue­go del gran apa­gón de los dí­as vier­nes y sá­ba­do no vol­ve­rí­an a cor­tar el su­mi­nis­tro eléc­tri­co, la pe­sa­di­lla vol­vió a re­a­li­zar­se du­ran­te la ma­ña­na y par­te de la tar­de de ayer cuan­do nue­va­men­te sus­pen­die­ron el ser­vi­cio; es­ta vez pa­ra ins­ta­lar el cuar­to trans­for­ma­dor en la su­bes­ta­ción ubi­ca­da en Va­lle Se­co.

Pa­ra cons­ta­tar la ra­zón por la que me­dia ciu­dad se que­dó una vez más sin ener­gía eléc­tri­ca, un equi­po re­por­te­ril de es­te dia­rio vi­si­tó las ins­ta­la­cio­nes de la su­bes­ta­ción de Va­lle Se­co, en don­de efec­ti­va­men­te se en­con­tra­ba un gru­po de tra­ba­ja­do­res de la Com­pa­ñía de Luz y Fuer­za Eléc­tri­ca (Ca­li­fe) ade­cuan­do un cuar­to trans­for­ma­dor en el área; con el que se­gún los di­rec­ti­vos de la em­pre­sa po­drá me­jo­rar con­si­de­ra­ble­men­te el ser­vi­cio eléc­tri­co en to­do el mu­ni­ci­pio.

Aun­que los ve­ci­nos de di­fe­ren­tes sec­to­res de Puer­to Ca­be­llo tu­vie­ron que arre­glár­se­las otro día sin elec­tri­ci­dad, no se re­gis­tra­ron ma­yo­res pro­nun­cia­mien­tos co­mo los que se pro­du­je­ron en dí­as.

En es­te sen­ti­do, al­gu­nos por­te­ños con­si­de­ra­ron que al me­nos se les ha­bía anun­cia­do con an­te­la­ción el cor­te de ayer. Aún así, otros ex­pre­sa­ron que no pue­den “des­cui­dar­se” con Ca­li­fe, ya que es­ta­rán dis­pues­tos a de­fen­der sus de­re­chos co­mo usua­rios del ser­vi­cio. Mu­chos, in­clu­so de­nun­cia­ron que can­ce­lan men­sual­men­te más de Bs.F 300 en elec­tri­ci­dad aun cuan­do no dis­fru­tan ade­cua­da­men­te del im­por­tan­te su­mi­nis­tro eléc­tri­co.

Por otra par­te, se­gún el pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Co­mer­cio, An­to­nio Lan­da­e­ta, de­bi­do a los pro­ble­mas eléc­tri­cos de los úl­ti­mos dí­as gran­des pér­di­das en tiem­po y di­ne­ro di­rec­ta o in­di­rec­ta­men­te se han vis­to re­fle­ja­das tam­bién en las ope­ra­cio­nes por­tua­rias que se ma­ne­jan en la ciu­dad de Puer­to Ca­be­llo.

Na­ya­rit Fron­ta­do Ló­pez/Fo­tos: Cé­sar Fa­jar­do

Diario La Costa/ppmt2008.-

martes, septiembre 16, 2008

Puerto Cabello... Es tuyo... Es de todos...

La Plaza Salom abrió sus espacios para el II Encuentro de La Porteñidad. En esta ocasión se reunió un grupo de porteños fortalecidos y animados para rescatar a los demás coterráneos de la ciudad y barrios e incentivar un poco o más nuestras tradiciones, costumbres y sobre todo la parte histórica y turística para dar a conocer los alcances de lo que hemos logrado, que es la identidad porteña.

El encuentro contó con la presencia de personalidades que hacen vida en este terruño, así como también el mundo infantil que se dio cita en la zona de esta histórica plaza y adyacencias muy particulares donde existió (hoy en ruinas) el hermoso edificio, como comenta José Alfredo Sabatino Pizzolante, en su libro “Puerto Cabello la Música en el Tiempo”, donde funcionó un club de la colonia alemana y en el salón “Gut-Heil” fue presentada la pianista venezolana Teresa Carreño con un concierto de revuelo rotundo.

Muy cerca otro lugar “El Café Americano”, cuyo propietario el señor Senior con 100 hombres de empleados a su cargo, atendió a cuanto visitante y turista saboreaban el delicioso café venezolano y donde se recreaban con el dominó, el tenis, etc.

Pues, aquella chiquillería de las inmediaciones de la zona colonial y otros lugares de la ciudad se recrearon con sus pinturas dirigidos por los artistas plásticos José Faneite, Gregorio Mijares (Niño Bonito) y Myriam de Sabatino.

Asimismo se divirtieron con Jazmín Sánchez (mimo), pantomimos y pinta-caritas de la urbanización Los Lanceros. Joel Alvarez, ambientalista, les dirigió a los traviesos una mini charla sobre el cuidado del ambiente y el esmero por colocar la basura en su lugar.

Estos participantes y colaboradores se hicieron cargo de la parte infantil.

Sonaron los Tambores de San Millán de esa manera tan natural bajo la dirección de Germán Villanueva y su grupo, sonido que expresa el sentimiento porteño que hoy se escucha en nuestro querido Puerto y más allá de nuestra frontera.

Tambores que hicieron bailar a los grandes y chicos. Y esta vez como de costumbre, no faltó la tisana de Frank, el guarapo de papelón de Virginia Mieres, las mandocas de Estela, las tortas de un equipo bien equilibrado como las piedras de Joel, en fin la chiquillería fue obsequiada por un grupo de empresarios con cotillones de deliciosos y suculentos empaderados y frutas.

El cúmulo de ideas es extensa. Significa cambiar a Puerto Cabello para el bien de todos, y es un trabajo que estamos encarando de la mano de los porteños.

En este sentido se pondrán en marcha alianzas estratégicas entre los sectores públicos y privados, indispensables para este desarrollo que involucra la participación de los vecinos, comerciantes, organizaciones culturales y educacionales, toda una acción direccionada al fortalecimiento del turismo en barrios con la intención de diversificar la oferta turística de este gran Puerto, establecer sinergias en los barrios, embellecimiento del área y mejoramiento de vida de sus habitantes.

Con eje temático en la música, el teatro callejero, la diversidad cultural, la identidad, el patrimonio histórico y el potencial de atractivos existentes, como la calle Lanceros, plazas, Casa Guipuzcoana, Teatro Municipal, paseo El Malecón, catedral San José, Templo nuestra Señora del Rosario, museos J.J. Flores y Naval, porque el de Armas (está cerrado), Palacio Municipal, Puerto Turístico Internacional y otros lugares hermosos, visitas autoguiadas que incluyan sitios El Fortín Solano, Castillo Libertador, Pueblos de San Esteban, Borburata, Patanemo, zonas que comprenden en valor el sector y de su espacio público, para revertir el deterioro de nuestro Puerto y potenciar el proceso de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad.

Es importante para estas jornadas de encuentros, la difusión literaria, acciones de concientización y capacitación, una visión que permita un acercamiento a la historia general de la ciudad y de sus barrios en particular, seguridad, limpieza, atención al visitante y turismo accesible.

El Grupo de La Porteñidad, está tratando de que no siga la ruptura de los valores, por ello te invitamos al próximo encuentro domingo 5 de octubre en la plaza Cristóbal Mendoza, urbanización Rancho Grande, a partir de las 8 de la mañana, donde habrá música, teatro, granja de contacto y cuidado del ambiente realizado por todos los porteños con la colaboración de los vecinos y junta comunal. Hasta una próxima oportunidad.



(*) Miembro del Grupo La Porteñidad

grupolaportenidad@hotmail.com

domingo, septiembre 14, 2008

¿Cómo se mide el potencial de destrucción de un huracán?

Las oficinas meteorológicas en el Atlántico y Pacífico nororiental usan un sistema de clasificación que va del 1 al 5 para describir la intensidad de los huracanes basada en el daño que pueden provocar a la propiedad y la vida sus vientos máximos sostenidos e inundaciones.

La escala fue desarrollada en 1969 por un ingeniero, Herbert Saffir, para describir los daños a la propiedad esperados por la velocidad de los vientos de un huracán.

El entonces director del Centro Nacional de Huracanes (CNH), Bob Simpson, la amplió considerando los daños esperados por la magnitud de la marejada ciclónica.

En Australia, por ejemplo, se utiliza una escala diferente, también de cinco niveles, pero basada en los daños que pueden provocar las ráfagas máximas de vientos.

A continuación la escala Saffir-Simpson:

- Categoría 1, Mínimo:

Vientos de 74-95 mph (119-153 km/h). Daños principalmente a los arbustos, árboles, follaje, y a residencias sin cimientos (estilo cabañas prefabricadas o casas rodantes). Inundaciones costeras localizadas en áreas bajas.

- Categoría 2, Moderado:

Vientos de 96-110 mph (154-177 km/h). Daño considerable al follaje de arbustos y árboles. Algunos árboles derribados. Daño considerable a casas rodantes expuestas. Algunos daños a los techos de edificios. Carreteras costeras y rutas de escape en áreas bajas del interior obstruidas con inundaciones de 2 a 4 horas antes de la llegada del ojo.

- Categoría 3, Extenso:

Vientos de 111-130 mph (178-209 km/h). Grandes árboles derribados. Daño a los techos de edificios, daños estructurales a edificios pequeños. Casas rodantes destruidas completamente. Inundaciones serias en la costa y destrucción de estructuras pequeñas cerca de la costa.

- Categoría 4, Extremo:

Vientos de 131-155 mph (210-249 km/h). Daños masivos en techos, ventanas y puertas. Inundaciones hasta 10 kilómetros de la costa. Rutas de escape en el interior bloqueadas con inundaciones de tres a cinco horas antes de la llegada del ojo.

- Categoría 5, Catastrófico:

Vientos de más de 155 mph (249 km/h). Daño considerable a techos de edificios. Daños severos en techos de edificios residenciales e industriales. Desalojo masivo de áreas residenciales.

© 2008 AFP
Todos los derechos reservados. Redistribuido por Noticias24 con autorización de AFP.

ppmt2008.-

sábado, septiembre 13, 2008

Yahoo! abre su portal a contenidos externos

Rediseñarán página web Yahoo! abre su portal a contenidos externos El rediseño del sitio web se llevaría a cabo en los próximos meses e integrará el acceso a otros portales. (Foto Archivo) Sunnyvale (DPA).- Yahoo! dio a conocer este viernes en una conferencia de prensa en Sunnyvale, la interfase para programadores que permitirá rediseñar su página web con el objetivo de hacerla más atractiva con la inclusión de programas y contenidos de otros oferentes.

El rediseño del sitio web se llevaría a cabo en los próximos meses, a su vez, la empresa, con sede en California, planea, entre otros cambios, integrar el acceso a portales competidores como iTunes y Amazon.com en su oferta musical.


La empresa decidirá cuáles servicios serán ofrecidos "en base a los deseos de los mismos usuarios".

En la presentación, el presidente de Yahoo!, Ash Patel, mostró, mediante la videoteca estadounidense online Netflix, cómo estarían conectados los servicios.

De la misma manera, en la página web del motor de búsqueda, se pueden solicitar directamente de la lista de resultados los títulos y un programa agregado en el servicio de correo electrónico permite la calificación de la misma.


Yahoo!, con 500 millones de visitas al mes, es uno de los mayores portales de Estados Unidos, aunque en relación a los ingresos generados por la propaganda online, está muy por detrás de su rival Google.

Con la nueva oferta online, la empresa busca incrementar el atractivo de su sitio web.

En julio ya había anunciado que abriría su tecnología de búsqueda a desarrollos externos.


Esta semana, AOL también anunció que iba a integrar contenidos externos en su portal y que, por ejemplo, permitiría el acceso directo a ofertas de correo o redes online de otros oferentes.

Sunnyvale (DPA)
/ppmt2008.-